La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino

Autores
Moreno Romero, Hugo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como herederos de la civilización occidental, de la cultura grecorromana y colonizados por un país resultado de múltiples mezclas etnoculturales, la llamada madre patria, España, fuimos obligados a romper un proceso de conocimiento y formas de aprendizaje de nuestros aborígenes para adoptar otra forma de captar el mundo externo aristotélico tomista. De Aristóteles, mediante la lógica formal y de Tomás de Aquino el mismo proceso para llegar a la verdad absoluta que es Dios. En los intensos y prologados estudios e investigaciones que hemos realizado en las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo y Ecuador, con el apoyo y aceptación de los líderes comunitarios y los estudiantes indígenas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, hemos llegado a constatar y comprender no existe sensibilidad interna y externa, espacio y tiempo como elementos separados, sensaciones y "formas a priori" como plantea y Kant y fue motivo de varios años que necesitó para tratar de solucionar el problema del conocimiento y buscar caminos entre el dogmatismo y el escepticismo, el racionalismo y el empirismo. En los procesos del conocimiento que todavía se mantienen al interior de la vida de las comunidades andinas el ser humano (niño, joven, adulto, anciano, hombre o mujer) es un todo concreto ubicado y fechado que vive en un texto y en un contexto sociocultural, económico y político comunitario, por lo tanto la sensibilidad es integral y colectiva. Cuando separamos en el proceso de conocimiento del niño sensibilidad, entendimiento y razón estamos desdoblando su normal proceso de aprendizaje, trastocando en partes y separando el conocimiento en islas de aprendizaje, primero la sensación, luego el entendimiento y por último la razón. Por esto los estudiantes indígenas tienen múltiples dificultades en el aprendizaje universitario y algunos docentes por desconocimiento de su cultura e idioma les califican de incapaces y sin conocimientos elementales. El conocimiento en el ser humano es uno solo en el que se integra simultáneamente la percepción de los sentidos y la razón en el proceso cotidiano de ver (observar) juzgar (reflexionar) y actuar (aplicación). Este proceso sirve tanto en el aprendizaje familiar escolar, universitario y del científico, doctorado y postdoctorado. Por lo tanto el fenómeno y el noumeno de Kant se convierten en tema de discusión porque la única realidad existente es la realidad concreta que se vive todos los días en la naturaleza del sujeto, del hombre normal y común, del científico, el filósofo o el político. Las acciones humanas no solo están determinadas por la razón sino por toda la realidad humana: emociones, pasiones, razón y sensibilidad. Se trata de una investigación que pretende iniciar la elaboración de una teoría del aprendizaje desde el conocimiento andino.
As heirs of Western civilization, Greco-Roman culture and colonized by a country result of multiple ethnocultural mixtures, called mother country, Spain, we were forced to break a process of knowledge and learning styles of our Aboriginal people to adopt another way of capturing Aristotelian Thomist external world. Aristoteles, formal logic by Thomas Aquino and the same process to get to the absolute truth which is God. In the intense and prefaced studies and research we have done in Andean communities in the province of Chimborazo and Ecuador, with the support and acceptance of the community leaders and indigenous students of the Faculty of Education Sciences, National University of Chimborazo we have come to observe and understand there isinternal and external sensibility, space and time as separate elements, feelings and "a priori forms" as stated and Kant and was the subject of several years it took to try to solve the problem of knowledge and search paths between dogmatism and skepticism, rationalism and empiricism. In the processes of knowledge which are still within the life of the Andean communities man (child, youth, adult, elder, male or female) is a concrete located and dated all living in a text and in a context sociocultural, economic and political community, therefore the sensitivity is comprehensive and collective. When we separate the knowledge of the child process sensitivity, understanding and reason we are unfolding their normal learning process, upsetting parts and separating the islands of knowledge learning, the feeling first, then understanding and finally the right. Therefore Indian students have many difficulties learning in the university and some teachers' ignorance of their culture and language qualify them unable and basic skills. Knowledge in humans is one in which the perception of the senses and reason in everyday process see (observe) judging (thinking) and acting (implementation) are simultaneously integrated. This process serves schools, universities and scientific family learning, doctoral and postdoctoral. Hence the phenomenon and the noumenon of Kant become the subject of discussion because the only existing reality is the concrete reality of life every day in the nature of the subject, the normal and ordinary man, the scientist, the philosopher or politician. Human actions are determined not only by reason but for the whole human reality: emotions, passions, reason and sensibility. This is a research that aims to initiate the development of a theory of learning from the Andean knowledge.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Comunidades andinas
