Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina.
- Autores
- Medina, María Rebeca; Santiá, Silvia Mónica; Costanzo, Silvia Beatríz; Carmignani, Mara Gabriela; Rosa, Claudia B.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en las X Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. "Camino al Bicentenario de la Independencia". Alta Gracia, Córdoba, Argentina. 2015
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La historiografía indaga acerca del estudio, análisis e interpretación de la Historia, es decir de cómo los historiadores escriben la Historia. La historia de la arquitectura, afirmaba Nikolaus Pevsner, es la historia del hombre en su labor de organizar y dar forma al espacio. Se dedica específicamente al estudio y a la crítica de la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones.En el devenir de la construcción de esta historia, sus protagonistas le dieron diferente énfasis a los componentes de la arquitectura ?tipo, lenguaje, estructura, espacio-, privilegiando algunos, y soslayando otros.En particular, la última etapa del período colonial ?que incluye aquella arquitectura construida en la década de la revolución de la Mayo y de la Independencia-, tuvo varias miradas de los que han escrito nuestra historia arquitectónica. Se abordará en este breve estudio un aspecto de la historiografía directamente ligado a la labor arquitectónica: la representación gráfica en el análisis histórico de los edificios.¿Cómo se cita la obra? ¿Cómo se la describe, se la grafica y se la relaciona al contexto social? ¿Cuáles son las referencias a su tecnología, sus usos, sus lenguajes? ¿Cómo se valoraron obras de esta época ?como cabildos, viviendas, capillas, estancias-, a través del tiempo?Las respuestas a estos interrogantes desde las obras de Monseñor P. Grenón, Juan Kronfuss, Martín Noel, Nadal Mora, Carlos Moreno y desde las publicaciones que compendian nuestra historia de la arquitectura nacional ?como la SUMMA Historia o la Colección Patrimonio Argentino de Clarín-, pueden generar otras miradas a la enseñanza de la historia de la arquitectura, desde la propia evolución de la teoría del patrimonio cultural construido.
Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Historiografía
Patrimonio cultural
Patrimonio arquitectónico
Arquitectura colonial
Arquitectura argentina
Representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17862
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_dd8a836795ff1b7dd6c5f755d86729b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17862 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina.Medina, María RebecaSantiá, Silvia MónicaCostanzo, Silvia BeatrízCarmignani, Mara GabrielaRosa, Claudia B.HistoriografíaPatrimonio culturalPatrimonio arquitectónicoArquitectura colonialArquitectura argentinaRepresentaciónPonencia presentada en las X Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. "Camino al Bicentenario de la Independencia". Alta Gracia, Córdoba, Argentina. 2015Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa historiografía indaga acerca del estudio, análisis e interpretación de la Historia, es decir de cómo los historiadores escriben la Historia. La historia de la arquitectura, afirmaba Nikolaus Pevsner, es la historia del hombre en su labor de organizar y dar forma al espacio. Se dedica específicamente al estudio y a la crítica de la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones.En el devenir de la construcción de esta historia, sus protagonistas le dieron diferente énfasis a los componentes de la arquitectura ?tipo, lenguaje, estructura, espacio-, privilegiando algunos, y soslayando otros.En particular, la última etapa del período colonial ?que incluye aquella arquitectura construida en la década de la revolución de la Mayo y de la Independencia-, tuvo varias miradas de los que han escrito nuestra historia arquitectónica. Se abordará en este breve estudio un aspecto de la historiografía directamente ligado a la labor arquitectónica: la representación gráfica en el análisis histórico de los edificios.¿Cómo se cita la obra? ¿Cómo se la describe, se la grafica y se la relaciona al contexto social? ¿Cuáles son las referencias a su tecnología, sus usos, sus lenguajes? ¿Cómo se valoraron obras de esta época ?como cabildos, viviendas, capillas, estancias-, a través del tiempo?Las respuestas a estos interrogantes desde las obras de Monseñor P. Grenón, Juan Kronfuss, Martín Noel, Nadal Mora, Carlos Moreno y desde las publicaciones que compendian nuestra historia de la arquitectura nacional ?como la SUMMA Historia o la Colección Patrimonio Argentino de Clarín-, pueden generar otras miradas a la enseñanza de la historia de la arquitectura, desde la propia evolución de la teoría del patrimonio cultural construido.Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoMinisterio de Cultura de la Nación. Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Casa del Virrey Liniers.2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789874078803http://hdl.handle.net/11086/17862spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17862Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:32.764Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
