Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados
- Autores
- Leblanc, Fernando; Degano, Daniela Cecilia; Pellegrino, Marcelo; Ramos, Marina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro país tiene una vasta y diversa historia sobre la construcción de conjuntos habitacionales bajo distintas formas de operatorias promovidas por el Estado. La construcción de viviendas masivas se inicia hace un siglo con la promulgación de la Ley que crea la Comisión de Nacional de Casas Baratas en el año 1915. Con la década que se inicia en 1946 se registra la primera etapa de producción masiva de viviendas, permitiendo el acceso a la propiedad de amplios sectores marginados, respondiendo a los cambios socioeconómicos del período caracterizado por fuertes migraciones poblacionales. En una segunda etapa, identificada como la anterior por la producción masiva, se destacan tres periodos: el correspondiente a la dictadura de Lanusse, (1970 / 1972 con 29640 viviendas construidas), el tercer gobierno de Perón entre (1973/ 1974 con 140040 unidades) y a partir de 1976 con el gobierno de Videla (con 175589, donde varios de los conjuntos toman una magnitud cuantitativa de megaconjuntos con miles de viviendas). Existen diversas explicaciones para dilucidar el accionar de las dictaduras respecto de la política de vivienda; desde la intención de erradicación de las villas miseria, la sustitución del acceso a la vivienda individual mediante el pequeño lote y la autoconstrucción, posibilidad impedida por la implementación de la ley 8912 de 1978; hasta la referida por Kullock D. y Murillo F, 20101, donde se hace referencia a la estrecha relación de intereses entre el Estado y los grandes empresarios, únicos capaces de poder desarrollar emprendimientos del calibre aludido. Estos emprendimientos se desarrollan con un costo por unidad de vivienda semejante a la de mercado, ignorando la economía de escala implícita en los grandes emprendimientos. En esta segunda etapa se comienzan a ejecutar conjuntos a partir de la introducción de técnicas de prefabricación e industrialización, característica que no se registra anteriormente, en nuestro País. Con el propósito de reconsiderar las tecnologías utilizadas en los conjuntos habitacionales, esta ponencia presenta un estudio -en elaboración- de casos construidos en la etapa aludida, dónde se identifican y analizan los sistemas industrializados aplicados; se evalúa la prestación y el rendimiento a través del tiempo y se infieren relaciones entre producción industrializada y construcción de vivienda masiva.
Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Construcción
vivienda masiva
producción industrializada - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71320
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f1ec3aa0c50c0bb623583f9615e4f891 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71320 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializadosLeblanc, FernandoDegano, Daniela CeciliaPellegrino, MarceloRamos, MarinaArquitecturaConstrucciónvivienda masivaproducción industrializadaNuestro país tiene una vasta y diversa historia sobre la construcción de conjuntos habitacionales bajo distintas formas de operatorias promovidas por el Estado. La construcción de viviendas masivas se inicia hace un siglo con la promulgación de la Ley que crea la Comisión de Nacional de Casas Baratas en el año 1915. Con la década que se inicia en 1946 se registra la primera etapa de producción masiva de viviendas, permitiendo el acceso a la propiedad de amplios sectores marginados, respondiendo a los cambios socioeconómicos del período caracterizado por fuertes migraciones poblacionales. En una segunda etapa, identificada como la anterior por la producción masiva, se destacan tres periodos: el correspondiente a la dictadura de Lanusse, (1970 / 1972 con 29640 viviendas construidas), el tercer gobierno de Perón entre (1973/ 1974 con 140040 unidades) y a partir de 1976 con el gobierno de Videla (con 175589, donde varios de los conjuntos toman una magnitud cuantitativa de megaconjuntos con miles de viviendas). Existen diversas explicaciones para dilucidar el accionar de las dictaduras respecto de la política de vivienda; desde la intención de erradicación de las villas miseria, la sustitución del acceso a la vivienda individual mediante el pequeño lote y la autoconstrucción, posibilidad impedida por la implementación de la ley 8912 de 1978; hasta la referida por Kullock D. y Murillo F, 20101, donde se hace referencia a la estrecha relación de intereses entre el Estado y los grandes empresarios, únicos capaces de poder desarrollar emprendimientos del calibre aludido. Estos emprendimientos se desarrollan con un costo por unidad de vivienda semejante a la de mercado, ignorando la economía de escala implícita en los grandes emprendimientos. En esta segunda etapa se comienzan a ejecutar conjuntos a partir de la introducción de técnicas de prefabricación e industrialización, característica que no se registra anteriormente, en nuestro País. Con el propósito de reconsiderar las tecnologías utilizadas en los conjuntos habitacionales, esta ponencia presenta un estudio -en elaboración- de casos construidos en la etapa aludida, dónde se identifican y analizan los sistemas industrializados aplicados; se evalúa la prestación y el rendimiento a través del tiempo y se infieren relaciones entre producción industrializada y construcción de vivienda masiva.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf305-316http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71320spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:35.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
title |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
spellingShingle |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados Leblanc, Fernando Arquitectura Construcción vivienda masiva producción industrializada |
title_short |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
