Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica
- Autores
- Oklander, Luciana; Fernández, Gabriela; Jerusalinsky, Leandro; Bonatto, Sandro; Corach, Daniel
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) habita en varias provincias Argentinas, estados Brasileños, nordeste de Bolivia y Paraguay. Esta especie posee la distribución más austral entre todos los primates neotropicales. A. caraya es una especie que soporta niveles moderados de deforestación y contribuye en la regeneración y modelación de los bosques por ser dispersor de semillas, jugando un papel fundamental en el mantenimiento de los ambientes en los que habita. A pesar de estar descripta como una especie con bajo riesgo de extinción (CITES: Apéndice II), los monos carayá se consideran amenazados por el actual desmonte indiscriminado en el límite del sur de su rango geográfico. La variabilidad genética de los individuos de una especie es esencial para su supervivencia a largo plazo. Cuando se reduce la diversidad genética de una población disminuye su potencial evolutivo disminuye, es decir, se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por este motivo es importante estudiar los niveles de variabilidad genética tanto en especies en peligro como especies que enfrentan una intensa fragmentación del hábitat, como es el caso de los aulladores. Se analizaron muestras provenientes de 5 estados de Brasil (RS n=3, MGS n=30 PR n=20, MG n=5, GO n=2), 2 provincias de Argentina (Corrientes n=10, Chaco n=10), Bolivia (n=5) y Paraguay (n=5) utilizando la diversidad genética de secuencias de ADN mitocondrial y de microsatélites autosómicos mediante los programas ARLEQUIN 3.11, MEGA 4.0 y STUCTURE 2.2. Los resultados del AMOVA mostraron una diferenciación genética entre los sitios de muestreo (Fst=0,07, p=0,000). El análisis de distancia genética basada en una matriz pareada de Fst mostró diferencias significativas entre 4 grupos de sitios de muestreo. Estos 4 grupos serian: 1) Argentina-Paraguay-RS, 2) Bolívia-GO-MG 3) PR 4) MGS. Estos resultados fueron confirmados mediante el análisis de subestructuración genética llevados a cabo con STRUCTURE. Por otra parte el análisis de la Región Control del ADN mitocondrial permitió obtener resultados consistentes con la subestructuración geográfica obtenida mediante marcadores nucleares. Los resultados de este estudio aportan conocimientos sobre la filogeografía de Alouatta caraya, contribuyendo al esclarecimiento los procesos de radiación adaptativa en el continente Americano que determinan su actual distribución. Asimismo, contribuye al conocimiento de las características genéticas exclusivas de cada población, lo cual permitirá establecer zonas prioritarias para la conservación de esta especie.
Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Primates
Investigación Genética
Especies en Extinción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15972
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f0e157c54a10e5990d5578b7d19d4a84 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15972 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en SudaméricaOklander, LucianaFernández, GabrielaJerusalinsky, LeandroBonatto, SandroCorach, DanielAntropologíaPrimatesInvestigación GenéticaEspecies en ExtinciónEl mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) habita en varias provincias Argentinas, estados Brasileños, nordeste de Bolivia y Paraguay. Esta especie posee la distribución más austral entre todos los primates neotropicales. A. caraya es una especie que soporta niveles moderados de deforestación y contribuye en la regeneración y modelación de los bosques por ser dispersor de semillas, jugando un papel fundamental en el mantenimiento de los ambientes en los que habita. A pesar de estar descripta como una especie con bajo riesgo de extinción (CITES: Apéndice II), los monos carayá se consideran amenazados por el actual desmonte indiscriminado en el límite del sur de su rango geográfico. La variabilidad genética de los individuos de una especie es esencial para su supervivencia a largo plazo. Cuando se reduce la diversidad genética de una población disminuye su potencial evolutivo disminuye, es decir, se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por este motivo es importante estudiar los niveles de variabilidad genética tanto en especies en peligro como especies que enfrentan una intensa fragmentación del hábitat, como es el caso de los aulladores. Se analizaron muestras provenientes de 5 estados de Brasil (RS n=3, MGS n=30 PR n=20, MG n=5, GO n=2), 2 provincias de Argentina (Corrientes n=10, Chaco n=10), Bolivia (n=5) y Paraguay (n=5) utilizando la diversidad genética de secuencias de ADN mitocondrial y de microsatélites autosómicos mediante los programas ARLEQUIN 3.11, MEGA 4.0 y STUCTURE 2.2. Los resultados del AMOVA mostraron una diferenciación genética entre los sitios de muestreo (Fst=0,07, p=0,000). El análisis de distancia genética basada en una matriz pareada de Fst mostró diferencias significativas entre 4 grupos de sitios de muestreo. Estos 4 grupos serian: 1) Argentina-Paraguay-RS, 2) Bolívia-GO-MG 3) PR 4) MGS. Estos resultados fueron confirmados mediante el análisis de subestructuración genética llevados a cabo con STRUCTURE. Por otra parte el análisis de la Región Control del ADN mitocondrial permitió obtener resultados consistentes con la subestructuración geográfica obtenida mediante marcadores nucleares. Los resultados de este estudio aportan conocimientos sobre la filogeografía de Alouatta caraya, contribuyendo al esclarecimiento los procesos de radiación adaptativa en el continente Americano que determinan su actual distribución. Asimismo, contribuye al conocimiento de las características genéticas exclusivas de cada población, lo cual permitirá establecer zonas prioritarias para la conservación de esta especie.Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentinaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf34-34http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15972spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T11:56:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15972Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 11:56:03.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
title |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
spellingShingle |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica Oklander, Luciana Antropología Primates Investigación Genética Especies en Extinción |
