Memoria de elefantes para la violencia política
- Autores
- García, Laura Rafaela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para empezar a contar un cuento hay que estar seguro de la historia que se va a contar y del lugar a asumir, en este caso, la pregunta que motiva esta investigación es cómo contar el Nunca Más a los chicos. Si pensamos que la violencia de la última dictadura argentina se aplicó sistemáticamente, que tiene sus antecedentes históricos y que también, fue avalada por una parte de la sociedad durante años, surgen diferentes actitudes: desconcierto, dolor, indiferencia, miedo a escuchar, tratar de saber para no repetir el pasado que de manera cíclica parece reiterarse en la historia argentina. Resulta difícil tomar la palabra para narrar el pasado reciente, para definir ese lugar voy a tomar dos coordenadas en las que me gustaría inscribir este trabajo, la propuesta es de Laura Devetach (2008), quien se ubica en el cruce que supone el avance creativo de la niñez con la adultez, allí confluyen dos mundos que siempre parecen estar enfrentados. La realidad y la fantasía, lo mayor y lo menor, lo permitido y lo prohibido… son muchas las oposiciones entre un mundo y otro, y más aun, cuando se trata de literatura infantil. Propongo entonces, liberar a la literatura para chicos del peso que implica pensarla en términos de interacción comunicativa despareja (Montes, 2001:18). Es necesario considerar la literatura infantil desde la literatura y no desde arriba, como un gigante que busca algo que perdió allá abajo; me interesa borrar las oposiciones, contar la historia y asumir las reglas de la literatura infantil como universo ideológico, estético y social (Díaz Ronner, 2000: 511). En esos términos, la literatura tiene algunas claves para contar el pasado violento de la Argentina que cuenta con dos herramientas fundamentales: el uso del lenguaje creativo y la construcción de las representaciones simbólicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Literatura Infanto-Juvenil
Violencia
Lenguaje creativo
Representaciones simbólicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112171
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f1336f7759bc6e1e3f7db2233fbbdcb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112171 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Memoria de elefantes para la violencia políticaGarcía, Laura RafaelaLetrasLiteratura Infanto-JuvenilViolenciaLenguaje creativoRepresentaciones simbólicasPara empezar a contar un cuento hay que estar seguro de la historia que se va a contar y del lugar a asumir, en este caso, la pregunta que motiva esta investigación es cómo contar el Nunca Más a los chicos. Si pensamos que la violencia de la última dictadura argentina se aplicó sistemáticamente, que tiene sus antecedentes históricos y que también, fue avalada por una parte de la sociedad durante años, surgen diferentes actitudes: desconcierto, dolor, indiferencia, miedo a escuchar, tratar de saber para no repetir el pasado que de manera cíclica parece reiterarse en la historia argentina. Resulta difícil tomar la palabra para narrar el pasado reciente, para definir ese lugar voy a tomar dos coordenadas en las que me gustaría inscribir este trabajo, la propuesta es de Laura Devetach (2008), quien se ubica en el cruce que supone el avance creativo de la niñez con la adultez, allí confluyen dos mundos que siempre parecen estar enfrentados. La realidad y la fantasía, lo mayor y lo menor, lo permitido y lo prohibido… son muchas las oposiciones entre un mundo y otro, y más aun, cuando se trata de literatura infantil. Propongo entonces, liberar a la literatura para chicos del peso que implica pensarla en términos de interacción comunicativa despareja (Montes, 2001:18). Es necesario considerar la literatura infantil desde la literatura y no desde arriba, como un gigante que busca algo que perdió allá abajo; me interesa borrar las oposiciones, contar la historia y asumir las reglas de la literatura infantil como universo ideológico, estético y social (Díaz Ronner, 2000: 511). En esos términos, la literatura tiene algunas claves para contar el pasado violento de la Argentina que cuenta con dos herramientas fundamentales: el uso del lenguaje creativo y la construcción de las representaciones simbólicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112171<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7730/ev.7730.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:36.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memoria de elefantes para la violencia política |
title |
Memoria de elefantes para la violencia política |
spellingShingle |
Memoria de elefantes para la violencia política García, Laura Rafaela Letras Literatura Infanto-Juvenil Violencia Lenguaje creativo Representaciones simbólicas |
