Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina

Autores
Zimmerman, Johanna
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo ha jugado y juega un rol preponderante en la historiografía de la arquitectura. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura suele estar gobernada por un sistema de codificación que, como explica Michel Foucault (1966), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que un hecho artístico-técnico, como ser una obra de arquitectura se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. Cornelius Castoriadis propone que en toda sociedad humana existe una dialéctica entre lo instituido y lo imaginario: “lo histórico-social es imaginario radical, (…) originación incesante de la alteridad”, que al estabilizarse se vuelve institución. Realiza, así, una distinción entre un “imaginario instituido” y un imaginario alternativo. En este contexto, el arte, al no corresponderse con las modalidades instituidas del lenguaje y las acciones, tiende a ubicarse entre los “imaginarios alternativos”. En otras palabras, en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Entonces, ¿qué sucede cuando encasillamos a la arquitectura dentro de los límites de los estilos? ¿Cómo afecta esta metodología de estudio al modo en que comprendemos la historia de nuestra arquitectura? La hipótesis a comprobar en esta investigación sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la tendencia hacia la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos o categorías estilísticas. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que se denominará –con un fin práctico– “síntomas”. En el presente trabajo se analizarán, en particular, siete de estos síntomas derivados del trabajo con las fuentes. Se trabajará con textos que se enfocan en la historia de la arquitectura en Argentina de modo general, particularmente durante el siglo XX.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Historia
estilos
Historiografía
Arquitectura
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150594

id SEDICI_f12826248013410a69f70e6ddc877b83
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150594
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentinaZimmerman, JohannaArquitecturaHistoriaestilosHistoriografíaArquitecturaHistoriaLa clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo ha jugado y juega un rol preponderante en la historiografía de la arquitectura. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura suele estar gobernada por un sistema de codificación que, como explica Michel Foucault (1966), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que un hecho artístico-técnico, como ser una obra de arquitectura se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. Cornelius Castoriadis propone que en toda sociedad humana existe una dialéctica entre lo instituido y lo imaginario: “lo histórico-social es imaginario radical, (…) originación incesante de la alteridad”, que al estabilizarse se vuelve institución. Realiza, así, una distinción entre un “imaginario instituido” y un imaginario alternativo. En este contexto, el arte, al no corresponderse con las modalidades instituidas del lenguaje y las acciones, tiende a ubicarse entre los “imaginarios alternativos”. En otras palabras, en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Entonces, ¿qué sucede cuando encasillamos a la arquitectura dentro de los límites de los estilos? ¿Cómo afecta esta metodología de estudio al modo en que comprendemos la historia de nuestra arquitectura? La hipótesis a comprobar en esta investigación sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la tendencia hacia la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos o categorías estilísticas. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que se denominará –con un fin práctico– “síntomas”. En el presente trabajo se analizarán, en particular, siete de estos síntomas derivados del trabajo con las fuentes. Se trabajará con textos que se enfocan en la historia de la arquitectura en Argentina de modo general, particularmente durante el siglo XX.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:42.975SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
title Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
spellingShingle Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
Zimmerman, Johanna
Arquitectura
Historia
estilos
Historiografía
Arquitectura
Historia
title_short Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
title_full Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
title_fullStr Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
title_full_unstemmed Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
title_sort Prisioneros del estilo : La noción de “estilo” en la historiografía contemporánea de la arquitectura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Zimmerman, Johanna
author Zimmerman, Johanna
author_facet Zimmerman, Johanna
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Historia
estilos
Historiografía
Arquitectura
Historia
topic Arquitectura
Historia
estilos
Historiografía
Arquitectura
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv La clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo ha jugado y juega un rol preponderante en la historiografía de la arquitectura. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura suele estar gobernada por un sistema de codificación que, como explica Michel Foucault (1966), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que un hecho artístico-técnico, como ser una obra de arquitectura se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. Cornelius Castoriadis propone que en toda sociedad humana existe una dialéctica entre lo instituido y lo imaginario: “lo histórico-social es imaginario radical, (…) originación incesante de la alteridad”, que al estabilizarse se vuelve institución. Realiza, así, una distinción entre un “imaginario instituido” y un imaginario alternativo. En este contexto, el arte, al no corresponderse con las modalidades instituidas del lenguaje y las acciones, tiende a ubicarse entre los “imaginarios alternativos”. En otras palabras, en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Entonces, ¿qué sucede cuando encasillamos a la arquitectura dentro de los límites de los estilos? ¿Cómo afecta esta metodología de estudio al modo en que comprendemos la historia de nuestra arquitectura? La hipótesis a comprobar en esta investigación sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la tendencia hacia la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos o categorías estilísticas. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que se denominará –con un fin práctico– “síntomas”. En el presente trabajo se analizarán, en particular, siete de estos síntomas derivados del trabajo con las fuentes. Se trabajará con textos que se enfocan en la historia de la arquitectura en Argentina de modo general, particularmente durante el siglo XX.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La clasificación por estilos o categorías estilísticas como método organizativo ha jugado y juega un rol preponderante en la historiografía de la arquitectura. La clasificación se funda en el principio de que no todo se conecta con todo. Es decir, ciertas entidades están relacionadas entre sí, y ciertas otras entidades no tienen ningún parámetro en común. Siguiendo esta línea, la historiografía de la arquitectura suele estar gobernada por un sistema de codificación que, como explica Michel Foucault (1966), relaciona y aísla, analiza, ajusta y articula ciertos contenidos. Sin embargo, este trabajo pretende demostrar que un hecho artístico-técnico, como ser una obra de arquitectura se sujeta con mayor dificultad a una determinación unívoca. Cornelius Castoriadis propone que en toda sociedad humana existe una dialéctica entre lo instituido y lo imaginario: “lo histórico-social es imaginario radical, (…) originación incesante de la alteridad”, que al estabilizarse se vuelve institución. Realiza, así, una distinción entre un “imaginario instituido” y un imaginario alternativo. En este contexto, el arte, al no corresponderse con las modalidades instituidas del lenguaje y las acciones, tiende a ubicarse entre los “imaginarios alternativos”. En otras palabras, en la obra de arte lo predominante es lo simbólico y por ende no existe un significado unívoco, sino más bien múltiples interpretaciones. Entonces, ¿qué sucede cuando encasillamos a la arquitectura dentro de los límites de los estilos? ¿Cómo afecta esta metodología de estudio al modo en que comprendemos la historia de nuestra arquitectura? La hipótesis a comprobar en esta investigación sostiene la inevitable existencia de una tensión permanente entre la tendencia hacia la indeterminación de la arquitectura y de su historia y los intentos disciplinares de codificarla mediante la clasificación por estilos o categorías estilísticas. Esta tensión suele manifestarse de diversas maneras, condensándose en lo que se denominará –con un fin práctico– “síntomas”. En el presente trabajo se analizarán, en particular, siete de estos síntomas derivados del trabajo con las fuentes. Se trabajará con textos que se enfocan en la historia de la arquitectura en Argentina de modo general, particularmente durante el siglo XX.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150594
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616262033866752
score 13.070432