Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960
- Autores
- Martín, María Haydeé
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia 1963 y varios años más, la Argentina adoptó una posición diferente a la anterior respecto a los Estados Unidos, al enfatizar la reafirmación de la autonomía nacional y la integración regional frente a la expansión ideológica continental de aquel país y la Alianza para el Progreso. La instalación de empresas transnacionales y el surgimiento del empresariado local inyectó fuerza económica a nivel nacional mediante el impulso del sector industrial, dando pie para proyectar la exportación de sus productos. Se planteó entonces un programa de expansión exportadora con el aumento de la escala de producción abarcando mercados regionales, favoreciendo la idea de integración latinoamericana sobre la base de un desarrollo industrial que, a largo plazo, alcanzara la complementación entre sus países para lograr el crecimiento regional, necesario a su vez para poder competir en el campo internacional extraregional. Se sumaba así el sector industrial al tradicional sector agrario en el plan de incremento de las exportaciones. En América del Sur, estos años marcaron una etapa donde se advierten los problemas de sus economías para alcanzar la expansión productiva interna sostenida aplicando la sustitución de importaciones, por lo cual se debatieron otros proyectos alternativos que incluían las integraciones regionales. Se analiza entonces este punto y sus implicancias en las relaciones internacionales económicas entre la Argentina, el Brasil, los Estados Unidos y Latinoamérica, en un momento de transformaciones a nivel mundial y de cruce de opiniones teóricas relacionadas con el comercio exterior, la industrialización, el agro, las empresas privadas, el Estado y las organizaciones internacionales, siendo el objetivo principal de los intervinientes en las políticas económicas encauzar el crecimiento sostenido de los países de la región.
Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38535
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f493f7b2e0e0f88f6d8702e7899922b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38535 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960Martín, María HaydeéCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesHacia 1963 y varios años más, la Argentina adoptó una posición diferente a la anterior respecto a los Estados Unidos, al enfatizar la reafirmación de la autonomía nacional y la integración regional frente a la expansión ideológica continental de aquel país y la Alianza para el Progreso. La instalación de empresas transnacionales y el surgimiento del empresariado local inyectó fuerza económica a nivel nacional mediante el impulso del sector industrial, dando pie para proyectar la exportación de sus productos. Se planteó entonces un programa de expansión exportadora con el aumento de la escala de producción abarcando mercados regionales, favoreciendo la idea de integración latinoamericana sobre la base de un desarrollo industrial que, a largo plazo, alcanzara la complementación entre sus países para lograr el crecimiento regional, necesario a su vez para poder competir en el campo internacional extraregional. Se sumaba así el sector industrial al tradicional sector agrario en el plan de incremento de las exportaciones. En América del Sur, estos años marcaron una etapa donde se advierten los problemas de sus economías para alcanzar la expansión productiva interna sostenida aplicando la sustitución de importaciones, por lo cual se debatieron otros proyectos alternativos que incluían las integraciones regionales. Se analiza entonces este punto y sus implicancias en las relaciones internacionales económicas entre la Argentina, el Brasil, los Estados Unidos y Latinoamérica, en un momento de transformaciones a nivel mundial y de cruce de opiniones teóricas relacionadas con el comercio exterior, la industrialización, el agro, las empresas privadas, el Estado y las organizaciones internacionales, siendo el objetivo principal de los intervinientes en las políticas económicas encauzar el crecimiento sostenido de los países de la región.Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur".Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38535spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38535Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:51.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
title |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
spellingShingle |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 Martín, María Haydeé Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
title_full |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
title_fullStr |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
title_full_unstemmed |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
title_sort |
Crecimiento sostenido nacional y complementación económica en los proyectos de integración regional latinoamericana de la década de 1960 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martín, María Haydeé |
author |
Martín, María Haydeé |
author_facet |
Martín, María Haydeé |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia 1963 y varios años más, la Argentina adoptó una posición diferente a la anterior respecto a los Estados Unidos, al enfatizar la reafirmación de la autonomía nacional y la integración regional frente a la expansión ideológica continental de aquel país y la Alianza para el Progreso. La instalación de empresas transnacionales y el surgimiento del empresariado local inyectó fuerza económica a nivel nacional mediante el impulso del sector industrial, dando pie para proyectar la exportación de sus productos. Se planteó entonces un programa de expansión exportadora con el aumento de la escala de producción abarcando mercados regionales, favoreciendo la idea de integración latinoamericana sobre la base de un desarrollo industrial que, a largo plazo, alcanzara la complementación entre sus países para lograr el crecimiento regional, necesario a su vez para poder competir en el campo internacional extraregional. Se sumaba así el sector industrial al tradicional sector agrario en el plan de incremento de las exportaciones. En América del Sur, estos años marcaron una etapa donde se advierten los problemas de sus economías para alcanzar la expansión productiva interna sostenida aplicando la sustitución de importaciones, por lo cual se debatieron otros proyectos alternativos que incluían las integraciones regionales. Se analiza entonces este punto y sus implicancias en las relaciones internacionales económicas entre la Argentina, el Brasil, los Estados Unidos y Latinoamérica, en un momento de transformaciones a nivel mundial y de cruce de opiniones teóricas relacionadas con el comercio exterior, la industrialización, el agro, las empresas privadas, el Estado y las organizaciones internacionales, siendo el objetivo principal de los intervinientes en las políticas económicas encauzar el crecimiento sostenido de los países de la región. Aula Magna: Reunión de la Asociación Argentina de Historia de las Relaciones Internacionales (AAHRI). "La Historia de las Relaciones Internacionales y el Cono Sur". Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Hacia 1963 y varios años más, la Argentina adoptó una posición diferente a la anterior respecto a los Estados Unidos, al enfatizar la reafirmación de la autonomía nacional y la integración regional frente a la expansión ideológica continental de aquel país y la Alianza para el Progreso. La instalación de empresas transnacionales y el surgimiento del empresariado local inyectó fuerza económica a nivel nacional mediante el impulso del sector industrial, dando pie para proyectar la exportación de sus productos. Se planteó entonces un programa de expansión exportadora con el aumento de la escala de producción abarcando mercados regionales, favoreciendo la idea de integración latinoamericana sobre la base de un desarrollo industrial que, a largo plazo, alcanzara la complementación entre sus países para lograr el crecimiento regional, necesario a su vez para poder competir en el campo internacional extraregional. Se sumaba así el sector industrial al tradicional sector agrario en el plan de incremento de las exportaciones. En América del Sur, estos años marcaron una etapa donde se advierten los problemas de sus economías para alcanzar la expansión productiva interna sostenida aplicando la sustitución de importaciones, por lo cual se debatieron otros proyectos alternativos que incluían las integraciones regionales. Se analiza entonces este punto y sus implicancias en las relaciones internacionales económicas entre la Argentina, el Brasil, los Estados Unidos y Latinoamérica, en un momento de transformaciones a nivel mundial y de cruce de opiniones teóricas relacionadas con el comercio exterior, la industrialización, el agro, las empresas privadas, el Estado y las organizaciones internacionales, siendo el objetivo principal de los intervinientes en las políticas económicas encauzar el crecimiento sostenido de los países de la región. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38535 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38535 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260176641458176 |
score |
13.13397 |