Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera
- Autores
- Villarreal, Valentín
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Grandes cantidades de alquenos son emitidas a la atmósfera de manera directa, tanto desde fuentes biogénicas como antropogénicas, donde se degradan, en gran parte, reaccionando con el ozono troposférico , proceso conocido como ozonólisis. El mecanismo que describe este proceso es el Mecanismo de Criegee, que explica cómo esta reacción produce compuestos intermediarios muy reactivos denominados Intermediarios de Criegee (IC). Estudios recientes han reportado que los IC, en condiciones atmosféricas, pueden estabilizarse colisionalmente y reaccionar con especies como H20, (H20)2, SO2, NOx, etc. que conducen a la generación de productos oxigenados de baja volatilidad que podrían servir como potenciales agentes de nucleación para la formación de aerosoles en la atmósfera. Dado el interés ambiental y la escasez de información experimental, el estudio cinético teórico es una herramienta útil para predecir y aportar conocimiento de los mecanismos involucrados en estos procesos tan complejos. La metodología teórica empleada en este estudio consistió en la aplicación de cálculos de estructura electrónica del tipo ab initio y DFT (basados en la teoría del funcional de la densidad) para caracterizar los puntos estacionarios de las superficies de energía potencial (SEP) de cada una de las reacciones de interés . A partir de esta información, se realizaron estudios cinéticos para determinar los coeficientes de velocidad y los rendimientos de reacción mediante teorías cinéticas apropiadas. Para llevar a cabo los cálculos de estructura electrónica se emplearon los programas Gaussian 16 y ORCA. Hasta el momento, se estudiaron las ozonólisis de una gran variedad de alquenos como: isopreno, propeno, halopropenos y compuestos heterocíclicos como dihidrofuranos. Se determinaron las SEP en cada caso aplicando varios niveles de teoría, y se caracterizaron los IC resultantes. Luego, para cada IC, se estudiaron las posibles reacciones unimoleculares que puedan sufrir, las bimoleculares con H2O y, en algunos casos, las reacciones con dímeros de H2O y SO2. Se utilizó la versión canónica de la Teoría del Estado de Transición (TET), para determinar las constantes de velocidad teórica a 298 K para todas las reacciones que presentan barreras electrónicas entre reactivos y productos. Se empleó la teoría de RRKM para predecir el rendimiento de reacción para algunos sistemas con canales de reacción competitivos. Por último, se evaluaron los principales destinos en la atmósfera de los productos generados en las reacciones unimoleculares y bimoleculares de todos los IC estudiados.
Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Tucceri, María Eugenia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bracco, Larisa Laura Beatriz Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Química
Química computacional
Química atmosférica
Cinética Química
computational chemistry
atmospheric chemistry
chemical kinetics - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173289
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f1285bec8798869d73988d9bc6918e03 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173289 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósferaAdvances in the kinetic theoretical study of alkenes ozonolysis reaction: Criegee intermediates formation and atmospheric fateVillarreal, ValentínQuímicaQuímica computacionalQuímica atmosféricaCinética Químicacomputational chemistryatmospheric chemistrychemical kineticsGrandes cantidades de alquenos son emitidas a la atmósfera de manera directa, tanto desde fuentes biogénicas como antropogénicas, donde se degradan, en gran parte, reaccionando con el ozono troposférico , proceso conocido como ozonólisis. El mecanismo que describe este proceso es el Mecanismo de Criegee, que explica cómo esta reacción produce compuestos intermediarios muy reactivos denominados Intermediarios de Criegee (IC). Estudios recientes han reportado que los IC, en condiciones atmosféricas, pueden estabilizarse colisionalmente y reaccionar con especies como H20, (H20)2, SO2, NOx, etc. que conducen a la generación de productos oxigenados de baja volatilidad que podrían servir como potenciales agentes de nucleación para la formación de aerosoles en la atmósfera. Dado el interés ambiental y la escasez de información experimental, el estudio cinético teórico es una herramienta útil para predecir y aportar conocimiento de los mecanismos involucrados en estos procesos