title_full |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
title_fullStr |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
title_full_unstemmed |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
title_sort |
Conjuntos habitacionales y la aplicación de sistemas industrializados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leblanc, Fernando Degano, Daniela Cecilia Pellegrino, Marcelo Ramos, Marina |
author |
Leblanc, Fernando |
author_facet |
Leblanc, Fernando Degano, Daniela Cecilia Pellegrino, Marcelo Ramos, Marina |
author_role |
author |
author2 |
Degano, Daniela Cecilia Pellegrino, Marcelo Ramos, Marina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Construcción vivienda masiva producción industrializada |
topic |
Arquitectura Construcción vivienda masiva producción industrializada |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro país tiene una vasta y diversa historia sobre la construcción de conjuntos habitacionales bajo distintas formas de operatorias promovidas por el Estado. La construcción de viviendas masivas se inicia hace un siglo con la promulgación de la Ley que crea la Comisión de Nacional de Casas Baratas en el año 1915. Con la década que se inicia en 1946 se registra la primera etapa de producción masiva de viviendas, permitiendo el acceso a la propiedad de amplios sectores marginados, respondiendo a los cambios socioeconómicos del período caracterizado por fuertes migraciones poblacionales. En una segunda etapa, identificada como la anterior por la producción masiva, se destacan tres periodos: el correspondiente a la dictadura de Lanusse, (1970 / 1972 con 29640 viviendas construidas), el tercer gobierno de Perón entre (1973/ 1974 con 140040 unidades) y a partir de 1976 con el gobierno de Videla (con 175589, donde varios de los conjuntos toman una magnitud cuantitativa de megaconjuntos con miles de viviendas). Existen diversas explicaciones para dilucidar el accionar de las dictaduras respecto de la política de vivienda; desde la intención de erradicación de las villas miseria, la sustitución del acceso a la vivienda individual mediante el pequeño lote y la autoconstrucción, posibilidad impedida por la implementación de la ley 8912 de 1978; hasta la referida por Kullock D. y Murillo F, 20101, donde se hace referencia a la estrecha relación de intereses entre el Estado y los grandes empresarios, únicos capaces de poder desarrollar emprendimientos del calibre aludido. Estos emprendimientos se desarrollan con un costo por unidad de vivienda semejante a la de mercado, ignorando la economía de escala implícita en los grandes emprendimientos. En esta segunda etapa se comienzan a ejecutar conjuntos a partir de la introducción de técnicas de prefabricación e industrialización, característica que no se registra anteriormente, en nuestro País. Con el propósito de reconsiderar las tecnologías utilizadas en los conjuntos habitacionales, esta ponencia presenta un estudio -en elaboración- de casos construidos en la etapa aludida, dónde se identifican y analizan los sistemas industrializados aplicados; se evalúa la prestación y el rendimiento a través del tiempo y se infieren relaciones entre producción industrializada y construcción de vivienda masiva. Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructurales Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Nuestro país tiene una vasta y diversa historia sobre la construcción de conjuntos habitacionales bajo distintas formas de operatorias promovidas por el Estado. La construcción de viviendas masivas se inicia hace un siglo con la promulgación de la Ley que crea la Comisión de Nacional de Casas Baratas en el año 1915. Con la década que se inicia en 1946 se registra la primera etapa de producción masiva de viviendas, permitiendo el acceso a la propiedad de amplios sectores marginados, respondiendo a los cambios socioeconómicos del período caracterizado por fuertes migraciones poblacionales. En una segunda etapa, identificada como la anterior por la producción masiva, se destacan tres periodos: el correspondiente a la dictadura de Lanusse, (1970 / 1972 con 29640 viviendas construidas), el tercer gobierno de Perón entre (1973/ 1974 con 140040 unidades) y a partir de 1976 con el gobierno de Videla (con 175589, donde varios de los conjuntos toman una magnitud cuantitativa de megaconjuntos con miles de viviendas). Existen diversas explicaciones para dilucidar el accionar de las dictaduras respecto de la política de vivienda; desde la intención de erradicación de las villas miseria, la sustitución del acceso a la vivienda individual mediante el pequeño lote y la autoconstrucción, posibilidad impedida por la implementación de la ley 8912 de 1978; hasta la referida por Kullock D. y Murillo F, 20101, donde se hace referencia a la estrecha relación de intereses entre el Estado y los grandes empresarios, únicos capaces de poder desarrollar emprendimientos del calibre aludido. Estos emprendimientos se desarrollan con un costo por unidad de vivienda semejante a la de mercado, ignorando la economía de escala implícita en los grandes emprendimientos. En esta segunda etapa se comienzan a ejecutar conjuntos a partir de la introducción de técnicas de prefabricación e industrialización, característica que no se registra anteriormente, en nuestro País. Con el propósito de reconsiderar las tecnologías utilizadas en los conjuntos habitacionales, esta ponencia presenta un estudio -en elaboración- de casos construidos en la etapa aludida, dónde se identifican y analizan los sistemas industrializados aplicados; se evalúa la prestación y el rendimiento a través del tiempo y se infieren relaciones entre producción industrializada y construcción de vivienda masiva. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71320 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71320 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 305-316 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260307229016064 |
score |
13.13397 |