Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano

Autores
Viñuela, Javier Matías
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El contexto mundial, principalmente a partir de la Revolución Industrial, ha demostrado que la tendencia en la dinámica poblacional es la migración del campo a las ciudades, proceso que se identifica en Argentina, donde actualmente el 92% de su población se concentra en las ciudades y principalmente en áreas metropolitanas, las cuales consumen el 35% de la energía utilizada en el país. En este sentido, la energía se comporta como una variable estructural y crítica del sistema urbano, donde encontramos que la demanda energética nacional se ve fuertemente incidida por sectores como el Transporte, el Residencial y el Industrial. Por otro lado, a partir de la privatización de servicios públicos en la década de los 90’ y las distintas políticas neoliberales adoptadas en Argentina, la sociedad ha sufrido serias consecuencias respecto del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Si bien, durante el período 2002-2015, fueron parcialmente moderadas a partir del congelamiento y pesificación de las tarifas de gas y electricidad, y la posterior incorporación de un esquema de subsidios; posteriormente la administración que asumió en 2015 decidió eliminar dichos subsidios, lo que retomó en incrementos de las facturas residenciales, aumentos en las tarifas de servicios energéticos, en concordancia con un aumento de la inflación, mayor desempleo y, por ende, aumento de la pobreza estructural e indigencia. Así, en 2017, el gobierno optó por incorporar el concepto de “Pobreza energética”, como catalogación de hogares que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los servicios de energía, o bien, que no cuentan con acceso a redes de gas natural o electricidad. Es así, que surge la preocupación particular del presente proyecto, sobre el efecto y las consecuencias de políticas públicas en materia energética y el impacto de estas, tanto en el territorio y los patrones de asentamiento, como en sus habitantes, principalmente en términos de acceso, exclusión y segregación social. Por ello, resulta imprescindible el abordaje y análisis de las políticas energéticas y su impacto en la sociedad, como también, el estudio y aplicación de nuevas tecnologías a la matriz energética, costos y factibilidad, tendencias mundiales en materia de inclusión energética, y mecanismos de aplicación de las mismas, para la comprensión global de la problemática energética y la construcción de modelos, medidas y herramientas para su mitigación. En este sentido, la investigación propone relevar, analizar y cuantificar el consumo energético residencial bajo el concepto de “Pobreza Energética” en la región del Gran La Plata, a partir del estudio de variables socio-demográficas, socio-económicas y constructivas de la vivienda, identificando patrones de consumo para la ciudad formal e informal, a fin de definir pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas, aportando a la construcción de escenarios de desarrollo urbano-energético.
Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: San Juan, Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Martini, Irene Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
Materia
Arquitectura
Pobreza energética
Gran La Plata
Escenarios prospectivos
Energy poverty
Prospective scenarios
Energía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114167

id SEDICI_f27f08a8eae401926d478672bff4ac92
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114167
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbanoDiagnosis of residential energy consumption in energy poverty” conditions in mrglp. Contributions to the construction of urban development scenariosViñuela, Javier MatíasArquitecturaPobreza energéticaGran La PlataEscenarios prospectivosEnergy povertyProspective scenariosEnergíaEl contexto mundial, principalmente a partir de la Revolución Industrial, ha demostrado que la tendencia en la dinámica poblacional es la migración del campo a las ciudades, proceso que se identifica en Argentina, donde actualmente el 92% de su población se concentra en las ciudades y principalmente en áreas metropolitanas, las cuales consumen el 35% de la energía utilizada en el país. En este sentido, la energía se comporta como una variable estructural y crítica del sistema urbano, donde encontramos que la demanda energética nacional se ve fuertemente incidida por sectores como el Transporte, el Residencial y el Industrial. Por otro lado, a partir de la privatización de servicios públicos en la década de los 90’ y las distintas políticas neoliberales adoptadas en Argentina, la sociedad ha sufrido serias consecuencias respecto del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Si bien, durante el período 2002-2015, fueron parcialmente moderadas a partir del congelamiento y pesificación de las tarifas de gas y electricidad, y la posterior incorporación de un esquema de subsidios; posteriormente la administración que asumió en 2015 decidió eliminar dichos subsidios, lo que retomó en incrementos de las facturas residenciales, aumentos en las tarifas de servicios energéticos, en concordancia con un aumento de la inflación, mayor desempleo y, por ende, aumento de la pobreza estructural e indigencia. Así, en 2017, el gobierno optó por incorporar el concepto de “Pobreza energética”, como catalogación de hogares que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los servicios de energía, o bien, que no cuentan con acceso a redes de gas natural o electricidad. Es así, que surge la preocupación particular del presente proyecto, sobre el efecto y las consecuencias de políticas públicas en materia energética y el impacto de estas, tanto