tan complejos. La metodología teórica empleada en este estudio consistió en la aplicación de cálculos de estructura electrónica del tipo ab initio y DFT (basados en la teoría del funcional de la densidad) para caracterizar los puntos estacionarios de las superficies de energía potencial (SEP) de cada una de las reacciones de interés . A partir de esta información, se realizaron estudios cinéticos para determinar los coeficientes de velocidad y los rendimientos de reacción mediante teorías cinéticas apropiadas. Para llevar a cabo los cálculos de estructura electrónica se emplearon los programas Gaussian 16 y ORCA. Hasta el momento, se estudiaron las ozonólisis de una gran variedad de alquenos como: isopreno, propeno, halopropenos y compuestos heterocíclicos como dihidrofuranos. Se determinaron las SEP en cada caso aplicando varios niveles de teoría, y se caracterizaron los IC resultantes. Luego, para cada IC, se estudiaron las posibles reacciones unimoleculares que puedan sufrir, las bimoleculares con H2O y, en algunos casos, las reacciones con dímeros de H2O y SO2. Se utilizó la versión canónica de la Teoría del Estado de Transición (TET), para determinar las constantes de velocidad teórica a 298 K para todas las reacciones que presentan barreras electrónicas entre reactivos y productos. Se empleó la teoría de RRKM para predecir el rendimiento de reacción para algunos sistemas con canales de reacción competitivos. Por último, se evaluaron los principales destinos en la atmósfera de los productos generados en las reacciones unimoleculares y bimoleculares de todos los IC estudiados.Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Tucceri, María Eugenia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bracco, Larisa Laura Beatriz Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Exactas2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173289spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173289Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:30.391SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera Advances in the kinetic theoretical study of alkenes ozonolysis reaction: Criegee intermediates formation and atmospheric fate |
title |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
spellingShingle |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera Villarreal, Valentín Química Química computacional Química atmosférica Cinética Química computational chemistry atmospheric chemistry chemical kinetics |
title_short |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
title_full |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
title_fullStr |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
title_full_unstemmed |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
title_sort |
Avances en el estudio cinético teórico de las reacciones de ozonólisis de alquenos: formación de intermediarios de Criegee y destino en la atmósfera |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarreal, Valentín |
author |
Villarreal, Valentín |
author_facet |
Villarreal, Valentín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Química computacional Química atmosférica Cinética Química computational chemistry atmospheric chemistry chemical kinetics |
topic |
Química Química computacional Química atmosférica Cinética Química computational chemistry atmospheric chemistry chemical kinetics |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Grandes cantidades de alquenos son emitidas a la atmósfera de manera directa, tanto desde fuentes biogénicas como antropogénicas, donde se degradan, en gran parte, reaccionando con el ozono troposférico , proceso conocido como ozonólisis. El mecanismo que describe este proceso es el Mecanismo de Criegee, que explica cómo esta reacción produce compuestos intermediarios muy reactivos denominados Intermediarios de Criegee (IC). Estudios recientes han reportado que los IC, en condiciones atmosféricas, pueden estabilizarse colisionalmente y reaccionar con especies como H20, (H20)2, SO2, NOx, etc. que conducen a la generación de productos oxigenados de baja volatilidad que podrían servir como potenciales agentes de nucleación para la formación de aerosoles en la atmósfera. Dado el interés ambiental y la escasez de información experimental, el estudio cinético teórico es una herramienta útil para predecir y aportar conocimiento de los mecanismos involucrados en estos procesos tan complejos. La metodología teórica empleada en este estudio consistió en la aplicación de cálculos de estructura electrónica del tipo ab initio y DFT (basados en la teoría del