Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos
- Autores
- Chamorro, Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de la experiencia e interacción del cuerpo con el mundo (Merleau-Ponty, 1945; Csordas, 1990; Surrallés, 2003), sugiero que entre las sociedades andinas el “corazón” constituye un punto focal de la percepción que no solo alude a un interior anatómico cuya función es concentrar y dispersar fluidos orgánicos (sangre, grasa, aire) y espirituales o energéticos esenciales (alma, animu, sombra o doble de una persona) por las distintas partes del cuerpo (Bastien 1985; La Riva 2005); sino que crece y se desarrolla como una interioridad cuyos atributos definen a la persona en términos de energía, inteligencia, memoria y sensibilidad. En este sentido, y a partir de la exploración etnográfica del Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se desarrolla en Arica (Chile) desde el año 2002, observamos que la determinación de los/as bailarines/as andinos/as de implicarse en la vida comunitaria y festiva de la ciudad se origina a la vez que refuerza el “corazón”; vale decir, que “los estímulos que el corazón recibe del exterior encuentran resonancia en su interior” (Surrallés, 2003:65), por lo que el vínculo corporal, estético y emocional que los/as bailarines/as establecen con el paisaje festivo no sólo modela sus experiencias sensibles, sino que les permite trazar una noción de sí mismo/a en los términos del ideal de persona social.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina - Materia
-
Danzar con el corazón
sensibilidad, cuerpo y persona
bailarines/as andinos urbanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19245
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d3074caffd8afda004aafdc333c64006 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19245 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanosChamorro, AndreaDanzar con el corazónsensibilidad, cuerpo y personabailarines/as andinos urbanosEn el marco de la experiencia e interacción del cuerpo con el mundo (Merleau-Ponty, 1945; Csordas, 1990; Surrallés, 2003), sugiero que entre las sociedades andinas el “corazón” constituye un punto focal de la percepción que no solo alude a un interior anatómico cuya función es concentrar y dispersar fluidos orgánicos (sangre, grasa, aire) y espirituales o energéticos esenciales (alma, animu, sombra o doble de una persona) por las distintas partes del cuerpo (Bastien 1985; La Riva 2005); sino que crece y se desarrolla como una interioridad cuyos atributos definen a la persona en términos de energía, inteligencia, memoria y sensibilidad. En este sentido, y a partir de la exploración etnográfica del Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se desarrolla en Arica (Chile) desde el año 2002, observamos que la determinación de los/as bailarines/as andinos/as de implicarse en la vida comunitaria y festiva de la ciudad se origina a la vez que refuerza el “corazón”; vale decir, que “los estímulos que el corazón recibe del exterior encuentran resonancia en su interior” (Surrallés, 2003:65), por lo que el vínculo corporal, estético y emocional que los/as bailarines/as establecen con el paisaje festivo no sólo modela sus experiencias sensibles, sino que les permite trazar una noción de sí mismo/a en los términos del ideal de persona social.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19245urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:37Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19245instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:37.619RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
title |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
spellingShingle |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos Chamorro, Andrea Danzar con el corazón sensibilidad, cuerpo y persona bailarines/as andinos urbanos |
title_short |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
title_full |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
title_fullStr |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
title_full_unstemmed |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
title_sort |
Danzar con el corazón: sensibilidad, cuerpo y persona entre bailarines/as andinos urbanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chamorro, Andrea |
author |
Chamorro, Andrea |
author_facet |
Chamorro, Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Danzar con el corazón sensibilidad, cuerpo y persona bailarines/as andinos urbanos |
topic |
Danzar con el corazón sensibilidad, cuerpo y persona bailarines/as andinos urbanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de la experiencia e interacción del cuerpo con el mundo (Merleau-Ponty, 1945; Csordas, 1990; Surrallés, 2003), sugiero que entre las sociedades andinas el “corazón” constituye un punto focal de la percepción que no solo alude a un interior anatómico cuya función es concentrar y dispersar fluidos orgánicos (sangre, grasa, aire) y espirituales o energéticos esenciales (alma, animu, sombra o doble de una persona) por las distintas partes del cuerpo (Bastien 1985; La Riva 2005); sino que crece y se desarrolla como una interioridad cuyos atributos definen a la persona en términos de energía, inteligencia, memoria y sensibilidad. En este sentido, y a partir de la exploración etnográfica del Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se desarrolla en Arica (Chile) desde el año 2002, observamos que la determinación de los/as bailarines/as andinos/as de implicarse en la vida comunitaria y festiva de la ciudad se origina a la vez que refuerza el “corazón”; vale decir, que “los estímulos que el corazón recibe del exterior encuentran resonancia en su interior” (Surrallés, 2003:65), por lo que el vínculo corporal, estético y emocional que los/as bailarines/as establecen con el paisaje festivo no sólo modela sus experiencias sensibles, sino que les permite trazar una noción de sí mismo/a en los términos del ideal de persona social. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina |
description |
En el marco de la experiencia e interacción del cuerpo con el mundo (Merleau-Ponty, 1945; Csordas, 1990; Surrallés, 2003), sugiero que entre las sociedades andinas el “corazón” constituye un punto focal de la percepción que no solo alude a un interior anatómico cuya función es concentrar y dispersar fluidos orgánicos (sangre, grasa, aire) y espirituales o energéticos esenciales (alma, animu, sombra o doble de una persona) por las distintas partes del cuerpo (Bastien 1985; La Riva 2005); sino que crece y se desarrolla como una interioridad cuyos atributos definen a la persona en términos de energía, inteligencia, memoria y sensibilidad. En este sentido, y a partir de la exploración etnográfica del Carnaval Andino “Inti Ch’amampi, con la Fuerza del Sol” que se desarrolla en Arica (Chile) desde el año 2002, observamos que la determinación de los/as bailarines/as andinos/as de implicarse en la vida comunitaria y festiva de la ciudad se origina a la vez que refuerza el “corazón”; vale decir, que “los estímulos que el corazón recibe del exterior encuentran resonancia en su interior” (Surrallés, 2003:65), por lo que el vínculo corporal, estético y emocional que los/as bailarines/as establecen con el paisaje festivo no sólo modela sus experiencias sensibles, sino que les permite trazar una noción de sí mismo/a en los términos del ideal de persona social. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/19245 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/19245 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618805376974848 |
score |
13.070432 |