Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio
- Autores
- Bellosi, Eduardo
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversa información obtenida de la Formación Sarmiento permite inferir, con alta resolución cronológica, los cambios climáticos y de paisajes acaecidos en la planicie costera centropatagónica, sometida a un sostenido pero variable influjo aéreo piroclástico entre el Eoceno medio-Mioceno temprano. Las principales modificaciones ambientales definen once etapas en dicho lapso: 1) Eoceno medio (41,6-38,4 Ma), llanuras onduladas y lagunas pantanosas con continuas caídas de cenizas en clima cálido/templado subhúmedo/semiárido estacional. Vastos palmares y aparición de pastizales subordinados. 2) Eoceno medio alto (38,4-38 Ma), cambio a condiciones templadas semiárido/áridas, estabilización ambiental, reducción de vegetación y del suministro de tefra. 3) Eoceno tardío (37,3- 36,6 Ma), mejoramiento climático (templado/cálido subhúmedo estacional), instalación de sistema fluvial efímero, expansión de pastizales e incremento de pastadores. 4) Eoceno tardío alto (36,6-35 Ma), erosión menor y cambio del paisaje debido posiblemente al clima. 5) Transición Eoceno-Oligoceno (35-33,3 Ma), desecación y probable enfriamiento (primera glaciación antártica). Restablecimiento de planicies loéssicas templado semiáridas, inestables por copiosas caídas de cenizas y con pobre vegetación. 6) Oligoceno temprano (33-31,1 Ma), descenso del nivel del mar y/o comienzo de rifting. Erosión (pérdida de registro estratigráfico), profundización de valles y aumento de relieve. 7) Oligoceno medio (31,1-26 Ma), erupciones volcánicas locales, explosivas y lávicas. Gradual mejoramiento climático y desarrollo de planicie de sistema fluvial entrelazado. 8) Oligoceno tardío (26-24,2 Ma), transgresión marina ("juliense") en zonas litorales. Ambiente estable, cálido/templado subhúmedo/húmedo estacional (calentamiento Oligoceno tardío), con ríos meandriformes permanentes. Se favorece expansión de bosques abiertos y pastizales. 9) Mioceno basal (~21 Ma), descenso del mar, incisión de valles y erosión en el continente y plataforma submarina (pérdida significativa de registro estratigráfico). 10) Mioceno temprano bajo (20,4-20 Ma), dilatada transgresión marina ("superpatagoniense"), sin generación de barreras. Relleno de valles fluviales bajo clima templado/cálido subhúmedo con bosques en galería y pastizales. 11) Mioceno temprano alto (20-18,7 Ma), cambio a condiciones semiáridas y nuevo avance de llanuras loéssicas con vegetación reducida.
Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y Central.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Cambio climático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16626
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f38381e97bc19df8d75eadcb923d58a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16626 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medioBellosi, EduardoCiencias NaturalesPaleontologíaCambio climáticoDiversa información obtenida de la Formación Sarmiento permite inferir, con alta resolución cronológica, los cambios climáticos y de paisajes acaecidos en la planicie costera centropatagónica, sometida a un sostenido pero variable influjo aéreo piroclástico entre el Eoceno medio-Mioceno temprano. Las principales modificaciones ambientales definen once etapas en dicho lapso: 1) Eoceno medio (41,6-38,4 Ma), llanuras onduladas y lagunas pantanosas con continuas caídas de cenizas en clima cálido/templado subhúmedo/semiárido estacional. Vastos palmares y aparición de pastizales subordinados. 2) Eoceno medio alto (38,4-38 Ma), cambio a condiciones templadas semiárido/áridas, estabilización ambiental, reducción de vegetación y del suministro de tefra. 3) Eoceno tardío (37,3- 36,6 Ma), mejoramiento climático (templado/cálido subhúmedo estacional), instalación de sistema fluvial efímero, expansión de pastizales e incremento de pastadores. 4) Eoceno tardío alto (36,6-35 Ma), erosión menor y cambio del paisaje debido posiblemente al clima. 5) Transición Eoceno-Oligoceno (35-33,3 Ma), desecación y probable enfriamiento (primera glaciación antártica). Restablecimiento de planicies loéssicas templado semiáridas, inestables por copiosas caídas de cenizas y con pobre vegetación. 6) Oligoceno temprano (33-31,1 Ma), descenso del nivel del mar y/o comienzo de rifting. Erosión (pérdida de registro estratigráfico), profundización de valles y aumento de relieve. 7) Oligoceno medio (31,1-26 Ma), erupciones volcánicas locales, explosivas y lávicas. Gradual mejoramiento climático y desarrollo de planicie de sistema fluvial entrelazado. 8) Oligoceno tardío (26-24,2 Ma), transgresión marina ("juliense") en zonas litorales. Ambiente estable, cálido/templado subhúmedo/húmedo estacional (calentamiento Oligoceno tardío), con ríos meandriformes permanentes. Se favorece expansión de bosques abiertos y pastizales. 9) Mioceno basal (~21 Ma), descenso del mar, incisión de valles y erosión en el continente y plataforma submarina (pérdida significativa de registro estratigráfico). 10) Mioceno temprano bajo (20,4-20 Ma), dilatada transgresión marina ("superpatagoniense"), sin generación de barreras. Relleno de valles fluviales bajo clima templado/cálido subhúmedo con bosques en galería y pastizales. 11) Mioceno temprano alto (20-18,7 Ma), cambio a condiciones semiáridas y nuevo avance de llanuras loéssicas con vegetación reducida.Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y Central.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16626spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16626Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:58.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
title |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
spellingShingle |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio Bellosi, Eduardo Ciencias Naturales Paleontología Cambio climático |
