Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El año 2003 significó el inicio de la reestructuración de la sociedad y entabló la posibilidad de reconfigurar los valores políticos y sociales de una nación devastada por la crisis, la pobreza y la desidia neoliberal. En este sentido, las manifestaciones culturales se vieron conmovidas positivamente por una sintonía de cambio de época que traería cauces institucionales y, sobre todo, una salida al resquebrajamiento institucional. A partir de ello, el fenómeno latente y demandante del rock argentino ofició, una vez más, como portavoz de la juventud, como símbolo de disidencia contra las políticas de desamparo (“rock chabón”, “rock barrial” o simplemente “rock argentino del pos-menemismo”) y como paladín defensivo de las vanguardias estéticas frente a la crisis (“rock-pop” o “pop-rock argentino”). En este caso, se analizará las cargas valorativas de cinco líricas que remiten a un contexto de búsqueda y entendimiento de la temática de la libertad. Este propósito no es menor, puesto que desde sus inicios el rock se debate entre distintas libertades o nociones de libertad que representan las experiencias y las perspectivas de los diferentes artistas que copan el colectivo del rock argentino. En consecuencia, el diagnóstico de este contexto se abordará a partir de cinco canciones que postulan conceptualizaciones libertarias y, además, presentan en su discurso un fuerte contenido social y de manifiesto de época: “La Roca (Cielo Razzo, 2003)”, “Renacer (La Mancha de Rolando, 2003)”, “Otra virgen (Emmanuel Horvilleur, 2003)”, “Sube y Baja (Super Ratones, 2003)”, “Gratis (Babasónicos, 2003)”. Estos discursos sociales, a fin de cuentas, permiten reflexionar sobre las implicancias que tuvo, tiene y tendrá el rock argentino como fenómeno sociológico, puesto que en las prácticas que genera y las representaciones que arroja podemos encontrar un sinfín de disposiciones que pueden diagnosticar desde rasgos de época hasta valores y voluntades de una sociedad determinada.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
cultura rock
música
discurso
neoliberalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73883
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f27404f8514c08afaff2a09d864089ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73883 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionarSecul Giusti, Cristian EduardoComunicación Socialcultura rockmúsicadiscursoneoliberalismoEl año 2003 significó el inicio de la reestructuración de la sociedad y entabló la posibilidad de reconfigurar los valores políticos y sociales de una nación devastada por la crisis, la pobreza y la desidia neoliberal. En este sentido, las manifestaciones culturales se vieron conmovidas positivamente por una sintonía de cambio de época que traería cauces institucionales y, sobre todo, una salida al resquebrajamiento institucional. A partir de ello, el fenómeno latente y demandante del rock argentino ofició, una vez más, como portavoz de la juventud, como símbolo de disidencia contra las políticas de desamparo (“rock chabón”, “rock barrial” o simplemente “rock argentino del pos-menemismo”) y como paladín defensivo de las vanguardias estéticas frente a la crisis (“rock-pop” o “pop-rock argentino”). En este caso, se analizará las cargas valorativas de cinco líricas que remiten a un contexto de búsqueda y entendimiento de la temática de la libertad. Este propósito no es menor, puesto que desde sus inicios el rock se debate entre distintas libertades o nociones de libertad que representan las experiencias y las perspectivas de los diferentes artistas que copan el colectivo del rock argentino. En consecuencia, el diagnóstico de este contexto se abordará a partir de cinco canciones que postulan conceptualizaciones libertarias y, además, presentan en su discurso un fuerte contenido social y de manifiesto de época: “La Roca (Cielo Razzo, 2003)”, “Renacer (La Mancha de Rolando, 2003)”, “Otra virgen (Emmanuel Horvilleur, 2003)”, “Sube y Baja (Super Ratones, 2003)”, “Gratis (Babasónicos, 2003)”. Estos discursos sociales, a fin de cuentas, permiten reflexionar sobre las implicancias que tuvo, tiene y tendrá el rock argentino como fenómeno sociológico, puesto que en las prácticas que genera y las representaciones que arroja podemos encontrar un sinfín de disposiciones que pueden diagnosticar desde rasgos de época hasta valores y voluntades de una sociedad determinada.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013-08-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73883spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73883Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:39.409SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
title |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
spellingShingle |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar Secul Giusti, Cristian Eduardo Comunicación Social cultura rock música discurso neoliberalismo |