funcional de la densidad) para caracterizar los puntos estacionarios de las superficies de energía potencial (SEP) de cada una de las reacciones de interés . A partir de esta información, se realizaron estudios cinéticos para determinar los coeficientes de velocidad y los rendimientos de reacción mediante teorías cinéticas apropiadas. Para llevar a cabo los cálculos de estructura electrónica se emplearon los programas Gaussian 16 y ORCA. Hasta el momento, se estudiaron las ozonólisis de una gran variedad de alquenos como: isopreno, propeno, halopropenos y compuestos heterocíclicos como dihidrofuranos. Se determinaron las SEP en cada caso aplicando varios niveles de teoría, y se caracterizaron los IC resultantes. Luego, para cada IC, se estudiaron las posibles reacciones unimoleculares que puedan sufrir, las bimoleculares con H2O y, en algunos casos, las reacciones con dímeros de H2O y SO2. Se utilizó la versión canónica de la Teoría del Estado de Transición (TET), para determinar las constantes de velocidad teórica a 298 K para todas las reacciones que presentan barreras electrónicas entre reactivos y productos. Se empleó la teoría de RRKM para predecir el rendimiento de reacción para algunos sistemas con canales de reacción competitivos. Por último, se evaluaron los principales destinos en la atmósfera de los productos generados en las reacciones unimoleculares y bimoleculares de todos los IC estudiados. Carrera: Doctorado en Química Lugar de trabajo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Tucceri, María Eugenia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Bracco, Larisa Laura Beatriz Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) Áreas de conocimiento: Química Tipo de investigación: Básica Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Grandes cantidades de alquenos son emitidas a la atmósfera de manera directa, tanto desde fuentes biogénicas como antropogénicas, donde se degradan, en gran parte, reaccionando con el ozono troposférico , proceso conocido como ozonólisis. El mecanismo que describe este proceso es el Mecanismo de Criegee, que explica cómo esta reacción produce compuestos intermediarios muy reactivos denominados Intermediarios de Criegee (IC). Estudios recientes han reportado que los IC, en condiciones atmosféricas, pueden estabilizarse colisionalmente y reaccionar con especies como H20, (H20)2, SO2, NOx, etc. que conducen a la generación de productos oxigenados de baja volatilidad que podrían servir como potenciales agentes de nucleación para la formación de aerosoles en la atmósfera. Dado el interés ambiental y la escasez de información experimental, el estudio cinético teórico es una herramienta útil para predecir y aportar conocimiento de los mecanismos involucrados en estos procesos tan complejos. La metodología teórica empleada en este estudio consistió en la aplicación de cálculos de estructura electrónica del tipo ab initio y DFT (basados en la teoría del funcional de la densidad) para caracterizar los puntos estacionarios de las superficies de energía potencial (SEP) de cada una de las reacciones de interés . A partir de esta información, se realizaron estudios cinéticos para determinar los coeficientes de velocidad y los rendimientos de reacción mediante teorías cinéticas apropiadas. Para llevar a cabo los cálculos de estructura electrónica se emplearon los programas Gaussian 16 y ORCA. Hasta el momento, se estudiaron las ozonólisis de una gran variedad de alquenos como: isopreno, propeno, halopropenos y compuestos heterocíclicos como dihidrofuranos. Se determinaron las SEP en cada caso aplicando varios niveles de teoría, y se caracterizaron los IC resultantes. Luego, para cada IC, se estudiaron las posibles reacciones unimoleculares que puedan sufrir, las bimoleculares con H2O y, en algunos casos, las reacciones con dímeros de H2O y SO2. Se utilizó la versión canónica de la Teoría del Estado de Transición (TET), para determinar las constantes de velocidad teórica a 298 K para todas las reacciones que presentan barreras electrónicas entre reactivos y productos. Se empleó la teoría de RRKM para predecir el rendimiento de reacción para algunos sistemas con canales de reacción competitivos. Por último, se evaluaron los principales destinos en la atmósfera de los productos generados en las reacciones unimoleculares y bimoleculares de todos los IC estudiados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173289 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173289 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616330364321792 |
score |
13.070432 |