Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo

Autores
Lemeillet, F. A.; Losinno, B.N.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dada la creciente aplicación de glifosato, herbicida utilizado para controlar malezas, y la posibilidad de que en la pulverización las gotas se depositen también en el suelo, resulta importante poder evaluar su presencia. En este trabajo se propuso establecer si la tomografía de resistividad eléctrica (TRE) es sensible a la presencia de dicho agroquímico. Se espera detectar variaciones de la resistividad eléctrica (ρ) en el suelo, debido la presencia de sustancias contaminantes. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio, en macetas, con tres tipos de suelos: arena (sustrato homogéneo), suelo Argiudol Típico (22 a 24 % de arcilla), y Hapludol típico (12,5% de arcilla). Se realizaron seis TRE a pequeña escala (dos en cada maceta) previo y posterior al derrame del herbicida que se realizo en la mitad de la maceta. La humedad en todos los ensayos se mantuvo entre 22 y 17 %. Los datos experimentales de resistividad aparente, fueron procesados con el programa de inversión DCIP2D. Inicialmente la muestra de arena y la de Argiudol presentaron modelos homogéneos, mientras que el modelo de la muestra del Hapludol mostró características más heterogéneas. Inmediatamente después de la aplicación del glifosato, en todas las situaciones se observó en la zona del vertido un descenso importante de la resistividad, proporcionada por los modelos. Resaltando las características más conductoras del agroquímico. Adicionalmente se midió la conductividad eléctrica en Pasta de Saturación (CEs) de las muestras testigo. Se puede inferir que con las presentes concentraciones del agroquímico, la metodología es capaz de identificar las zonas donde se ha producido la aplicación. De esta manera, el paso siguiente será poder consolidar el uso de la geoeléctrica como método de diagnóstico a campo, de fácil y rápida aplicación, no invasivo y de bajo costo para evaluar el área afectada por aplicación de glifosato en el suelo.
Eje: Geofísica Aplicada y Ambiental.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Geología
glifosato
geoeléctrica
resistividad eléctrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60843

id SEDICI_f323b9a5714e8eecb65cad72b9846147
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60843
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el sueloLemeillet, F. A.Losinno, B.N.GeofísicaGeologíaglifosatogeoeléctricaresistividad eléctricaDada la creciente aplicación de glifosato, herbicida utilizado para controlar malezas, y la posibilidad de que en la pulverización las gotas se depositen también en el suelo, resulta importante poder evaluar su presencia. En este trabajo se propuso establecer si la tomografía de resistividad eléctrica (TRE) es sensible a la presencia de dicho agroquímico. Se espera detectar variaciones de la resistividad eléctrica (ρ) en el suelo, debido la presencia de sustancias contaminantes. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio, en macetas, con tres tipos de suelos: arena (sustrato homogéneo), suelo Argiudol Típico (22 a 24 % de arcilla), y Hapludol típico (12,5% de arcilla). Se realizaron seis TRE a pequeña escala (dos en cada maceta) previo y posterior al derrame del herbicida que se realizo en la mitad de la maceta. La humedad en todos los ensayos se mantuvo entre 22 y 17 %. Los datos experimentales de resistividad aparente, fueron procesados con el programa de inversión DCIP2D. Inicialmente la muestra de arena y la de Argiudol presentaron modelos homogéneos, mientras que el modelo de la muestra del Hapludol mostró características más heterogéneas. Inmediatamente después de la aplicación del glifosato, en todas las situaciones se observó en la zona del vertido un descenso importante de la resistividad, proporcionada por los modelos. Resaltando las características más conductoras del agroquímico. Adicionalmente se midió la conductividad eléctrica en Pasta de Saturación (CEs) de las muestras testigo. Se puede inferir que con las presentes concentraciones del agroquímico, la metodología es capaz de identificar las zonas donde se ha producido la aplicación. De esta manera, el paso siguiente será poder consolidar el uso de la geoeléctrica como método de diagnóstico a campo, de fácil y rápida aplicación, no invasivo y de bajo costo para evaluar el área afectada por aplicación de glifosato en el suelo.Eje: Geofísica Aplicada y Ambiental.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf90-94http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60843spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60843Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
title Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
spellingShingle Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
Lemeillet, F. A.
