El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata
- Autores
- Álvarez, Andrea María
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ravella, Olga Rosa
Karol, Jorge Leonardo - Descripción
- El objetivo del presente trabajo es valorar el paisaje urbano en conjuntos habitacionales de interés social (CHIS), con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre aspectos raramente considerados en la planificación e implantación urbana de este tipo de espacios. Esta valoración (assessment) del paisaje comprende dos operaciones. La primera es su caracterización (inventario, descripción, clasificación). La segunda es su evaluación (evaluation), esto es, la determinación de su calidad. En ambas aproximaciones, se consideran los atributos intrínsecos del paisaje (mediante aproximaciones objetivas) y los relacionados con las percepciones y reacciones subjetivas (mediante la sistematización de aproximaciones de observadores en diversas localizaciones). En ambos tipos de aproximaciones – objetivas y subjetivas - nuestro trabajo se focaliza en los aspectos urbanos-arquitectónicos relacionados con la configuración físico-espacial, funcional, morfológica y estética de la ciudad (Briceño M., Gil S. B., 2002), en tanto conformadores del Paisaje Urbano, así como en su contribución a la definición de la calidad espacial y, por consiguiente, a la calidad ambiental urbana. Abordaremos este análisis del Paisaje Urbano desde dos enfoques: uno espacial y otro estético/perceptivo. Mediante el primero, analizamos la morfología de la ciudad y su consonancia con las ideas que dieron origen a su trazado original, así como con las que determinaron las tipologías de los CHIS. Desde el segundo encararemos un análisis estético-formal en base a variables construidas a partir de la articulación de diversos abordajes metodológicos, que compararemos con la percepción que los habitantes tienen de estos espacios urbanos. La estrategia adoptada es la de es identificar y analizar diversos tipos de efectos generados por la implantación de tejidos no tradicionales sobre la cuadrícula típica del trazado original de la ciudad, en relación a la producción y la percepción del paisaje urbano. Nuestro estudio se centra en el análisis de dos conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de La Plata, Argentina. La particular ubicación de los casos seleccionados representa dos situaciones de implantación bien diversas. El primero de los conjuntos se localiza dentro del casco fundacional, en los límites de la ciudad consolidada. El segundo se encuentra en un área de fuerte expansión urbana: la periferia noroeste de la ciudad. Cada una de estas localizaciones ilustra diversos escenarios de contorno y, por lo tanto, distintas situaciones espaciales de referencia inmediata (lo que facilita su análisis comparativo).
Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
vivienda
vivienda de interés social
arquitectura paisajística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69954
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f34ed0a1c31cc7183bf5bf1c630ee68c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69954 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La PlataÁlvarez, Andrea MaríaArquitecturaLa Plata (Buenos Aires, Argentina)viviendavivienda de interés socialarquitectura paisajísticaEl objetivo del presente trabajo es valorar el paisaje urbano en conjuntos habitacionales de interés social (CHIS), con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre aspectos raramente considerados en la planificación e implantación urbana de este tipo de espacios. Esta valoración (assessment) del paisaje comprende dos operaciones. La primera es su caracterización (inventario, descripción, clasificación). La segunda es su evaluación (evaluation), esto es, la determinación de su calidad. En ambas aproximaciones, se consideran los atributos intrínsecos del paisaje (mediante aproximaciones objetivas) y los relacionados con las percepciones y reacciones subjetivas (mediante la sistematización de aproximaciones de observadores en diversas localizaciones). En ambos tipos de aproximaciones – objetivas y subjetivas - nuestro trabajo se focaliza en los aspectos urbanos-arquitectónicos relacionados con la configuración físico-espacial, funcional, morfológica y estética de la ciudad (Briceño M., Gil S. B., 2002), en tanto conformadores del Paisaje Urbano, así como en su contribución a la definición de la calidad espacial y, por consiguiente, a la calidad ambiental urbana. Abordaremos este análisis del Paisaje Urbano desde dos enfoques: uno espacial y otro estético/perceptivo. Mediante el primero, analizamos la morfología de la ciudad y su consonancia con las ideas que dieron origen a su trazado original, así como con las que determinaron las tipologías de los CHIS. Desde el segundo encararemos un análisis estético-formal en base a variables construidas a partir de la articulación de diversos abordajes metodológicos, que compararemos con la percepción que los habitantes tienen de estos espacios urbanos. La estrategia adoptada es la de es identificar y analizar diversos tipos de efectos generados por la implantación de tejidos no tradicionales sobre la cuadrícula típica del trazado original de la ciudad, en relación a la producción y la percepción del paisaje urbano. Nuestro estudio se centra en el análisis de dos conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de La Plata, Argentina. La particular ubicación de los casos seleccionados representa dos situaciones de implantación bien diversas. El primero de los conjuntos se localiza dentro del casco fundacional, en los límites de la ciudad consolidada. El segundo se encuentra en un área de fuerte expansión urbana: la periferia noroeste de la ciudad. Cada una de estas localizaciones ilustra diversos escenarios de contorno y, por lo tanto, distintas situaciones espaciales de referencia inmediata (lo que facilita su análisis comparativo).Magister en Paisaje, Medio Ambiente y CiudadUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoRavella, Olga RosaKarol, Jorge Leonardo2007info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69954https://doi.org/10.35537/10915/69954spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:06.302SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
title |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata Álvarez, Andrea María Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) vivienda vivienda de interés social arquitectura paisajística |
