Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles
- Autores
- Bongiovanni, María Victoria
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad.
- Materia
-
Geoquímica y Geofísica
patrimonio
método geoeléctrico
caracterización de sitios arqueológicos
tomografía eléctrica resistiva
groundpenetrating radar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8778
Ver los metadatos del registro completo
id |
CICBA_a271812e29049b639ce31676bf3e02d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8778 |
network_acronym_str |
CICBA |
repository_id_str |
9441 |
network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
spelling |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túnelesBongiovanni, María VictoriaGeoquímica y Geofísicapatrimoniométodo geoeléctricocaracterización de sitios arqueológicostomografía eléctrica resistivagroundpenetrating radarEl presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad.2018-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8778spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:03Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/8778Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:04.102CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
title |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
spellingShingle |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles Bongiovanni, María Victoria Geoquímica y Geofísica patrimonio método geoeléctrico caracterización de sitios arqueológicos tomografía eléctrica resistiva groundpenetrating radar |
title_short |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
title_full |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
title_fullStr |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
title_full_unstemmed |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
title_sort |
Utilización del método geoeléctrico para la detección de túneles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiovanni, María Victoria |
author |
Bongiovanni, María Victoria |
author_facet |
Bongiovanni, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geoquímica y Geofísica patrimonio método geoeléctrico caracterización de sitios arqueológicos tomografía eléctrica resistiva groundpenetrating radar |
topic |
Geoquímica y Geofísica patrimonio método geoeléctrico caracterización de sitios arqueológicos tomografía eléctrica resistiva groundpenetrating radar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad. |
description |
El presente trabajo consiste en una aplicación de un método geofísico a sitios urbanos. Debido al carácter no invasivo de estos métodos, son especialmente adecuados para estudiar el patrimonio cultural resguardándolo. Por este motivo es que se están utilizando cada vez más en la caracterización de sitios arqueológicos y otras estructuras subterráneas (Batayneh, 2011; Drahor, 2011; entre otros). Detectar túneles es generalmente difícil y más aún cuando se encuentran en un sitio urbano. Diversos métodos geofísicos han sido utilizados solos o combinados, con variada efectividad, dependiendo de las características del suelo y del contraste con los materiales que forman el túnel, su profundidad y estado de conservación y las condiciones ambientales de la superficie (Martínez Lorenzo y otros, 2011; Banks, 2012; entre otros). Los métodos geofísicos más frecuentemente utilizados para la arqueología urbana son el radar (GPR, por sus siglas en inglés: groundpenetrating radar) (Leucci & Negri, 2006; Bonomo et al., 2012), el magnético (Eppelbaum, 2011; entre otros) y la tomografía eléctrica resistiva (ERT, por sus siglas en inglés); (Tsokas et al., 2011; entre otros). En particular, para realizar este trabajo utilizamos el método geoeléctrico. Este método ilus- tra la distribución de resistividad eléctrica del subsuelo a partir de mediciones realizadas con electrodos ubicados sobre el terreno. El objetivo de este trabajo es la localización y posible caracterización de túneles en el Parque Avellaneda. Se cree que los túneles fueron construidos a mediados del siglo XIX. Salen de la “Casona de los Olivera”, llamada posteriormente “Chacra de los Remedios”. En particular, estamos interesados en localizar un supuesto túnel que se dirige hacia “Villa Ambato” (actualmente una escuela Técnica). Se cree que este túnel servía de paso secreto entre estas dos construcciones, pues eran de las pocas existentes en un lugar de chacras alejadas de los límites de la ciudad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8778 |
url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/8778 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
collection |
CIC Digital (CICBA) |
instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
instacron_str |
CICBA |
institution |
CICBA |
repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844618597369905152 |
score |
13.070432 |