Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, pro...

Autores
Fuertes, Juana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López, y se enmarca en una beca doctoral otorgada en el año 2020 por CONICET, y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). Su objetivo general es estudiar las prácticas de manejo (cultivo, recolección y procesamiento postcolecta) de plantas alimenticias desarrolladas por las poblaciones locales prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Durante este período se realizaron tareas de investigación vinculadas a la paleoetnobotánica. A través de estos estudios, se pudo identificar el consumo de brebajes alcohólicos a base de algarroba y el consumo de semillas de Chenopodium carnosolum, maleza facultativa de la quinua, y de semillas que podrían corresponder a quinua en el sitio El Molino, localizado en Puerta de Corral Quemado. Asimismo, se comenzó a estudiar una posible preparación culinaria quemada, que los estudios exploratorios evidencian que podría estar realizada a base de Chenopodium carnosolum. Estos resultados permitieron proponer interpretaciones vinculadas a las prácticas alimenticias y a los usos rituales de las plantas en tiempos prehispánicos.Por otro lado, se finalizó la cuantificación del material carpológico de los recintos 1, 12 y 13 del sitio La Estancia, ubicado en Puerta de San José, y se comenzó su identificación taxonómica. En los tres casos la cantidad de carporrestos recuperados sobrepasa el número de 12.000 fragmentos, existiendo un claro predominio de restos de maíz, principalmente en forma de granos. Asimismo, se observa que en las tres estructuras se recuperaron especies vegetales en común, tales como maíz, algarroba y porotos, mientras que en el recinto 1, además, se recuperaron restos de quenopodios y frutos de chañar, en el recinto 12 restos de la planta de flor de tierra (Prosopanche spp.), y en el recinto 13 restos de semillas de zapallo. El estudio de procesamiento de estos restos aportará a la comprensión de la relación entre estas plantas y las sociedades tardías del Valle de Hualfín. Por último, a principios del corriente año se retomaron las actividades de campo. Así, se pudieron realizar las primeras entrevistas etnobótanicas, con la finalidad de obtener información sobre los modos actuales y tradicionales de cultivo, recolección, elaboración y consumo de preparaciones culinarias a base de plantas. Además, se recolectaron plantas de la zona para la creación de un herbario y se tomaron muestras de las diferentes preparaciones y sus desechos realizadas por los distintos entrevistados.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Análisis Cerámicos (LAC) Áreas de conocimiento: Arqueología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
late landscape
Hualfín Valley
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146064

id SEDICI_05acfec4eb99c18af0736b53c4a3ac4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146064
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)Practices of collection, cultivation, preparation and plant origin food consumption in the prehispanic populations (xiv-xvi centuries) of the hualfín valley (dept. of belén, province of catamarca, argentina)Fuertes, JuanaArqueologíaPaleoetnobotánicaPaisaje tardíoValle de HualfínPaleoethnobotanylate landscapeHualfín ValleyEsta investigación de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López, y se enmarca en una beca doctoral otorgada en el año 2020 por CONICET, y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). Su objetivo general es estudiar las prácticas de manejo (cultivo, recolección y procesamiento postcolecta) de plantas alimenticias desarrolladas por las poblaciones locales prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Durante este período se realizaron tareas de investigación vinculadas a la paleoetnobotánica. A través de estos estudios, se pudo identificar el consumo de brebajes alcohólicos a base de algarroba y el consumo de semillas de Chenopodium carnosolum, maleza facultativa de la quinua, y de semillas que podrían corresponder a quinua en el sitio El Molino, localizado en Puerta de Corral Quemado. Asimismo, se comenzó a estudiar una posible preparación culinaria quemada, que los estudios exploratorios evidencian que podría estar realizada a base de Chenopodium carnosolum. Estos resultados permitieron proponer interpretaciones vinculadas a las prácticas alimenticias y a los usos rituales de las plantas en tiempos prehispánicos.Por otro lado, se finalizó la cuantificación del material carpológico de los recintos 1, 12 y 13 del sitio La Estancia, ubicado en Puerta de San José, y se comenzó su identificación taxonómica. En los tres casos la cantidad de carporrestos recuperados sobrepasa el número de 12.000 fragmentos, existiendo un claro predominio de restos de maíz, principalmente en forma de granos. Asimismo, se observa que en las tres estructuras se recuperaron especies vegetales en común, tales como maíz, algarroba y porotos, mientras que en el recinto 1, además, se recuperaron restos de quenopodios y frutos de chañar, en el recinto 12 restos de la planta de flor de tierra (Prosopanche spp.), y en el recinto 13 restos de semillas de zapallo. El estudio de procesamiento de estos restos aportará a la comprensión de la relación entre estas plantas y las sociedades tardías del Valle de Hualfín. Por último, a principios del corriente año se retomaron las actividades de campo. Así, se pudieron realizar las primeras entrevistas etnobótanicas, con la finalidad de obtener información sobre los modos actuales y tradicionales de cultivo, recolección, elaboración y consumo de preparaciones culinarias a base de plantas. Además, se recolectaron plantas de la zona para la creación de un herbario y se tomaron muestras de las diferentes preparaciones y sus desechos realizadas por los distintos entrevistados.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Análisis Cerámicos (LAC) Áreas de conocimiento: Arqueología Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:22.922SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
Practices of collection, cultivation, preparation and plant origin food consumption in the prehispanic populations (xiv-xvi centuries) of the hualfín valley (dept. of belén, province of catamarca, argentina)
title Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
spellingShingle Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
Fuertes, Juana
Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