title_short |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
title_full |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
title_sort |
El rol de los conjuntos habitacionales en la conformación del paisaje urbano de la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Andrea María |
author |
Álvarez, Andrea María |
author_facet |
Álvarez, Andrea María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ravella, Olga Rosa Karol, Jorge Leonardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) vivienda vivienda de interés social arquitectura paisajística |
topic |
Arquitectura La Plata (Buenos Aires, Argentina) vivienda vivienda de interés social arquitectura paisajística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es valorar el paisaje urbano en conjuntos habitacionales de interés social (CHIS), con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre aspectos raramente considerados en la planificación e implantación urbana de este tipo de espacios. Esta valoración (assessment) del paisaje comprende dos operaciones. La primera es su caracterización (inventario, descripción, clasificación). La segunda es su evaluación (evaluation), esto es, la determinación de su calidad. En ambas aproximaciones, se consideran los atributos intrínsecos del paisaje (mediante aproximaciones objetivas) y los relacionados con las percepciones y reacciones subjetivas (mediante la sistematización de aproximaciones de observadores en diversas localizaciones). En ambos tipos de aproximaciones – objetivas y subjetivas - nuestro trabajo se focaliza en los aspectos urbanos-arquitectónicos relacionados con la configuración físico-espacial, funcional, morfológica y estética de la ciudad (Briceño M., Gil S. B., 2002), en tanto conformadores del Paisaje Urbano, así como en su contribución a la definición de la calidad espacial y, por consiguiente, a la calidad ambiental urbana. Abordaremos este análisis del Paisaje Urbano desde dos enfoques: uno espacial y otro estético/perceptivo. Mediante el primero, analizamos la morfología de la ciudad y su consonancia con las ideas que dieron origen a su trazado original, así como con las que determinaron las tipologías de los CHIS. Desde el segundo encararemos un análisis estético-formal en base a variables construidas a partir de la articulación de diversos abordajes metodológicos, que compararemos con la percepción que los habitantes tienen de estos espacios urbanos. La estrategia adoptada es la de es identificar y analizar diversos tipos de efectos generados por la implantación de tejidos no tradicionales sobre la cuadrícula típica del trazado original de la ciudad, en relación a la producción y la percepción del paisaje urbano. Nuestro estudio se centra en el análisis de dos conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de La Plata, Argentina. La particular ubicación de los casos seleccionados representa dos situaciones de implantación bien diversas. El primero de los conjuntos se localiza dentro del casco fundacional, en los límites de la ciudad consolidada. El segundo se encuentra en un área de fuerte expansión urbana: la periferia noroeste de la ciudad. Cada una de estas localizaciones ilustra diversos escenarios de contorno y, por lo tanto, distintas situaciones espaciales de referencia inmediata (lo que facilita su análisis comparativo). Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad Universidad Nacional de La Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
El objetivo del presente trabajo es valorar el paisaje urbano en conjuntos habitacionales de interés social (CHIS), con la finalidad de profundizar el conocimiento sobre aspectos raramente considerados en la planificación e implantación urbana de este tipo de espacios. Esta valoración (assessment) del paisaje comprende dos operaciones. La primera es su caracterización (inventario, descripción, clasificación). La segunda es su evaluación (evaluation), esto es, la determinación de su calidad. En ambas aproximaciones, se consideran los atributos intrínsecos del paisaje (mediante aproximaciones objetivas) y los relacionados con las percepciones y reacciones subjetivas (mediante la sistematización de aproximaciones de observadores en diversas localizaciones). En ambos tipos de aproximaciones – objetivas y subjetivas - nuestro trabajo se focaliza en los aspectos urbanos-arquitectónicos relacionados con la configuración físico-espacial, funcional, morfológica y estética de la ciudad (Briceño M., Gil S. B., 2002), en tanto conformadores del Paisaje Urbano, así como en su contribución a la definición de la calidad espacial y, por consiguiente, a la calidad ambiental urbana. Abordaremos este análisis del Paisaje Urbano desde dos enfoques: uno espacial y otro estético/perceptivo. Mediante el primero, analizamos la morfología de la ciudad y su consonancia con las ideas que dieron origen a su trazado original, así como con las que determinaron las tipologías de los CHIS. Desde el segundo encararemos un análisis estético-formal en base a variables construidas a partir de la articulación de diversos abordajes metodológicos, que compararemos con la percepción que los habitantes tienen de estos espacios urbanos. La estrategia adoptada es la de es identificar y analizar diversos tipos de efectos generados por la implantación de tejidos no tradicionales sobre la cuadrícula típica del trazado original de la ciudad, en relación a la producción y la percepción del paisaje urbano. Nuestro estudio se centra en el análisis de dos conjuntos habitacionales de interés social en la ciudad de La Plata, Argentina. La particular ubicación de los casos seleccionados representa dos situaciones de implantación bien diversas. El primero de los conjuntos se localiza dentro del casco fundacional, en los límites de la ciudad consolidada. El segundo se encuentra en un área de fuerte expansión urbana: la periferia noroeste de la ciudad. Cada una de estas localizaciones ilustra diversos escenarios de contorno y, por lo tanto, distintas situaciones espaciales de referencia inmediata (lo que facilita su análisis comparativo). |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69954 https://doi.org/10.35537/10915/69954 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69954 https://doi.org/10.35537/10915/69954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615980305612800 |
score |
13.070432 |