title_short |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
title_full |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
title_fullStr |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
title_full_unstemmed |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
title_sort |
Variabilidad genética de Alouatta caraya en Sudamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oklander, Luciana Fernández, Gabriela Jerusalinsky, Leandro Bonatto, Sandro Corach, Daniel |
author |
Oklander, Luciana |
author_facet |
Oklander, Luciana Fernández, Gabriela Jerusalinsky, Leandro Bonatto, Sandro Corach, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Gabriela Jerusalinsky, Leandro Bonatto, Sandro Corach, Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Primates Investigación Genética Especies en Extinción |
topic |
Antropología Primates Investigación Genética Especies en Extinción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) habita en varias provincias Argentinas, estados Brasileños, nordeste de Bolivia y Paraguay. Esta especie posee la distribución más austral entre todos los primates neotropicales. A. caraya es una especie que soporta niveles moderados de deforestación y contribuye en la regeneración y modelación de los bosques por ser dispersor de semillas, jugando un papel fundamental en el mantenimiento de los ambientes en los que habita. A pesar de estar descripta como una especie con bajo riesgo de extinción (CITES: Apéndice II), los monos carayá se consideran amenazados por el actual desmonte indiscriminado en el límite del sur de su rango geográfico. La variabilidad genética de los individuos de una especie es esencial para su supervivencia a largo plazo. Cuando se reduce la diversidad genética de una población disminuye su potencial evolutivo disminuye, es decir, se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por este motivo es importante estudiar los niveles de variabilidad genética tanto en especies en peligro como especies que enfrentan una intensa fragmentación del hábitat, como es el caso de los aulladores. Se analizaron muestras provenientes de 5 estados de Brasil (RS n=3, MGS n=30 PR n=20, MG n=5, GO n=2), 2 provincias de Argentina (Corrientes n=10, Chaco n=10), Bolivia (n=5) y Paraguay (n=5) utilizando la diversidad genética de secuencias de ADN mitocondrial y de microsatélites autosómicos mediante los programas ARLEQUIN 3.11, MEGA 4.0 y STUCTURE 2.2. Los resultados del AMOVA mostraron una diferenciación genética entre los sitios de muestreo (Fst=0,07, p=0,000). El análisis de distancia genética basada en una matriz pareada de Fst mostró diferencias significativas entre 4 grupos de sitios de muestreo. Estos 4 grupos serian: 1) Argentina-Paraguay-RS, 2) Bolívia-GO-MG 3) PR 4) MGS. Estos resultados fueron confirmados mediante el análisis de subestructuración genética llevados a cabo con STRUCTURE. Por otra parte el análisis de la Región Control del ADN mitocondrial permitió obtener resultados consistentes con la subestructuración geográfica obtenida mediante marcadores nucleares. Los resultados de este estudio aportan conocimientos sobre la filogeografía de Alouatta caraya, contribuyendo al esclarecimiento los procesos de radiación adaptativa en el continente Americano que determinan su actual distribución. Asimismo, contribuye al conocimiento de las características genéticas exclusivas de cada población, lo cual permitirá establecer zonas prioritarias para la conservación de esta especie. Simposio: Avances y proyecciones de primatología argentina Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El mono aullador negro y dorado (Alouatta caraya) habita en varias provincias Argentinas, estados Brasileños, nordeste de Bolivia y Paraguay. Esta especie posee la distribución más austral entre todos los primates neotropicales. A. caraya es una especie que soporta niveles moderados de deforestación y contribuye en la regeneración y modelación de los bosques por ser dispersor de semillas, jugando un papel fundamental en el mantenimiento de los ambientes en los que habita. A pesar de estar descripta como una especie con bajo riesgo de extinción (CITES: Apéndice II), los monos carayá se consideran amenazados por el actual desmonte indiscriminado en el límite del sur de su rango geográfico. La variabilidad genética de los individuos de una especie es esencial para su supervivencia a largo plazo. Cuando se reduce la diversidad genética de una población disminuye su potencial evolutivo disminuye, es decir, se reduce su capacidad de responder ante futuros retos ambientales. Por este motivo es importante estudiar los niveles de variabilidad genética tanto en especies en peligro como especies que enfrentan una intensa fragmentación del hábitat, como es el caso de los aulladores. Se analizaron muestras provenientes de 5 estados de Brasil (RS n=3, MGS n=30 PR n=20, MG n=5, GO n=2), 2 provincias de Argentina (Corrientes n=10, Chaco n=10), Bolivia (n=5) y Paraguay (n=5) utilizando la diversidad genética de secuencias de ADN mitocondrial y de microsatélites autosómicos mediante los programas ARLEQUIN 3.11, MEGA 4.0 y STUCTURE 2.2. Los resultados del AMOVA mostraron una diferenciación genética entre los sitios de muestreo (Fst=0,07, p=0,000). El análisis de distancia genética basada en una matriz pareada de Fst mostró diferencias significativas entre 4 grupos de sitios de muestreo. Estos 4 grupos serian: 1) Argentina-Paraguay-RS, 2) Bolívia-GO-MG 3) PR 4) MGS. Estos resultados fueron confirmados mediante el análisis de subestructuración genética llevados a cabo con STRUCTURE. Por otra parte el análisis de la Región Control del ADN mitocondrial permitió obtener resultados consistentes con la subestructuración geográfica obtenida mediante marcadores nucleares. Los resultados de este estudio aportan conocimientos sobre la filogeografía de Alouatta caraya, contribuyendo al esclarecimiento los procesos de radiación adaptativa en el continente Americano que determinan su actual distribución. Asimismo, contribuye al conocimiento de las características genéticas exclusivas de cada población, lo cual permitirá establecer zonas prioritarias para la conservación de esta especie. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15972 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 34-34 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842903729098981376 |
score |
12.993085 |