Geofísica
Geología
glifosato
geoeléctrica
resistividad eléctrica
title_short Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
title_full Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
title_fullStr Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
title_full_unstemmed Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
title_sort Geoeléctrica aplicada a la detección de glifosato en el suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Lemeillet, F. A.
Losinno, B.N.
author Lemeillet, F. A.
author_facet Lemeillet, F. A.
Losinno, B.N.
author_role author
author2 Losinno, B.N.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Geología
glifosato
geoeléctrica
resistividad eléctrica
topic Geofísica
Geología
glifosato
geoeléctrica
resistividad eléctrica
dc.description.none.fl_txt_mv Dada la creciente aplicación de glifosato, herbicida utilizado para controlar malezas, y la posibilidad de que en la pulverización las gotas se depositen también en el suelo, resulta importante poder evaluar su presencia. En este trabajo se propuso establecer si la tomografía de resistividad eléctrica (TRE) es sensible a la presencia de dicho agroquímico. Se espera detectar variaciones de la resistividad eléctrica (ρ) en el suelo, debido la presencia de sustancias contaminantes. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio, en macetas, con tres tipos de suelos: arena (sustrato homogéneo), suelo Argiudol Típico (22 a 24 % de arcilla), y Hapludol típico (12,5% de arcilla). Se realizaron seis TRE a pequeña escala (dos en cada maceta) previo y posterior al derrame del herbicida que se realizo en la mitad de la maceta. La humedad en todos los ensayos se mantuvo entre 22 y 17 %. Los datos experimentales de resistividad aparente, fueron procesados con el programa de inversión DCIP2D. Inicialmente la muestra de arena y la de Argiudol presentaron modelos homogéneos, mientras que el modelo de la muestra del Hapludol mostró características más heterogéneas. Inmediatamente después de la aplicación del glifosato, en todas las situaciones se observó en la zona del vertido un descenso importante de la resistividad, proporcionada por los modelos. Resaltando las características más conductoras del agroquímico. Adicionalmente se midió la conductividad eléctrica en Pasta de Saturación (CEs) de las muestras testigo. Se puede inferir que con las presentes concentraciones del agroquímico, la metodología es capaz de identificar las zonas donde se ha producido la aplicación. De esta manera, el paso siguiente será poder consolidar el uso de la geoeléctrica como método de diagnóstico a campo, de fácil y rápida aplicación, no invasivo y de bajo costo para evaluar el área afectada por aplicación de glifosato en el suelo.
Eje: Geofísica Aplicada y Ambiental.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Dada la creciente aplicación de glifosato, herbicida utilizado para controlar malezas, y la posibilidad de que en la pulverización las gotas se depositen también en el suelo, resulta importante poder evaluar su presencia. En este trabajo se propuso establecer si la tomografía de resistividad eléctrica (TRE) es sensible a la presencia de dicho agroquímico. Se espera detectar variaciones de la resistividad eléctrica (ρ) en el suelo, debido la presencia de sustancias contaminantes. Se llevaron a cabo ensayos de laboratorio, en macetas, con tres tipos de suelos: arena (sustrato homogéneo), suelo Argiudol Típico (22 a 24 % de arcilla), y Hapludol típico (12,5% de arcilla). Se realizaron seis TRE a pequeña escala (dos en cada maceta) previo y posterior al derrame del herbicida que se realizo en la mitad de la maceta. La humedad en todos los ensayos se mantuvo entre 22 y 17 %. Los datos experimentales de resistividad aparente, fueron procesados con el programa de inversión DCIP2D. Inicialmente la muestra de arena y la de Argiudol presentaron modelos homogéneos, mientras que el modelo de la muestra del Hapludol mostró características más heterogéneas. Inmediatamente después de la aplicación del glifosato, en todas las situaciones se observó en la zona del vertido un descenso importante de la resistividad, proporcionada por los modelos. Resaltando las características más conductoras del agroquímico. Adicionalmente se midió la conductividad eléctrica en Pasta de Saturación (CEs) de las muestras testigo. Se puede inferir que con las presentes concentraciones del agroquímico, la metodología es capaz de identificar las zonas donde se ha producido la aplicación. De esta manera, el paso siguiente será poder consolidar el uso de la geoeléctrica como método de diagnóstico a campo, de fácil y rápida aplicación, no invasivo y de bajo costo para evaluar el área afectada por aplicación de glifosato en el suelo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60843
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90-94
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947033247744
score 13.070432