title_short |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
title_full |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
title_fullStr |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
title_full_unstemmed |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
title_sort |
Año 2003: el rock argentino en busca de consuelo y libertad : Cinco líricas para reflexionar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social cultura rock música discurso neoliberalismo |
topic |
Comunicación Social cultura rock música discurso neoliberalismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El año 2003 significó el inicio de la reestructuración de la sociedad y entabló la posibilidad de reconfigurar los valores políticos y sociales de una nación devastada por la crisis, la pobreza y la desidia neoliberal. En este sentido, las manifestaciones culturales se vieron conmovidas positivamente por una sintonía de cambio de época que traería cauces institucionales y, sobre todo, una salida al resquebrajamiento institucional. A partir de ello, el fenómeno latente y demandante del rock argentino ofició, una vez más, como portavoz de la juventud, como símbolo de disidencia contra las políticas de desamparo (“rock chabón”, “rock barrial” o simplemente “rock argentino del pos-menemismo”) y como paladín defensivo de las vanguardias estéticas frente a la crisis (“rock-pop” o “pop-rock argentino”). En este caso, se analizará las cargas valorativas de cinco líricas que remiten a un contexto de búsqueda y entendimiento de la temática de la libertad. Este propósito no es menor, puesto que desde sus inicios el rock se debate entre distintas libertades o nociones de libertad que representan las experiencias y las perspectivas de los diferentes artistas que copan el colectivo del rock argentino. En consecuencia, el diagnóstico de este contexto se abordará a partir de cinco canciones que postulan conceptualizaciones libertarias y, además, presentan en su discurso un fuerte contenido social y de manifiesto de época: “La Roca (Cielo Razzo, 2003)”, “Renacer (La Mancha de Rolando, 2003)”, “Otra virgen (Emmanuel Horvilleur, 2003)”, “Sube y Baja (Super Ratones, 2003)”, “Gratis (Babasónicos, 2003)”. Estos discursos sociales, a fin de cuentas, permiten reflexionar sobre las implicancias que tuvo, tiene y tendrá el rock argentino como fenómeno sociológico, puesto que en las prácticas que genera y las representaciones que arroja podemos encontrar un sinfín de disposiciones que pueden diagnosticar desde rasgos de época hasta valores y voluntades de una sociedad determinada. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El año 2003 significó el inicio de la reestructuración de la sociedad y entabló la posibilidad de reconfigurar los valores políticos y sociales de una nación devastada por la crisis, la pobreza y la desidia neoliberal. En este sentido, las manifestaciones culturales se vieron conmovidas positivamente por una sintonía de cambio de época que traería cauces institucionales y, sobre todo, una salida al resquebrajamiento institucional. A partir de ello, el fenómeno latente y demandante del rock argentino ofició, una vez más, como portavoz de la juventud, como símbolo de disidencia contra las políticas de desamparo (“rock chabón”, “rock barrial” o simplemente “rock argentino del pos-menemismo”) y como paladín defensivo de las vanguardias estéticas frente a la crisis (“rock-pop” o “pop-rock argentino”). En este caso, se analizará las cargas valorativas de cinco líricas que remiten a un contexto de búsqueda y entendimiento de la temática de la libertad. Este propósito no es menor, puesto que desde sus inicios el rock se debate entre distintas libertades o nociones de libertad que representan las experiencias y las perspectivas de los diferentes artistas que copan el colectivo del rock argentino. En consecuencia, el diagnóstico de este contexto se abordará a partir de cinco canciones que postulan conceptualizaciones libertarias y, además, presentan en su discurso un fuerte contenido social y de manifiesto de época: “La Roca (Cielo Razzo, 2003)”, “Renacer (La Mancha de Rolando, 2003)”, “Otra virgen (Emmanuel Horvilleur, 2003)”, “Sube y Baja (Super Ratones, 2003)”, “Gratis (Babasónicos, 2003)”. Estos discursos sociales, a fin de cuentas, permiten reflexionar sobre las implicancias que tuvo, tiene y tendrá el rock argentino como fenómeno sociológico, puesto que en las prácticas que genera y las representaciones que arroja podemos encontrar un sinfín de disposiciones que pueden diagnosticar desde rasgos de época hasta valores y voluntades de una sociedad determinada. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73883 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73883 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260317991600128 |
score |
13.13397 |