Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico

Autores
Parra, Felipe de la
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los trópicos albergan la mayor diversidad de plantas del planeta. Diferentes estudios sugieren que esta condición fue adquirida al menos desde finales del Paleoceno y ha sido el resultado de la interacción de tres componentes: extinción, origen e inmigración de especies. En este trabajo se explora el papel que ha jugado la extinción en el patrón de diversidad de plantas observado en el neotrópico durante el Cenozoico. Para tal fin, se utilizó información palinológica de setenta y cinco secciones (entre afloramientos y pozos) producida por el Instituto Colombiano del Petróleo y el Smithsonian Tropical Research Institute y se construyó una sección compuesta que abarca desde principios del Paleoceno hasta finales del Mioceno. Mediante análisis de survivorship se estimaron tasas de extinción de grupos de especies que se originaron durante el mismo intervalo de tiempo (cohortes). Los resultados muestran altas tasas de extinción durante el Paleoceno que drásticamente se redujeron durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Lo anterior sugiere que episodios de rápida diversificación como el observado durante el PETM (Paleocene- Eocene Thermal Maximum) podrían ser explicados por tasas de origen de especies que posiblemente no fueron muy superiores al background pero acompañados por bajas tasas de extinción.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Paleontología
Diversidad vegetal
Cenozoico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16997

id SEDICI_2b8bd2f801a8a6f7950d6648efe607db
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16997
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópicoParra, Felipe de laCiencias NaturalesPaleontologíaDiversidad vegetalCenozoicoLos trópicos albergan la mayor diversidad de plantas del planeta. Diferentes estudios sugieren que esta condición fue adquirida al menos desde finales del Paleoceno y ha sido el resultado de la interacción de tres componentes: extinción, origen e inmigración de especies. En este trabajo se explora el papel que ha jugado la extinción en el patrón de diversidad de plantas observado en el neotrópico durante el Cenozoico. Para tal fin, se utilizó información palinológica de setenta y cinco secciones (entre afloramientos y pozos) producida por el Instituto Colombiano del Petróleo y el Smithsonian Tropical Research Institute y se construyó una sección compuesta que abarca desde principios del Paleoceno hasta finales del Mioceno. Mediante análisis de survivorship se estimaron tasas de extinción de grupos de especies que se originaron durante el mismo intervalo de tiempo (cohortes). Los resultados muestran altas tasas de extinción durante el Paleoceno que drásticamente se redujeron durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Lo anterior sugiere que episodios de rápida diversificación como el observado durante el PETM (Paleocene- Eocene Thermal Maximum) podrían ser explicados por tasas de origen de especies que posiblemente no fueron muy superiores al background pero acompañados por bajas tasas de extinción.Sesiones libresFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16997spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:53:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16997Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:07.916SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
title Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
spellingShingle Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
Parra, Felipe de la
Ciencias Naturales
Paleontología
Diversidad vegetal
Cenozoico
title_short Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
title_full Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
title_fullStr Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
title_full_unstemmed Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
title_sort Contribución de la extinción a la diversidad vegetal durante el Cenozoico en el neotrópico
dc.creator.none.fl_str_mv Parra, Felipe de la
author Parra, Felipe de la
author_facet Parra, Felipe de la
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Paleontología
Diversidad vegetal
Cenozoico
topic Ciencias Naturales
Paleontología
Diversidad vegetal
Cenozoico
dc.description.none.fl_txt_mv Los trópicos albergan la mayor diversidad de plantas del planeta. Diferentes estudios sugieren que esta condición fue adquirida al menos desde finales del Paleoceno y ha sido el resultado de la interacción de tres componentes: extinción, origen e inmigración de especies. En este trabajo se explora el papel que ha jugado la extinción en el patrón de diversidad de plantas observado en el neotrópico durante el Cenozoico. Para tal fin, se utilizó información palinológica de setenta y cinco secciones (entre afloramientos y pozos) producida por el Instituto Colombiano del Petróleo y el Smithsonian Tropical Research Institute y se construyó una sección compuesta que abarca desde principios del Paleoceno hasta finales del Mioceno. Mediante análisis de survivorship se estimaron tasas de extinción de grupos de especies que se originaron durante el mismo intervalo de tiempo (cohortes). Los resultados muestran altas tasas de extinción durante el Paleoceno que drásticamente se redujeron durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Lo anterior sugiere que episodios de rápida diversificación como el observado durante el PETM (Paleocene- Eocene Thermal Maximum) podrían ser explicados por tasas de origen de especies que posiblemente no fueron muy superiores al background pero acompañados por bajas tasas de extinción.
Sesiones libres
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los trópicos albergan la mayor diversidad de plantas del planeta. Diferentes estudios sugieren que esta condición fue adquirida al menos desde finales del Paleoceno y ha sido el resultado de la interacción de tres componentes: extinción, origen e inmigración de especies. En este trabajo se explora el papel que ha jugado la extinción en el patrón de diversidad de plantas observado en el neotrópico durante el Cenozoico. Para tal fin, se utilizó información palinológica de setenta y cinco secciones (entre afloramientos y pozos) producida por el Instituto Colombiano del Petróleo y el Smithsonian Tropical Research Institute y se construyó una sección compuesta que abarca desde principios del Paleoceno hasta finales del Mioceno. Mediante análisis de survivorship se estimaron tasas de extinción de grupos de especies que se originaron durante el mismo intervalo de tiempo (cohortes). Los resultados muestran altas tasas de extinción durante el Paleoceno que drásticamente se redujeron durante el Eoceno, Oligoceno y Mioceno. Lo anterior sugiere que episodios de rápida diversificación como el observado durante el PETM (Paleocene- Eocene Thermal Maximum) podrían ser explicados por tasas de origen de especies que posiblemente no fueron muy superiores al background pero acompañados por bajas tasas de extinción.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16997
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615786106191872
score 13.070432