title |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
spellingShingle |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. Medina, María Rebeca Historiografía Patrimonio cultural Patrimonio arquitectónico Arquitectura colonial Arquitectura argentina Representación |
title_short |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
title_full |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
title_fullStr |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
title_full_unstemmed |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
title_sort |
Historiografía gráfica: registro y representación de la arquitectura colonial argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina, María Rebeca Santiá, Silvia Mónica Costanzo, Silvia Beatríz Carmignani, Mara Gabriela Rosa, Claudia B. |
author |
Medina, María Rebeca |
author_facet |
Medina, María Rebeca Santiá, Silvia Mónica Costanzo, Silvia Beatríz Carmignani, Mara Gabriela Rosa, Claudia B. |
author_role |
author |
author2 |
Santiá, Silvia Mónica Costanzo, Silvia Beatríz Carmignani, Mara Gabriela Rosa, Claudia B. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historiografía Patrimonio cultural Patrimonio arquitectónico Arquitectura colonial Arquitectura argentina Representación |
topic |
Historiografía Patrimonio cultural Patrimonio arquitectónico Arquitectura colonial Arquitectura argentina Representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en las X Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. "Camino al Bicentenario de la Independencia". Alta Gracia, Córdoba, Argentina. 2015 Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina La historiografía indaga acerca del estudio, análisis e interpretación de la Historia, es decir de cómo los historiadores escriben la Historia. La historia de la arquitectura, afirmaba Nikolaus Pevsner, es la historia del hombre en su labor de organizar y dar forma al espacio. Se dedica específicamente al estudio y a la crítica de la evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones.En el devenir de la construcción de esta historia, sus protagonistas le dieron diferente énfasis a los componentes de la arquitectura ?tipo, lenguaje, estructura, espacio-, privilegiando algunos, y soslayando otros.En particular, la última etapa del período colonial ?que incluye aquella arquitectura construida en la década de la revolución de la Mayo y de la Independencia-, tuvo varias miradas de los que han escrito nuestra historia arquitectónica. Se abordará en este breve estudio un aspecto de la historiografía directamente ligado a la labor arquitectónica: la representación gráfica en el análisis histórico de los edificios.¿Cómo se cita la obra? ¿Cómo se la describe, se la grafica y se la relaciona al contexto social? ¿Cuáles son las referencias a su tecnología, sus usos, sus lenguajes? ¿Cómo se valoraron obras de esta época ?como cabildos, viviendas, capillas, estancias-, a través del tiempo?Las respuestas a estos interrogantes desde las obras de Monseñor P. Grenón, Juan Kronfuss, Martín Noel, Nadal Mora, Carlos Moreno y desde las publicaciones que compendian nuestra historia de la arquitectura nacional ?como la SUMMA Historia o la Colección Patrimonio Argentino de Clarín-, pueden generar otras miradas a la enseñanza de la historia de la arquitectura, desde la propia evolución de la teoría del patrimonio cultural construido. Fil: Medina, María Rebeca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Santiá, Silvia Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Costanzo, Silvia Beatríz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Carmignani, Mara Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rosa, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Diseño Arquitectónico |
description |
Ponencia presentada en las X Jornadas de Historia de los Pueblos de Paravachasca, Calamuchita y Xanaes. "Camino al Bicentenario de la Independencia". Alta Gracia, Córdoba, Argentina. 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789874078803 http://hdl.handle.net/11086/17862 |
identifier_str_mv |
9789874078803 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura de la Nación. Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Casa del Virrey Liniers. |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Cultura de la Nación. Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia. Casa del Virrey Liniers. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349643234541568 |
score |
13.13397 |