en el territorio y los patrones de asentamiento, como en sus habitantes, principalmente en términos de acceso, exclusión y segregación social. Por ello, resulta imprescindible el abordaje y análisis de las políticas energéticas y su impacto en la sociedad, como también, el estudio y aplicación de nuevas tecnologías a la matriz energética, costos y factibilidad, tendencias mundiales en materia de inclusión energética, y mecanismos de aplicación de las mismas, para la comprensión global de la problemática energética y la construcción de modelos, medidas y herramientas para su mitigación. En este sentido, la investigación propone relevar, analizar y cuantificar el consumo energético residencial bajo el concepto de “Pobreza Energética” en la región del Gran La Plata, a partir del estudio de variables socio-demográficas, socio-económicas y constructivas de la vivienda, identificando patrones de consumo para la ciudad formal e informal, a fin de definir pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas, aportando a la construcción de escenarios de desarrollo urbano-energético.Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: San Juan, Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Martini, Irene Tipo de investigación: BásicaFacultad de Arquitectura y UrbanismoInstituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114167spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/javier-viñuelainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.688SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
Diagnosis of residential energy consumption in energy poverty” conditions in mrglp. Contributions to the construction of urban development scenarios
title Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
spellingShingle Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
Viñuela, Javier Matías
Arquitectura
Pobreza energética
Gran La Plata
Escenarios prospectivos
Energy poverty
Prospective scenarios
Energía
title_short Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
title_full Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
title_fullStr Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
title_full_unstemmed Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
title_sort Diagnóstico del consumo energético residencial en condiciones de pobreza energética en la MRGLP : Aportes para la construcción de escenarios de desarrollo urbano
dc.creator.none.fl_str_mv Viñuela, Javier Matías
author Viñuela, Javier Matías
author_facet Viñuela, Javier Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Pobreza energética
Gran La Plata
Escenarios prospectivos
Energy poverty
Prospective scenarios
Energía
topic Arquitectura
Pobreza energética
Gran La Plata
Escenarios prospectivos
Energy poverty
Prospective scenarios
Energía
dc.description.none.fl_txt_mv El contexto mundial, principalmente a partir de la Revolución Industrial, ha demostrado que la tendencia en la dinámica poblacional es la migración del campo a las ciudades, proceso que se identifica en Argentina, donde actualmente el 92% de su población se concentra en las ciudades y principalmente en áreas metropolitanas, las cuales consumen el 35% de la energía utilizada en el país. En este sentido, la energía se comporta como una variable estructural y crítica del sistema urbano, donde encontramos que la demanda energética nacional se ve fuertemente incidida por sectores como el Transporte, el Residencial y el Industrial. Por otro lado, a partir de la privatización de servicios públicos en la década de los 90’ y las distintas políticas neoliberales adoptadas en Argentina, la sociedad ha sufrido serias consecuencias respecto del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Si bien, durante el período 2002-2015, fueron parcialmente moderadas a partir del congelamiento y pesificación de las tarifas de gas y electricidad, y la posterior incorporación de un esquema de subsidios; posteriormente la administración que asumió en 2015 decidió eliminar dichos subsidios, lo que retomó en incrementos de las facturas residenciales, aumentos en las tarifas de servicios energéticos, en concordancia con un aumento de la inflación, mayor desempleo y, por ende, aumento de la pobreza estructural e indigencia. Así, en 2017, el gobierno optó por incorporar el concepto de “Pobreza energética”, como catalogación de hogares que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los servicios de energía, o bien, que no cuentan con acceso a redes de gas natural o electricidad. Es así, que surge la preocupación particular del presente proyecto, sobre el efecto y las consecuencias de políticas públicas en materia energética y el impacto de estas, tanto en el territorio y los patrones de asentamiento, como en sus habitantes, principalmente en términos de acceso, exclusión y segregación social. Por ello, resulta imprescindible el abordaje y análisis de las políticas energéticas y su impacto en la sociedad, como también, el estudio y aplicación de nuevas tecnologías a la matriz energética, costos y factibilidad, tendencias mundiales en materia de inclusión energética, y mecanismos de aplicación de las mismas, para la comprensión global de la problemática energética y la construcción de modelos, medidas y herramientas para su mitigación. En este sentido, la investigación propone relevar, analizar y cuantificar el consumo energético residencial bajo el concepto de “Pobreza Energética” en la región del Gran La Plata, a partir del estudio de variables socio-demográficas, socio-económicas y constructivas de la vivienda, identificando patrones de consumo para la ciudad formal e informal, a fin de definir pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas, aportando a la construcción de escenarios de desarrollo urbano-energético.