title_short |
Memoria de elefantes para la violencia política |
title_full |
Memoria de elefantes para la violencia política |
title_fullStr |
Memoria de elefantes para la violencia política |
title_full_unstemmed |
Memoria de elefantes para la violencia política |
title_sort |
Memoria de elefantes para la violencia política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Laura Rafaela |
author |
García, Laura Rafaela |
author_facet |
García, Laura Rafaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Literatura Infanto-Juvenil Violencia Lenguaje creativo Representaciones simbólicas |
topic |
Letras Literatura Infanto-Juvenil Violencia Lenguaje creativo Representaciones simbólicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para empezar a contar un cuento hay que estar seguro de la historia que se va a contar y del lugar a asumir, en este caso, la pregunta que motiva esta investigación es cómo contar el Nunca Más a los chicos. Si pensamos que la violencia de la última dictadura argentina se aplicó sistemáticamente, que tiene sus antecedentes históricos y que también, fue avalada por una parte de la sociedad durante años, surgen diferentes actitudes: desconcierto, dolor, indiferencia, miedo a escuchar, tratar de saber para no repetir el pasado que de manera cíclica parece reiterarse en la historia argentina. Resulta difícil tomar la palabra para narrar el pasado reciente, para definir ese lugar voy a tomar dos coordenadas en las que me gustaría inscribir este trabajo, la propuesta es de Laura Devetach (2008), quien se ubica en el cruce que supone el avance creativo de la niñez con la adultez, allí confluyen dos mundos que siempre parecen estar enfrentados. La realidad y la fantasía, lo mayor y lo menor, lo permitido y lo prohibido… son muchas las oposiciones entre un mundo y otro, y más aun, cuando se trata de literatura infantil. Propongo entonces, liberar a la literatura para chicos del peso que implica pensarla en términos de interacción comunicativa despareja (Montes, 2001:18). Es necesario considerar la literatura infantil desde la literatura y no desde arriba, como un gigante que busca algo que perdió allá abajo; me interesa borrar las oposiciones, contar la historia y asumir las reglas de la literatura infantil como universo ideológico, estético y social (Díaz Ronner, 2000: 511). En esos términos, la literatura tiene algunas claves para contar el pasado violento de la Argentina que cuenta con dos herramientas fundamentales: el uso del lenguaje creativo y la construcción de las representaciones simbólicas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Para empezar a contar un cuento hay que estar seguro de la historia que se va a contar y del lugar a asumir, en este caso, la pregunta que motiva esta investigación es cómo contar el Nunca Más a los chicos. Si pensamos que la violencia de la última dictadura argentina se aplicó sistemáticamente, que tiene sus antecedentes históricos y que también, fue avalada por una parte de la sociedad durante años, surgen diferentes actitudes: desconcierto, dolor, indiferencia, miedo a escuchar, tratar de saber para no repetir el pasado que de manera cíclica parece reiterarse en la historia argentina. Resulta difícil tomar la palabra para narrar el pasado reciente, para definir ese lugar voy a tomar dos coordenadas en las que me gustaría inscribir este trabajo, la propuesta es de Laura Devetach (2008), quien se ubica en el cruce que supone el avance creativo de la niñez con la adultez, allí confluyen dos mundos que siempre parecen estar enfrentados. La realidad y la fantasía, lo mayor y lo menor, lo permitido y lo prohibido… son muchas las oposiciones entre un mundo y otro, y más aun, cuando se trata de literatura infantil. Propongo entonces, liberar a la literatura para chicos del peso que implica pensarla en términos de interacción comunicativa despareja (Montes, 2001:18). Es necesario considerar la literatura infantil desde la literatura y no desde arriba, como un gigante que busca algo que perdió allá abajo; me interesa borrar las oposiciones, contar la historia y asumir las reglas de la literatura infantil como universo ideológico, estético y social (Díaz Ronner, 2000: 511). En esos términos, la literatura tiene algunas claves para contar el pasado violento de la Argentina que cuenta con dos herramientas fundamentales: el uso del lenguaje creativo y la construcción de las representaciones simbólicas. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112171 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112171 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7730/ev.7730.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260466203623424 |
score |
13.13397 |