Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)

Autores
Fuertes, Juana; Lopez, María Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de una masa aglutinada constituida por semillas y estructuras leñosas blandas carbonizadas y sin carbonizar, recuperada próxima a un objeto de oro en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó, además, un entierro humano. El análisis de una muestra de 104 semillas condujo a determinar que el mayor porcentaje pertenece a Chenopodium carnosolum, maleza agrícola conocida como ajara que se asocia al cultivo de las quinoas; un solo ejemplar se identificó como posible Ch. hircinum, mientras que otro no pudo identificarse taxonómicamente. Asimismo, casi la totalidad de las semillas estudiadas estaban inmaduras al momento de su cosecha y tienen evidencia de haber sufrido un procesamiento de desaponificación e hidratación. Teniendo en cuenta el contexto de hallazgo, se considera que esta masa corresponde a una preparación culinaria, la cual podría haber estado involucrada en ceremonias destinadas a los antepasados y haber sido parte de las ritualidades vinculadas a los cierres de ciclo. Asimismo, el posible consumo de ajara durante un evento ritual manifiesta una importante significación, y, por lo tanto, podría considerarse como más que una maleza.
The results obtained from the study of an agglutinated mass made up of seeds and soft woody structures with different degrees of charring are presented. This mass was recovered in situ, close to a gold object, in structure 34 of El Molino site (Hualfín Valley), where a human burial was also located. From the analysis of a sample of 104 seeds, it was observed that the highest percentage of these belong to Chenopodium carnosolum, an agricultural weed known as ajara, which is associated with the cultivation of quinoa; a single specimen was identified as cf. Ch. hircinum, while another could not be identified taxonomically. Furthermore, almost all seeds were immature at the time of harvesting and show evidence of enhancement and hydration processes. In view of the findings context, it is considered that the culinary preparation analyzed could have been involved in ceremonies destined for the ancestors and could have been part of the rituals linked to the closing of the cycle. The possible consumption of ajara during a ritual event manifests an important significance and could therefore be considered as more than a weed.
Fil: Fuertes, Juana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lopez, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
COMIDA
MACRORRESTOS VEGETALES
ARQUEOBOTÁNICA
VALLE DE HUALFÍN
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244495

id CONICETDig_8a65128841501f3a1a48c72afb208658
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244495
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)Archaeobotanical analysis of a culinary preparation found in the late pre-Hispanic settlement of El Molino (Depto. of Belén, Catamarca)Fuertes, JuanaLopez, María LauraCOMIDAMACRORRESTOS VEGETALESARQUEOBOTÁNICAVALLE DE HUALFÍNNOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan los resultados obtenidos del estudio de una masa aglutinada constituida por semillas y estructuras leñosas blandas carbonizadas y sin carbonizar, recuperada próxima a un objeto de oro en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó, además, un entierro humano. El análisis de una muestra de 104 semillas condujo a determinar que el mayor porcentaje pertenece a Chenopodium carnosolum, maleza agrícola conocida como ajara que se asocia al cultivo de las quinoas; un solo ejemplar se identificó como posible Ch. hircinum, mientras que otro no pudo identificarse taxonómicamente. Asimismo, casi la totalidad de las semillas estudiadas estaban inmaduras al momento de su cosecha y tienen evidencia de haber sufrido un procesamiento de desaponificación e hidratación. Teniendo en cuenta el contexto de hallazgo, se considera que esta masa corresponde a una preparación culinaria, la cual podría haber estado involucrada en ceremonias destinadas a los antepasados y haber sido parte de las ritualidades vinculadas a los cierres de ciclo. Asimismo, el posible consumo de ajara durante un evento ritual manifiesta una importante significación, y, por lo tanto, podría considerarse como más que una maleza.The results obtained from the study of an agglutinated mass made up of seeds and soft woody structures with different degrees of charring are presented. This mass was recovered in situ, close to a gold object, in structure 34 of El Molino site (Hualfín Valley), where a human burial was also located. From the analysis of a sample of 104 seeds, it was observed that the highest percentage of these belong to Chenopodium carnosolum, an agricultural weed known as ajara, which is associated with the cultivation of quinoa; a single specimen was identified as cf. Ch. hircinum, while another could not be identified taxonomically. Furthermore, almost all seeds were immature at the time of harvesting and show evidence of enhancement and hydration processes. In view of the findings context, it is considered that the culinary preparation analyzed could have been involved in ceremonies destined for the ancestors and could have been part of the rituals linked to the closing of the cycle. The possible consumption of ajara during a ritual event manifests an important significance and could therefore be considered as more than a weed.Fil: Fuertes, Juana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Lopez, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2024-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244495Fuertes, Juana; Lopez, María Laura; Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 7-2024; 341-3541852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44258info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44258info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:53:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244495instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:53:05.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