late landscape
Hualfín Valley
title_short Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_full Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_fullStr Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
title_sort Prácticas de recolección, cultivo, preparación y consumo de alimentos de origen vegetal en las poblaciones prehispánicas (siglos XIV-XVI) del Valle de Hualfín (depto. de Belén, prov. de Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fuertes, Juana
author Fuertes, Juana
author_facet Fuertes, Juana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
late landscape
Hualfín Valley
topic Arqueología
Paleoetnobotánica
Paisaje tardío
Valle de Hualfín
Paleoethnobotany
late landscape
Hualfín Valley
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López, y se enmarca en una beca doctoral otorgada en el año 2020 por CONICET, y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). Su objetivo general es estudiar las prácticas de manejo (cultivo, recolección y procesamiento postcolecta) de plantas alimenticias desarrolladas por las poblaciones locales prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Durante este período se realizaron tareas de investigación vinculadas a la paleoetnobotánica. A través de estos estudios, se pudo identificar el consumo de brebajes alcohólicos a base de algarroba y el consumo de semillas de Chenopodium carnosolum, maleza facultativa de la quinua, y de semillas que podrían corresponder a quinua en el sitio El Molino, localizado en Puerta de Corral Quemado. Asimismo, se comenzó a estudiar una posible preparación culinaria quemada, que los estudios exploratorios evidencian que podría estar realizada a base de Chenopodium carnosolum. Estos resultados permitieron proponer interpretaciones vinculadas a las prácticas alimenticias y a los usos rituales de las plantas en tiempos prehispánicos.Por otro lado, se finalizó la cuantificación del material carpológico de los recintos 1, 12 y 13 del sitio La Estancia, ubicado en Puerta de San José, y se comenzó su identificación taxonómica. En los tres casos la cantidad de carporrestos recuperados sobrepasa el número de 12.000 fragmentos, existiendo un claro predominio de restos de maíz, principalmente en forma de granos. Asimismo, se observa que en las tres estructuras se recuperaron especies vegetales en común, tales como maíz, algarroba y porotos, mientras que en el recinto 1, además, se recuperaron restos de quenopodios y frutos de chañar, en el recinto 12 restos de la planta de flor de tierra (Prosopanche spp.), y en el recinto 13 restos de semillas de zapallo. El estudio de procesamiento de estos restos aportará a la comprensión de la relación entre estas plantas y las sociedades tardías del Valle de Hualfín. Por último, a principios del corriente año se retomaron las actividades de campo. Así, se pudieron realizar las primeras entrevistas etnobótanicas, con la finalidad de obtener información sobre los modos actuales y tradicionales de cultivo, recolección, elaboración y consumo de preparaciones culinarias a base de plantas. Además, se recolectaron plantas de la zona para la creación de un herbario y se tomaron muestras de las diferentes preparaciones y sus desechos realizadas por los distintos entrevistados.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2025 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wynveldt, Federico Apellido, Nombre del Codirector/a/e: López, María Laura Lugar de desarrollo: Laboratorio de Análisis Cerámicos (LAC) Áreas de conocimiento: Arqueología Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Esta investigación de tesis se lleva adelante en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), bajo la dirección del Dr. Federico Wynveldt y la Dra. María Laura López, y se enmarca en una beca doctoral otorgada en el año 2020 por CONICET, y dentro de la carrera de Doctorado en Ciencias Naturales (FCNyM-UNLP). Su objetivo general es estudiar las prácticas de manejo (cultivo, recolección y procesamiento postcolecta) de plantas alimenticias desarrolladas por las poblaciones locales prehispánicas entre los siglos XIV y XVI, a partir del análisis de los restos botánicos arqueológicos de diferentes sitios del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Durante este período se realizaron tareas de investigación vinculadas a la paleoetnobotánica. A través de estos estudios, se pudo identificar el consumo de brebajes alcohólicos a base de algarroba y el consumo de semillas de Chenopodium carnosolum, maleza facultativa de la quinua, y de semillas que podrían corresponder a quinua en el sitio El Molino, localizado en Puerta de Corral Quemado. Asimismo, se comenzó a estudiar una posible preparación culinaria quemada, que los estudios exploratorios evidencian que podría estar realizada a base de Chenopodium carnosolum. Estos resultados permitieron proponer interpretaciones vinculadas a las prácticas alimenticias y a los usos rituales de las plantas en tiempos prehispánicos.Por otro lado, se finalizó la cuantificación del material carpológico de los recintos 1, 12 y 13 del sitio La Estancia, ubicado en Puerta de San José, y se comenzó su identificación taxonómica. En los tres casos la cantidad de carporrestos recuperados sobrepasa el número de 12.000 fragmentos, existiendo un claro predominio de restos de maíz, principalmente en forma de granos. Asimismo, se observa que en las tres estructuras se recuperaron especies vegetales en común, tales como maíz, algarroba y porotos, mientras que en el recinto 1, además, se recuperaron restos de quenopodios y frutos de chañar, en el recinto 12 restos de la planta de flor de tierra (Prosopanche spp.), y en el recinto 13 restos de semillas de zapallo. El estudio de procesamiento de estos restos aportará a la comprensión de la relación entre estas plantas y las sociedades tardías del Valle de Hualfín. Por último, a principios del corriente año se retomaron las actividades de campo. Así, se pudieron realizar las primeras entrevistas etnobótanicas, con la finalidad de obtener información sobre los modos actuales y tradicionales de cultivo, recolección, elaboración y consumo de preparaciones culinarias a base de plantas. Además, se recolectaron plantas de la zona para la creación de un herbario y se tomaron muestras de las diferentes preparaciones y sus desechos realizadas por los distintos entrevistados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146064
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260597127774208
score 13.13397