Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional
- Autores
- Jauregui, Uriel; Degano, Daniela Cecilia; Paladín, Gabriela Antonia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El déficit habitacional hace referencia a la ausencia de vivienda, a las condiciones de habitabilidad y a las de hacinamiento. Según datos del INDEC, el censo 2010 arroja que el 25,4% de los hogares de la República Argentina (3.095.312 de hogares) posee algún tipo de déficit habitacional. Este porcentaje que promedia al país, oscila entre el 55,78% de Formosa , el 13,14% de la ciudad de Buenos Aires y el 25,78% del conurbano bonaerense y expresa desde una mirada territorial, coincidencias entre déficit de vivienda, pobreza urbana y deterioro ambiental. El escenario biofísico sobre el que se asientan las economías humanas padecen las graves consecuencias de las políticas económicas extractivas que encuentran fundamentalmente en la explotación económica, la razón de sus acciones. El deterioro urbano, expresión de la desigualdad social, devela el deterioro habitacional por lo que la producción de vivienda no es solo una solución de variables técnico –constructivas. El déficit habitacional, en tanto problema social complejo, debe ser abordado desde una concepción multidisciplinar Numerosas acciones parciales por parte del estado y espacios de debate de las Universidades muestran preocupación por la problemática. Sin embargo mientras las acciones no sean integrales y las Universidades no ofrezcan una formación continua con perspectiva multidisciplinar, no se vislumbran mejoras profundas. Este trabajo presenta lineamientos de una experiencia que aborda el déficit habitacional con un enfoque integral y propone una reflexión sobre la formación de profesionales con capacidad de enfocar multidisciplinariamente la problemática tecnológico-socioambiental de la construcción del hábitat.
Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos - Materia
-
Arquitectura
Déficit habitacional
Sostenibilidad
Interdisciplina
Enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129525
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f29bde76a4bf365e69d8074f6b9b8638 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129525 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacionalJauregui, UrielDegano, Daniela CeciliaPaladín, Gabriela AntoniaArquitecturaDéficit habitacionalSostenibilidadInterdisciplinaEnseñanzaEl déficit habitacional hace referencia a la ausencia de vivienda, a las condiciones de habitabilidad y a las de hacinamiento. Según datos del INDEC, el censo 2010 arroja que el 25,4% de los hogares de la República Argentina (3.095.312 de hogares) posee algún tipo de déficit habitacional. Este porcentaje que promedia al país, oscila entre el 55,78% de Formosa , el 13,14% de la ciudad de Buenos Aires y el 25,78% del conurbano bonaerense y expresa desde una mirada territorial, coincidencias entre déficit de vivienda, pobreza urbana y deterioro ambiental. El escenario biofísico sobre el que se asientan las economías humanas padecen las graves consecuencias de las políticas económicas extractivas que encuentran fundamentalmente en la explotación económica, la razón de sus acciones. El deterioro urbano, expresión de la desigualdad social, devela el deterioro habitacional por lo que la producción de vivienda no es solo una solución de variables técnico –constructivas. El déficit habitacional, en tanto problema social complejo, debe ser abordado desde una concepción multidisciplinar Numerosas acciones parciales por parte del estado y espacios de debate de las Universidades muestran preocupación por la problemática. Sin embargo mientras las acciones no sean integrales y las Universidades no ofrezcan una formación continua con perspectiva multidisciplinar, no se vislumbran mejoras profundas. Este trabajo presenta lineamientos de una experiencia que aborda el déficit habitacional con un enfoque integral y propone una reflexión sobre la formación de profesionales con capacidad de enfocar multidisciplinariamente la problemática tecnológico-socioambiental de la construcción del hábitat.Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos2017-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129525spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129525Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:28.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
title |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
spellingShingle |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional Jauregui, Uriel Arquitectura Déficit habitacional Sostenibilidad Interdisciplina Enseñanza |
