Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo

Autores
Lajmanovich, Moisés
Año de publicación
1949
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zabludovich, Salomón
Descripción
Últimamente se ha enriquecido la terapéutica de la Endocrinología con el descubrimiento de las drogas tiroinhibídoras del grupo del tiouracilo. De los estudios por los cuáles se ha llegado al conocimiento del tiouracilo y sus propiedades debe destacarse que las observaciones de Chesney y sus colaboradores, en el año 1918 se demostró que el repollo, administrado oomo dieta exclusiva a los conejos, era capaz do producir bocio en estos animales. Esta observación fue confirmada y ampliada por Marine, Bauman y Cipra en 1929, Mac Carrison en 1931, Spende en 1934 y posteriormente otros autores, que demostraron que también otros vegetales oono el repollito de Bruselas, el coliflor, etc. tenían propiedades bocígenas. Este fenómeno también se producía por la administración de hojas y semillas de berzas y semillas de colza, según fue demostrado por Marino y colaboradores en 1929, por Kennedy y Parres en 1941. Con ciertas reglones do la Europa Central, en la que la alimentación con repollo es predominante, se observa bocio endémico según fue comunicado por Suk en 1931.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Bocio Endémico
Tiroides
Hipertiroidismo
Tiouracilo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130455

id SEDICI_55ca4c20a0b52415c77b23e495b71bdf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130455
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismoLajmanovich, MoisésCiencias MédicasBocio EndémicoTiroidesHipertiroidismoTiouraciloÚltimamente se ha enriquecido la terapéutica de la Endocrinología con el descubrimiento de las drogas tiroinhibídoras del grupo del tiouracilo. De los estudios por los cuáles se ha llegado al conocimiento del tiouracilo y sus propiedades debe destacarse que las observaciones de Chesney y sus colaboradores, en el año 1918 se demostró que el repollo, administrado oomo dieta exclusiva a los conejos, era capaz do producir bocio en estos animales. Esta observación fue confirmada y ampliada por Marine, Bauman y Cipra en 1929, Mac Carrison en 1931, Spende en 1934 y posteriormente otros autores, que demostraron que también otros vegetales oono el repollito de Bruselas, el coliflor, etc. tenían propiedades bocígenas. Este fenómeno también se producía por la administración de hojas y semillas de berzas y semillas de colza, según fue demostrado por Marino y colaboradores en 1929, por Kennedy y Parres en 1941. Con ciertas reglones do la Europa Central, en la que la alimentación con repollo es predominante, se observa bocio endémico según fue comunicado por Suk en 1931.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasZabludovich, Salomón1949info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130455https://doi.org/10.35537/10915/130455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130455Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:54.041SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
title Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
spellingShingle Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
Lajmanovich, Moisés
Ciencias Médicas
Bocio Endémico
Tiroides
Hipertiroidismo
Tiouracilo
title_short Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
title_full Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
title_fullStr Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
title_full_unstemmed Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
title_sort Tiouracilo y sus derivados en el preoperatorio del hipertiroidismo
dc.creator.none.fl_str_mv Lajmanovich, Moisés
author Lajmanovich, Moisés
author_facet Lajmanovich, Moisés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zabludovich, Salomón
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Bocio Endémico
Tiroides
Hipertiroidismo
Tiouracilo
topic Ciencias Médicas
Bocio Endémico
Tiroides
Hipertiroidismo
Tiouracilo
dc.description.none.fl_txt_mv Últimamente se ha enriquecido la terapéutica de la Endocrinología con el descubrimiento de las drogas tiroinhibídoras del grupo del tiouracilo. De los estudios por los cuáles se ha llegado al conocimiento del tiouracilo y sus propiedades debe destacarse que las observaciones de Chesney y sus colaboradores, en el año 1918 se demostró que el repollo, administrado oomo dieta exclusiva a los conejos, era capaz do producir bocio en estos animales. Esta observación fue confirmada y ampliada por Marine, Bauman y Cipra en 1929, Mac Carrison en 1931, Spende en 1934 y posteriormente otros autores, que demostraron que también otros vegetales oono el repollito de Bruselas, el coliflor, etc. tenían propiedades bocígenas. Este fenómeno también se producía por la administración de hojas y semillas de berzas y semillas de colza, según fue demostrado por Marino y colaboradores en 1929, por Kennedy y Parres en 1941. Con ciertas reglones do la Europa Central, en la que la alimentación con repollo es predominante, se observa bocio endémico según fue comunicado por Suk en 1931.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Últimamente se ha enriquecido la terapéutica de la Endocrinología con el descubrimiento de las drogas tiroinhibídoras del grupo del tiouracilo. De los estudios por los cuáles se ha llegado al conocimiento del tiouracilo y sus propiedades debe destacarse que las observaciones de Chesney y sus colaboradores, en el año 1918 se demostró que el repollo, administrado oomo dieta exclusiva a los conejos, era capaz do producir bocio en estos animales. Esta observación fue confirmada y ampliada por Marine, Bauman y Cipra en 1929, Mac Carrison en 1931, Spende en 1934 y posteriormente otros autores, que demostraron que también otros vegetales oono el repollito de Bruselas, el coliflor, etc. tenían propiedades bocígenas. Este fenómeno también se producía por la administración de hojas y semillas de berzas y semillas de colza, según fue demostrado por Marino y colaboradores en 1929, por Kennedy y Parres en 1941. Con ciertas reglones do la Europa Central, en la que la alimentación con repollo es predominante, se observa bocio endémico según fue comunicado por Suk en 1931.
publishDate 1949
dc.date.none.fl_str_mv 1949
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130455
https://doi.org/10.35537/10915/130455
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130455
https://doi.org/10.35537/10915/130455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260549485723648
score 13.13397