Sensibilidad integral y colectiva
Conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108636

id SEDICI_f220f09cc6200528dd64ffe7a7eb46af
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108636
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andinoMoreno Romero, HugoCiencias SocialesComunidades andinasSensibilidad integral y colectivaConocimientoComo herederos de la civilización occidental, de la cultura grecorromana y colonizados por un país resultado de múltiples mezclas etnoculturales, la llamada madre patria, España, fuimos obligados a romper un proceso de conocimiento y formas de aprendizaje de nuestros aborígenes para adoptar otra forma de captar el mundo externo aristotélico tomista. De Aristóteles, mediante la lógica formal y de Tomás de Aquino el mismo proceso para llegar a la verdad absoluta que es Dios. En los intensos y prologados estudios e investigaciones que hemos realizado en las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo y Ecuador, con el apoyo y aceptación de los líderes comunitarios y los estudiantes indígenas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, hemos llegado a constatar y comprender no existe sensibilidad interna y externa, espacio y tiempo como elementos separados, sensaciones y "formas a priori" como plantea y Kant y fue motivo de varios años que necesitó para tratar de solucionar el problema del conocimiento y buscar caminos entre el dogmatismo y el escepticismo, el racionalismo y el empirismo. En los procesos del conocimiento que todavía se mantienen al interior de la vida de las comunidades andinas el ser humano (niño, joven, adulto, anciano, hombre o mujer) es un todo concreto ubicado y fechado que vive en un texto y en un contexto sociocultural, económico y político comunitario, por lo tanto la sensibilidad es integral y colectiva. Cuando separamos en el proceso de conocimiento del niño sensibilidad, entendimiento y razón estamos desdoblando su normal proceso de aprendizaje, trastocando en partes y separando el conocimiento en islas de aprendizaje, primero la sensación, luego el entendimiento y por último la razón. Por esto los estudiantes indígenas tienen múltiples dificultades en el aprendizaje universitario y algunos docentes por desconocimiento de su cultura e idioma les califican de incapaces y sin conocimientos elementales. El conocimiento en el ser humano es uno solo en el que se integra simultáneamente la percepción de los sentidos y la razón en el proceso cotidiano de ver (observar) juzgar (reflexionar) y actuar (aplicación). Este proceso sirve tanto en el aprendizaje familiar escolar, universitario y del científico, doctorado y postdoctorado. Por lo tanto el fenómeno y el noumeno de Kant se convierten en tema de discusión porque la única realidad existente es la realidad concreta que se vive todos los días en la naturaleza del sujeto, del hombre normal y común, del científico, el filósofo o el político. Las acciones humanas no solo están determinadas por la razón sino por toda la realidad humana: emociones, pasiones, razón y sensibilidad. Se trata de una investigación que pretende iniciar la elaboración de una teoría del aprendizaje desde el conocimiento andino.As heirs of Western civilization, Greco-Roman culture and colonized by a country result of multiple ethnocultural mixtures, called mother country, Spain, we were forced to break a process of knowledge and learning styles of our Aboriginal people to adopt another way of capturing Aristotelian Thomist external world. Aristoteles, formal logic by Thomas Aquino and the same process to get to the absolute truth which is God. In the intense and prefaced studies and research we have done in Andean communities in the province of Chimborazo and Ecuador, with the support and acceptance of the community leaders and indigenous students of the Faculty of Education Sciences, National University of Chimborazo we have come to observe and understand there isinternal and external sensibility, space and time as separate elements, feelings and "a priori forms" as stated and Kant and was the subject of several years it took to try to solve the problem of knowledge and search paths between dogmatism and skepticism, rationalism and empiricism. In the processes of knowledge which are still within the life of the Andean communities man (child, youth, adult, elder, male or female) is a concrete located and dated all living in a text and in a context sociocultural, economic and political community, therefore the sensitivity is comprehensive and collective. When we separate the knowledge of the child process sensitivity, understanding and reason we are unfolding their normal learning process, upsetting parts and separating the islands of knowledge learning, the feeling first, then understanding