La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica

Autores
Crivos, Marta Alicia; Consolini, Alicia Elvira; Ragone, María Inés; Colareda, Germán Andrés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de planta medicinal requiere de una definición que remite inmediatamente a los contextos de uso de las plantas con un propósito terapéutico. La recuperación de esos contextos supone un trabajo de investigación que hasta el momento y en gran medida, se ha realizado utilizando como evidencia fuentes secundarias (históricas o literarias) y en mucha menor medida fuentes primarias (empíricas) (Bernard y col. 1986). De estas últimas se ha privilegiado a su vez la evidencia resultante de entrevistas o encuestas orientadas a obtener información acerca de aspectos cognitivos y simbólicos del reconocimiento y uso de las plantas con fines medicinales. Al propósito inicial de establecer algún tipo de relación entre estos hallazgos y las taxonomías científicas se suman en las últimas décadas intentos de recuperar esta información de modo más productivo y sistemático generando campos de indagación de las interacciones humano-vegetal a través de especializaciones en el campo de la Botánica y la Farmacología. En el marco de las llamadas Etno-ciencias surgen la Etnobotánica y más tarde la Etnofarmacología. El prefijo etno remite en ambos casos a la consideración de los saberes y prácticas de grupos humanos particulares acerca del objeto de conocimiento de una disciplina científica. La etnobotánica se constituye como dominio disciplinar autónomo tomando como objeto las interrelaciones planta/humano. En realidad, este campo constituye un objeto de indagación interdisciplinaria entre la Etnografía y la Botánica y, metodológicamente, está estrechamente vinculado al Programa de Investigación de las Etnociencias.
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Farmacia
plantas medicinales
Etnobotánica
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177139

id SEDICI_f3c4a61573676e6e532bb4338ba5a714
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177139
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Etnografía como metodología en la investigación farmacológicaCrivos, Marta AliciaConsolini, Alicia ElviraRagone, María InésColareda, Germán AndrésFarmaciaplantas medicinalesEtnobotánicaInvestigaciónLa noción de planta medicinal requiere de una definición que remite inmediatamente a los contextos de uso de las plantas con un propósito terapéutico. La recuperación de esos contextos supone un trabajo de investigación que hasta el momento y en gran medida, se ha realizado utilizando como evidencia fuentes secundarias (históricas o literarias) y en mucha menor medida fuentes primarias (empíricas) (Bernard y col. 1986). De estas últimas se ha privilegiado a su vez la evidencia resultante de entrevistas o encuestas orientadas a obtener información acerca de aspectos cognitivos y simbólicos del reconocimiento y uso de las plantas con fines medicinales. Al propósito inicial de establecer algún tipo de relación entre estos hallazgos y las taxonomías científicas se suman en las últimas décadas intentos de recuperar esta información de modo más productivo y sistemático generando campos de indagación de las interacciones humano-vegetal a través de especializaciones en el campo de la Botánica y la Farmacología. En el marco de las llamadas Etno-ciencias surgen la Etnobotánica y más tarde la Etnofarmacología. El prefijo etno remite en ambos casos a la consideración de los saberes y prácticas de grupos humanos particulares acerca del objeto de conocimiento de una disciplina científica. La etnobotánica se constituye como dominio disciplinar autónomo tomando como objeto las interrelaciones planta/humano. En realidad, este campo constituye un objeto de indagación interdisciplinaria entre la Etnografía y la Botánica y, metodológicamente, está estrechamente vinculado al Programa de Investigación de las Etnociencias.Facultad de Ciencias ExactasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf333-348http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177139spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177139Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:45.852SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
title La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
spellingShingle La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
Crivos, Marta Alicia
Farmacia
plantas medicinales
Etnobotánica
Investigación
title_short La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
title_full La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
title_fullStr La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
title_full_unstemmed La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
title_sort La Etnografía como metodología en la investigación farmacológica
dc.creator.none.fl_str_mv Crivos, Marta Alicia
Consolini, Alicia Elvira
Ragone, María Inés
Colareda, Germán Andrés
author Crivos, Marta Alicia
author_facet Crivos, Marta Alicia
Consolini, Alicia Elvira
Ragone, María Inés
Colareda, Germán Andrés
author_role author
author2 Consolini, Alicia Elvira
Ragone, María Inés
Colareda, Germán Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacia
plantas medicinales
Etnobotánica
Investigación
topic Farmacia
plantas medicinales
Etnobotánica
Investigación
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de planta medicinal requiere de una definición que remite inmediatamente a los contextos de uso de las plantas con un propósito terapéutico. La recuperación de esos contextos supone un trabajo de investigación que hasta el momento y en gran medida, se ha realizado utilizando como evidencia fuentes secundarias (históricas o literarias) y en mucha menor medida fuentes primarias (empíricas) (Bernard y col. 1986). De estas últimas se ha privilegiado a su vez la evidencia resultante de entrevistas o encuestas orientadas a obtener información acerca de aspectos cognitivos y simbólicos del reconocimiento y uso de las plantas con fines medicinales. Al propósito inicial de establecer algún tipo de relación entre estos hallazgos y las taxonomías científicas se suman en las últimas décadas intentos de recuperar esta información de modo más productivo y sistemático generando campos de indagación de las interacciones humano-vegetal a través de especializaciones en el campo de la Botánica y la Farmacología. En el marco de las llamadas Etno-ciencias surgen la Etnobotánica y más tarde la Etnofarmacología. El prefijo etno remite en ambos casos a la consideración de los saberes y prácticas de grupos humanos particulares acerca del objeto de conocimiento de una disciplina científica. La etnobotánica se constituye como dominio disciplinar autónomo tomando como objeto las interrelaciones planta/humano. En realidad, este campo constituye un objeto de indagación interdisciplinaria entre la Etnografía y la Botánica y, metodológicamente, está estrechamente vinculado al Programa de Investigación de las Etnociencias.
Facultad de Ciencias Exactas
description La noción de planta medicinal requiere de una definición que remite inmediatamente a los contextos de uso de las plantas con un propósito terapéutico. La recuperación de esos contextos supone un trabajo de investigación que hasta el momento y en gran medida, se ha realizado utilizando como evidencia fuentes secundarias (históricas o literarias) y en mucha menor medida fuentes primarias (empíricas) (Bernard y col. 1986). De estas últimas se ha privilegiado a su vez la evidencia resultante de entrevistas o encuestas orientadas a obtener información acerca de aspectos cognitivos y simbólicos del reconocimiento y uso de las plantas con fines medicinales. Al propósito inicial de establecer algún tipo de relación entre estos hallazgos y las taxonomías científicas se suman en las últimas décadas intentos de recuperar esta información de modo más productivo y sistemático generando campos de indagación de las interacciones humano-vegetal a través de especializaciones en el campo de la Botánica y la Farmacología. En el marco de las llamadas Etno-ciencias surgen la Etnobotánica y más tarde la Etnofarmacología. El prefijo etno remite en ambos casos a la consideración de los saberes y prácticas de grupos humanos particulares acerca del objeto de conocimiento de una disciplina científica. La etnobotánica se constituye como dominio disciplinar autónomo tomando como objeto las interrelaciones planta/humano. En realidad, este campo constituye un objeto de indagación interdisciplinaria entre la Etnografía y la Botánica y, metodológicamente, está estrechamente vinculado al Programa de Investigación de las Etnociencias.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177139
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8475-94-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/160266
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
333-348
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260703786827776
score 13.13397