title_short |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
title_full |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
title_fullStr |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
title_full_unstemmed |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
title_sort |
Climas y ambientes fluctuantes en la Patagonia central (Argentina) durante el Cenozoico medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellosi, Eduardo |
author |
Bellosi, Eduardo |
author_facet |
Bellosi, Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Cambio climático |
topic |
Ciencias Naturales Paleontología Cambio climático |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversa información obtenida de la Formación Sarmiento permite inferir, con alta resolución cronológica, los cambios climáticos y de paisajes acaecidos en la planicie costera centropatagónica, sometida a un sostenido pero variable influjo aéreo piroclástico entre el Eoceno medio-Mioceno temprano. Las principales modificaciones ambientales definen once etapas en dicho lapso: 1) Eoceno medio (41,6-38,4 Ma), llanuras onduladas y lagunas pantanosas con continuas caídas de cenizas en clima cálido/templado subhúmedo/semiárido estacional. Vastos palmares y aparición de pastizales subordinados. 2) Eoceno medio alto (38,4-38 Ma), cambio a condiciones templadas semiárido/áridas, estabilización ambiental, reducción de vegetación y del suministro de tefra. 3) Eoceno tardío (37,3- 36,6 Ma), mejoramiento climático (templado/cálido subhúmedo estacional), instalación de sistema fluvial efímero, expansión de pastizales e incremento de pastadores. 4) Eoceno tardío alto (36,6-35 Ma), erosión menor y cambio del paisaje debido posiblemente al clima. 5) Transición Eoceno-Oligoceno (35-33,3 Ma), desecación y probable enfriamiento (primera glaciación antártica). Restablecimiento de planicies loéssicas templado semiáridas, inestables por copiosas caídas de cenizas y con pobre vegetación. 6) Oligoceno temprano (33-31,1 Ma), descenso del nivel del mar y/o comienzo de rifting. Erosión (pérdida de registro estratigráfico), profundización de valles y aumento de relieve. 7) Oligoceno medio (31,1-26 Ma), erupciones volcánicas locales, explosivas y lávicas. Gradual mejoramiento climático y desarrollo de planicie de sistema fluvial entrelazado. 8) Oligoceno tardío (26-24,2 Ma), transgresión marina ("juliense") en zonas litorales. Ambiente estable, cálido/templado subhúmedo/húmedo estacional (calentamiento Oligoceno tardío), con ríos meandriformes permanentes. Se favorece expansión de bosques abiertos y pastizales. 9) Mioceno basal (~21 Ma), descenso del mar, incisión de valles y erosión en el continente y plataforma submarina (pérdida significativa de registro estratigráfico). 10) Mioceno temprano bajo (20,4-20 Ma), dilatada transgresión marina ("superpatagoniense"), sin generación de barreras. Relleno de valles fluviales bajo clima templado/cálido subhúmedo con bosques en galería y pastizales. 11) Mioceno temprano alto (20-18,7 Ma), cambio a condiciones semiáridas y nuevo avance de llanuras loéssicas con vegetación reducida. Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y Central. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Diversa información obtenida de la Formación Sarmiento permite inferir, con alta resolución cronológica, los cambios climáticos y de paisajes acaecidos en la planicie costera centropatagónica, sometida a un sostenido pero variable influjo aéreo piroclástico entre el Eoceno medio-Mioceno temprano. Las principales modificaciones ambientales definen once etapas en dicho lapso: 1) Eoceno medio (41,6-38,4 Ma), llanuras onduladas y lagunas pantanosas con continuas caídas de cenizas en clima cálido/templado subhúmedo/semiárido estacional. Vastos palmares y aparición de pastizales subordinados. 2) Eoceno medio alto (38,4-38 Ma), cambio a condiciones templadas semiárido/áridas, estabilización ambiental, reducción de vegetación y del suministro de tefra. 3) Eoceno tardío (37,3- 36,6 Ma), mejoramiento climático (templado/cálido subhúmedo estacional), instalación de sistema fluvial efímero, expansión de pastizales e incremento de pastadores. 4) Eoceno tardío alto (36,6-35 Ma), erosión menor y cambio del paisaje debido posiblemente al clima. 5) Transición Eoceno-Oligoceno (35-33,3 Ma), desecación y probable enfriamiento (primera glaciación antártica). Restablecimiento de planicies loéssicas templado semiáridas, inestables por copiosas caídas de cenizas y con pobre vegetación. 6) Oligoceno temprano (33-31,1 Ma), descenso del nivel del mar y/o comienzo de rifting. Erosión (pérdida de registro estratigráfico), profundización de valles y aumento de relieve. 7) Oligoceno medio (31,1-26 Ma), erupciones volcánicas locales, explosivas y lávicas. Gradual mejoramiento climático y desarrollo de planicie de sistema fluvial entrelazado. 8) Oligoceno tardío (26-24,2 Ma), transgresión marina ("juliense") en zonas litorales. Ambiente estable, cálido/templado subhúmedo/húmedo estacional (calentamiento Oligoceno tardío), con ríos meandriformes permanentes. Se favorece expansión de bosques abiertos y pastizales. 9) Mioceno basal (~21 Ma), descenso del mar, incisión de valles y erosión en el continente y plataforma submarina (pérdida significativa de registro estratigráfico). 10) Mioceno temprano bajo (20,4-20 Ma), dilatada transgresión marina ("superpatagoniense"), sin generación de barreras. Relleno de valles fluviales bajo clima templado/cálido subhúmedo con bosques en galería y pastizales. 11) Mioceno temprano alto (20-18,7 Ma), cambio a condiciones semiáridas y nuevo avance de llanuras loéssicas con vegetación reducida. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16626 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16626 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615784426373120 |
score |
13.070432 |