and finally the right. Therefore Indian students have many difficulties learning in the university and some teachers' ignorance of their culture and language qualify them unable and basic skills. Knowledge in humans is one in which the perception of the senses and reason in everyday process see (observe) judging (thinking) and acting (implementation) are simultaneously integrated. This process serves schools, universities and scientific family learning, doctoral and postdoctoral. Hence the phenomenon and the noumenon of Kant become the subject of discussion because the only existing reality is the concrete reality of life every day in the nature of the subject, the normal and ordinary man, the scientist, the philosopher or politician. Human actions are determined not only by reason but for the whole human reality: emotions, passions, reason and sensibility. This is a research that aims to initiate the development of a theory of learning from the Andean knowledge.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108636<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8334/ev.8334.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/MorenoPONmesa19.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:05:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108636Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:05:07.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
title La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
spellingShingle La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
Moreno Romero, Hugo
Ciencias Sociales
Comunidades andinas
Sensibilidad integral y colectiva
Conocimiento
title_short La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
title_full La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
title_fullStr La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
title_full_unstemmed La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
title_sort La sensibilidad integral y colectiva del conocimiento andino
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Romero, Hugo
author Moreno Romero, Hugo
author_facet Moreno Romero, Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunidades andinas
Sensibilidad integral y colectiva
Conocimiento
topic Ciencias Sociales
Comunidades andinas
Sensibilidad integral y colectiva
Conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Como herederos de la civilización occidental, de la cultura grecorromana y colonizados por un país resultado de múltiples mezclas etnoculturales, la llamada madre patria, España, fuimos obligados a romper un proceso de conocimiento y formas de aprendizaje de nuestros aborígenes para adoptar otra forma de captar el mundo externo aristotélico tomista. De Aristóteles, mediante la lógica formal y de Tomás de Aquino el mismo proceso para llegar a la verdad absoluta que es Dios. En los intensos y prologados estudios e investigaciones que hemos realizado en las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo y Ecuador, con el apoyo y aceptación de los líderes comunitarios y los estudiantes indígenas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, hemos llegado a constatar y comprender no existe sensibilidad interna y externa, espacio y tiempo como elementos separados, sensaciones y "formas a priori" como plantea y Kant y fue motivo de varios años que necesitó para tratar de solucionar el problema del conocimiento y buscar caminos entre el dogmatismo y el escepticismo, el racionalismo y el empirismo. En los procesos del conocimiento que todavía se mantienen al interior de la vida de las comunidades andinas el ser humano (niño, joven, adulto, anciano, hombre o mujer) es un todo concreto ubicado y fechado que vive en un texto y en un contexto sociocultural, económico y político comunitario, por lo tanto la sensibilidad es integral y colectiva. Cuando separamos en el proceso de conocimiento del niño sensibilidad, entendimiento y razón estamos desdoblando su normal proceso de aprendizaje, trastocando en partes y separando el conocimiento en islas de aprendizaje, primero la sensación, luego el entendimiento y por último la razón. Por esto los estudiantes indígenas tienen múltiples dificultades en el aprendizaje universitario y algunos docentes por desconocimiento de su cultura e idioma les califican de incapaces y sin conocimientos elementales. El conocimiento en el ser humano es uno solo en el que se integra simultáneamente la percepción de los sentidos y la razón en el proceso cotidiano de ver (observar) juzgar (reflexionar) y actuar (aplicación). Este proceso sirve tanto en el aprendizaje familiar escolar, universitario y del científico, doctorado y postdoctorado. Por lo tanto el fenómeno y el noumeno de Kant se convierten en tema de discusión porque la única realidad existente es la realidad concreta que se vive todos los días en la naturaleza del sujeto, del hombre normal y común, del científico, el filósofo o el político. Las acciones humanas no solo están determinadas por la razón sino por toda la realidad humana: emociones, pasiones, razón y sensibilidad. Se trata de una investigación que pretende iniciar la elaboración de una teoría del aprendizaje desde el conocimiento andino.