title_short |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
title_full |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
title_fullStr |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
title_full_unstemmed |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
title_sort |
Hacia una formación interdisciplinaria para abordar el déficit habitacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jauregui, Uriel Degano, Daniela Cecilia Paladín, Gabriela Antonia |
author |
Jauregui, Uriel |
author_facet |
Jauregui, Uriel Degano, Daniela Cecilia Paladín, Gabriela Antonia |
author_role |
author |
author2 |
Degano, Daniela Cecilia Paladín, Gabriela Antonia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Déficit habitacional Sostenibilidad Interdisciplina Enseñanza |
topic |
Arquitectura Déficit habitacional Sostenibilidad Interdisciplina Enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El déficit habitacional hace referencia a la ausencia de vivienda, a las condiciones de habitabilidad y a las de hacinamiento. Según datos del INDEC, el censo 2010 arroja que el 25,4% de los hogares de la República Argentina (3.095.312 de hogares) posee algún tipo de déficit habitacional. Este porcentaje que promedia al país, oscila entre el 55,78% de Formosa , el 13,14% de la ciudad de Buenos Aires y el 25,78% del conurbano bonaerense y expresa desde una mirada territorial, coincidencias entre déficit de vivienda, pobreza urbana y deterioro ambiental. El escenario biofísico sobre el que se asientan las economías humanas padecen las graves consecuencias de las políticas económicas extractivas que encuentran fundamentalmente en la explotación económica, la razón de sus acciones. El deterioro urbano, expresión de la desigualdad social, devela el deterioro habitacional por lo que la producción de vivienda no es solo una solución de variables técnico –constructivas. El déficit habitacional, en tanto problema social complejo, debe ser abordado desde una concepción multidisciplinar Numerosas acciones parciales por parte del estado y espacios de debate de las Universidades muestran preocupación por la problemática. Sin embargo mientras las acciones no sean integrales y las Universidades no ofrezcan una formación continua con perspectiva multidisciplinar, no se vislumbran mejoras profundas. Este trabajo presenta lineamientos de una experiencia que aborda el déficit habitacional con un enfoque integral y propone una reflexión sobre la formación de profesionales con capacidad de enfocar multidisciplinariamente la problemática tecnológico-socioambiental de la construcción del hábitat. Centro Interdisciplinario de Estudios Complejos |
description |
El déficit habitacional hace referencia a la ausencia de vivienda, a las condiciones de habitabilidad y a las de hacinamiento. Según datos del INDEC, el censo 2010 arroja que el 25,4% de los hogares de la República Argentina (3.095.312 de hogares) posee algún tipo de déficit habitacional. Este porcentaje que promedia al país, oscila entre el 55,78% de Formosa , el 13,14% de la ciudad de Buenos Aires y el 25,78% del conurbano bonaerense y expresa desde una mirada territorial, coincidencias entre déficit de vivienda, pobreza urbana y deterioro ambiental. El escenario biofísico sobre el que se asientan las economías humanas padecen las graves consecuencias de las políticas económicas extractivas que encuentran fundamentalmente en la explotación económica, la razón de sus acciones. El deterioro urbano, expresión de la desigualdad social, devela el deterioro habitacional por lo que la producción de vivienda no es solo una solución de variables técnico –constructivas. El déficit habitacional, en tanto problema social complejo, debe ser abordado desde una concepción multidisciplinar Numerosas acciones parciales por parte del estado y espacios de debate de las Universidades muestran preocupación por la problemática. Sin embargo mientras las acciones no sean integrales y las Universidades no ofrezcan una formación continua con perspectiva multidisciplinar, no se vislumbran mejoras profundas. Este trabajo presenta lineamientos de una experiencia que aborda el déficit habitacional con un enfoque integral y propone una reflexión sobre la formación de profesionales con capacidad de enfocar multidisciplinariamente la problemática tecnológico-socioambiental de la construcción del hábitat. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129525 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129525 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064289405730816 |
score |
13.22299 |