Carrera: Doctorado en Geografía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: AGENCIA Apellido, Nombre del Director/a/e: San Juan, Gustavo Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Martini, Irene Tipo de investigación: Básica
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
description El contexto mundial, principalmente a partir de la Revolución Industrial, ha demostrado que la tendencia en la dinámica poblacional es la migración del campo a las ciudades, proceso que se identifica en Argentina, donde actualmente el 92% de su población se concentra en las ciudades y principalmente en áreas metropolitanas, las cuales consumen el 35% de la energía utilizada en el país. En este sentido, la energía se comporta como una variable estructural y crítica del sistema urbano, donde encontramos que la demanda energética nacional se ve fuertemente incidida por sectores como el Transporte, el Residencial y el Industrial. Por otro lado, a partir de la privatización de servicios públicos en la década de los 90’ y las distintas políticas neoliberales adoptadas en Argentina, la sociedad ha sufrido serias consecuencias respecto del servicio domiciliario, con tarifas y precios al consumidor que crecieron sustancialmente. Si bien, durante el período 2002-2015, fueron parcialmente moderadas a partir del congelamiento y pesificación de las tarifas de gas y electricidad, y la posterior incorporación de un esquema de subsidios; posteriormente la administración que asumió en 2015 decidió eliminar dichos subsidios, lo que retomó en incrementos de las facturas residenciales, aumentos en las tarifas de servicios energéticos, en concordancia con un aumento de la inflación, mayor desempleo y, por ende, aumento de la pobreza estructural e indigencia. Así, en 2017, el gobierno optó por incorporar el concepto de “Pobreza energética”, como catalogación de hogares que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los servicios de energía, o bien, que no cuentan con acceso a redes de gas natural o electricidad. Es así, que surge la preocupación particular del presente proyecto, sobre el efecto y las consecuencias de políticas públicas en materia energética y el impacto de estas, tanto en el territorio y los patrones de asentamiento, como en sus habitantes, principalmente en términos de acceso, exclusión y segregación social. Por ello, resulta imprescindible el abordaje y análisis de las políticas energéticas y su impacto en la sociedad, como también, el estudio y aplicación de nuevas tecnologías a la matriz energética, costos y factibilidad, tendencias mundiales en materia de inclusión energética, y mecanismos de aplicación de las mismas, para la comprensión global de la problemática energética y la construcción de modelos, medidas y herramientas para su mitigación. En este sentido, la investigación propone relevar, analizar y cuantificar el consumo energético residencial bajo el concepto de “Pobreza Energética” en la región del Gran La Plata, a partir del estudio de variables socio-demográficas, socio-económicas y constructivas de la vivienda, identificando patrones de consumo para la ciudad formal e informal, a fin de definir pautas propositivas, estrategias, medidas y alternativas, aportando a la construcción de escenarios de desarrollo urbano-energético.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114167
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/javier-viñuela
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064241917820928
score 13.22299