As heirs of Western civilization, Greco-Roman culture and colonized by a country result of multiple ethnocultural mixtures, called mother country, Spain, we were forced to break a process of knowledge and learning styles of our Aboriginal people to adopt another way of capturing Aristotelian Thomist external world. Aristoteles, formal logic by Thomas Aquino and the same process to get to the absolute truth which is God. In the intense and prefaced studies and research we have done in Andean communities in the province of Chimborazo and Ecuador, with the support and acceptance of the community leaders and indigenous students of the Faculty of Education Sciences, National University of Chimborazo we have come to observe and understand there isinternal and external sensibility, space and time as separate elements, feelings and "a priori forms" as stated and Kant and was the subject of several years it took to try to solve the problem of knowledge and search paths between dogmatism and skepticism, rationalism and empiricism. In the processes of knowledge which are still within the life of the Andean communities man (child, youth, adult, elder, male or female) is a concrete located and dated all living in a text and in a context sociocultural, economic and political community, therefore the sensitivity is comprehensive and collective. When we separate the knowledge of the child process sensitivity, understanding and reason we are unfolding their normal learning process, upsetting parts and separating the islands of knowledge learning, the feeling first, then understanding and finally the right. Therefore Indian students have many difficulties learning in the university and some teachers' ignorance of their culture and language qualify them unable and basic skills. Knowledge in humans is one in which the perception of the senses and reason in everyday process see (observe) judging (thinking) and acting (implementation) are simultaneously integrated. This process serves schools, universities and scientific family learning, doctoral and postdoctoral. Hence the phenomenon and the noumenon of Kant become the subject of discussion because the only existing reality is the concrete reality of life every day in the nature of the subject, the normal and ordinary man, the scientist, the philosopher or politician. Human actions are determined not only by reason but for the whole human reality: emotions, passions, reason and sensibility. This is a research that aims to initiate the development of a theory of learning from the Andean knowledge.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Como herederos de la civilización occidental, de la cultura grecorromana y colonizados por un país resultado de múltiples mezclas etnoculturales, la llamada madre patria, España, fuimos obligados a romper un proceso de conocimiento y formas de aprendizaje de nuestros aborígenes para adoptar otra forma de captar el mundo externo aristotélico tomista. De Aristóteles, mediante la lógica formal y de Tomás de Aquino el mismo proceso para llegar a la verdad absoluta que es Dios. En los intensos y prologados estudios e investigaciones que hemos realizado en las comunidades andinas de la provincia de Chimborazo y Ecuador, con el apoyo y aceptación de los líderes comunitarios y los estudiantes indígenas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, hemos llegado a constatar y comprender no existe sensibilidad interna y externa, espacio y tiempo como elementos separados, sensaciones y "formas a priori" como plantea y Kant y fue motivo de varios años que necesitó para tratar de solucionar el problema del conocimiento y buscar caminos entre el dogmatismo y el escepticismo, el racionalismo y el empirismo. En los procesos del conocimiento que todavía se mantienen al interior de la vida de las comunidades andinas el ser humano (niño, joven, adulto, anciano, hombre o mujer) es un todo concreto ubicado y fechado que vive en un texto y en un contexto sociocultural, económico y político comunitario, por lo tanto la sensibilidad es integral y colectiva. Cuando separamos en el proceso de conocimiento del niño sensibilidad, entendimiento y razón estamos desdoblando su normal proceso de aprendizaje, trastocando en partes y separando el conocimiento en islas de aprendizaje, primero la sensación, luego el entendimiento y por último la razón. Por esto los estudiantes indígenas tienen múltiples dificultades en el aprendizaje universitario y algunos docentes por desconocimiento de su cultura e idioma les califican de incapaces y sin conocimientos elementales. El conocimiento en el ser humano es uno solo en el que se integra simultáneamente la percepción de los sentidos y la razón en el proceso cotidiano de ver (observar) juzgar (reflexionar) y actuar (aplicación). Este proceso sirve tanto en el aprendizaje familiar escolar, universitario y del científico, doctorado y postdoctorado. Por lo tanto el fenómeno y el noumeno de Kant se convierten en tema de discusión porque la única realidad existente es la realidad concreta que se vive todos los días en la naturaleza del sujeto, del hombre normal y común, del científico, el filósofo o el político. Las acciones humanas no solo están determinadas por la razón sino por toda la realidad humana: emociones, pasiones, razón y sensibilidad. Se trata de una investigación que pretende iniciar la elaboración de una teoría del aprendizaje desde el conocimiento andino.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108636
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108636
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8334/ev.8334.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/MorenoPONmesa19.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783331119661056
score 12.982451