Archaeobotanical analysis of a culinary preparation found in the late pre-Hispanic settlement of El Molino (Depto. of Belén, Catamarca)
title Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
spellingShingle Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
Fuertes, Juana
COMIDA
MACRORRESTOS VEGETALES
ARQUEOBOTÁNICA
VALLE DE HUALFÍN
NOROESTE ARGENTINO
title_short Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
title_full Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
title_fullStr Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
title_full_unstemmed Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
title_sort Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca)
dc.creator.none.fl_str_mv Fuertes, Juana
Lopez, María Laura
author Fuertes, Juana
author_facet Fuertes, Juana
Lopez, María Laura
author_role author
author2 Lopez, María Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COMIDA
MACRORRESTOS VEGETALES
ARQUEOBOTÁNICA
VALLE DE HUALFÍN
NOROESTE ARGENTINO
topic COMIDA
MACRORRESTOS VEGETALES
ARQUEOBOTÁNICA
VALLE DE HUALFÍN
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan los resultados obtenidos del estudio de una masa aglutinada constituida por semillas y estructuras leñosas blandas carbonizadas y sin carbonizar, recuperada próxima a un objeto de oro en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó, además, un entierro humano. El análisis de una muestra de 104 semillas condujo a determinar que el mayor porcentaje pertenece a Chenopodium carnosolum, maleza agrícola conocida como ajara que se asocia al cultivo de las quinoas; un solo ejemplar se identificó como posible Ch. hircinum, mientras que otro no pudo identificarse taxonómicamente. Asimismo, casi la totalidad de las semillas estudiadas estaban inmaduras al momento de su cosecha y tienen evidencia de haber sufrido un procesamiento de desaponificación e hidratación. Teniendo en cuenta el contexto de hallazgo, se considera que esta masa corresponde a una preparación culinaria, la cual podría haber estado involucrada en ceremonias destinadas a los antepasados y haber sido parte de las ritualidades vinculadas a los cierres de ciclo. Asimismo, el posible consumo de ajara durante un evento ritual manifiesta una importante significación, y, por lo tanto, podría considerarse como más que una maleza.
The results obtained from the study of an agglutinated mass made up of seeds and soft woody structures with different degrees of charring are presented. This mass was recovered in situ, close to a gold object, in structure 34 of El Molino site (Hualfín Valley), where a human burial was also located. From the analysis of a sample of 104 seeds, it was observed that the highest percentage of these belong to Chenopodium carnosolum, an agricultural weed known as ajara, which is associated with the cultivation of quinoa; a single specimen was identified as cf. Ch. hircinum, while another could not be identified taxonomically. Furthermore, almost all seeds were immature at the time of harvesting and show evidence of enhancement and hydration processes. In view of the findings context, it is considered that the culinary preparation analyzed could have been involved in ceremonies destined for the ancestors and could have been part of the rituals linked to the closing of the cycle. The possible consumption of ajara during a ritual event manifests an important significance and could therefore be considered as more than a weed.
Fil: Fuertes, Juana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Lopez, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Se presentan los resultados obtenidos del estudio de una masa aglutinada constituida por semillas y estructuras leñosas blandas carbonizadas y sin carbonizar, recuperada próxima a un objeto de oro en el recinto 34 del sitio El Molino (Valle de Hualfín), en el que se localizó, además, un entierro humano. El análisis de una muestra de 104 semillas condujo a determinar que el mayor porcentaje pertenece a Chenopodium carnosolum, maleza agrícola conocida como ajara que se asocia al cultivo de las quinoas; un solo ejemplar se identificó como posible Ch. hircinum, mientras que otro no pudo identificarse taxonómicamente. Asimismo, casi la totalidad de las semillas estudiadas estaban inmaduras al momento de su cosecha y tienen evidencia de haber sufrido un procesamiento de desaponificación e hidratación. Teniendo en cuenta el contexto de hallazgo, se considera que esta masa corresponde a una preparación culinaria, la cual podría haber estado involucrada en ceremonias destinadas a los antepasados y haber sido parte de las ritualidades vinculadas a los cierres de ciclo. Asimismo, el posible consumo de ajara durante un evento ritual manifiesta una importante significación, y, por lo tanto, podría considerarse como más que una maleza.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244495
Fuertes, Juana; Lopez, María Laura; Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 7-2024; 341-354
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244495
identifier_str_mv Fuertes, Juana; Lopez, María Laura; Análisis arqueobotánico de una preparación culinaria recuperada en el poblado prehispánico tardío El Molino (Depto. de Belén, Catamarca); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 17; 2; 7-2024; 341-354
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/44258
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v17.n2.44258
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606170102661120
score 13.001348