Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia
- Autores
- Loiácono, Erika
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociedad porteña de principios del siglo XX fue la heredera y continuadora del proyecto de modernización nacional de la Generación de 1880 basado en el establecimiento de instituciones estatales, la creación de infraestructura y la integración social con aspectos progresistas como la educación pública, gratuita y laica. La ciudad de Buenos Aires aglutinó nuevas capas urbanas locales e inmigrantes europeos a través de la cimentación de una identidad nacional común. Este crecimiento demográfico impulsó la expansión de la Ciudad a través de la construcción de nuevos edificios, la apertura de avenidas y la configuración de nuevos parques y plazas, entre otras innovaciones. En este contexto, los monumentos y las esculturas en bronce y mármol fueron elementos apreciados por la Intendencia local para el embellecimiento de sus paseos. La adquisición de obras de arte para el ornato de la Ciudad fluctuó entre las piezas de origen europeo – en especial, español, francés y belga – y aquellas producidas por artistas argentinos como el grupo Canto al Trabajo del Rogelio Yrurtia. El presente texto se propone analizar la admiración pública despertada por esta pieza con anterioridad a su definitiva existencia material en el año 1922 ya que los avances en su concepción fueron recibidos de manera fragmentada a través de las fotografías, publicadas por la prensa local, de algunas de las catorce figuras que actualmente la integran.
Mesa: Artes, patrimonio y política cultural
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
patrimonio cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38780
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f41b87addb3f5b49b26429768832b145 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38780 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio YrurtiaLoiácono, ErikaBellas Artespatrimonio culturalLa sociedad porteña de principios del siglo XX fue la heredera y continuadora del proyecto de modernización nacional de la Generación de 1880 basado en el establecimiento de instituciones estatales, la creación de infraestructura y la integración social con aspectos progresistas como la educación pública, gratuita y laica. La ciudad de Buenos Aires aglutinó nuevas capas urbanas locales e inmigrantes europeos a través de la cimentación de una identidad nacional común. Este crecimiento demográfico impulsó la expansión de la Ciudad a través de la construcción de nuevos edificios, la apertura de avenidas y la configuración de nuevos parques y plazas, entre otras innovaciones. En este contexto, los monumentos y las esculturas en bronce y mármol fueron elementos apreciados por la Intendencia local para el embellecimiento de sus paseos. La adquisición de obras de arte para el ornato de la Ciudad fluctuó entre las piezas de origen europeo – en especial, español, francés y belga – y aquellas producidas por artistas argentinos como el grupo Canto al Trabajo del Rogelio Yrurtia. El presente texto se propone analizar la admiración pública despertada por esta pieza con anterioridad a su definitiva existencia material en el año 1922 ya que los avances en su concepción fueron recibidos de manera fragmentada a través de las fotografías, publicadas por la prensa local, de algunas de las catorce figuras que actualmente la integran.Mesa: Artes, patrimonio y política culturalFacultad de Bellas Artes2010-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38780spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/25_Loiacono.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:59.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
title |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
spellingShingle |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia Loiácono, Erika Bellas Artes patrimonio cultural |
title_short |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
title_full |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
title_fullStr |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
title_full_unstemmed |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
title_sort |
Fragmentos de admiración : El canto al trabajo de Rogelio Yrurtia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loiácono, Erika |
author |
Loiácono, Erika |
author_facet |
Loiácono, Erika |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes patrimonio cultural |
topic |
Bellas Artes patrimonio cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociedad porteña de principios del siglo XX fue la heredera y continuadora del proyecto de modernización nacional de la Generación de 1880 basado en el establecimiento de instituciones estatales, la creación de infraestructura y la integración social con aspectos progresistas como la educación pública, gratuita y laica. La ciudad de Buenos Aires aglutinó nuevas capas urbanas locales e inmigrantes europeos a través de la cimentación de una identidad nacional común. Este crecimiento demográfico impulsó la expansión de la Ciudad a través de la construcción de nuevos edificios, la apertura de avenidas y la configuración de nuevos parques y plazas, entre otras innovaciones. En este contexto, los monumentos y las esculturas en bronce y mármol fueron elementos apreciados por la Intendencia local para el embellecimiento de sus paseos. La adquisición de obras de arte para el ornato de la Ciudad fluctuó entre las piezas de origen europeo – en especial, español, francés y belga – y aquellas producidas por artistas argentinos como el grupo Canto al Trabajo del Rogelio Yrurtia. El presente texto se propone analizar la admiración pública despertada por esta pieza con anterioridad a su definitiva existencia material en el año 1922 ya que los avances en su concepción fueron recibidos de manera fragmentada a través de las fotografías, publicadas por la prensa local, de algunas de las catorce figuras que actualmente la integran. Mesa: Artes, patrimonio y política cultural Facultad de Bellas Artes |
description |
La sociedad porteña de principios del siglo XX fue la heredera y continuadora del proyecto de modernización nacional de la Generación de 1880 basado en el establecimiento de instituciones estatales, la creación de infraestructura y la integración social con aspectos progresistas como la educación pública, gratuita y laica. La ciudad de Buenos Aires aglutinó nuevas capas urbanas locales e inmigrantes europeos a través de la cimentación de una identidad nacional común. Este crecimiento demográfico impulsó la expansión de la Ciudad a través de la construcción de nuevos edificios, la apertura de avenidas y la configuración de nuevos parques y plazas, entre otras innovaciones. En este contexto, los monumentos y las esculturas en bronce y mármol fueron elementos apreciados por la Intendencia local para el embellecimiento de sus paseos. La adquisición de obras de arte para el ornato de la Ciudad fluctuó entre las piezas de origen europeo – en especial, español, francés y belga – y aquellas producidas por artistas argentinos como el grupo Canto al Trabajo del Rogelio Yrurtia. El presente texto se propone analizar la admiración pública despertada por esta pieza con anterioridad a su definitiva existencia material en el año 1922 ya que los avances en su concepción fueron recibidos de manera fragmentada a través de las fotografías, publicadas por la prensa local, de algunas de las catorce figuras que actualmente la integran. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38780 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38780 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/25_Loiacono.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260177506533376 |
score |
13.13397 |