Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta
- Autores
- Secul Giusti, Cristian Eduardo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El advenimiento democrático reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores. Ante esto, el período que se inició a partir de 1983 produjo una auténtica revalorización del baile en el marco de la cultura rock y le brindó una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de los jóvenes y de buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por lo tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas y ampararon momentos de participación y/o demandas populares. En otras épocas, el imaginario del rock argentino condenaba el espacio de la disco y lo asociaba con la complacencia y el no compromiso. En contraste, la llegada de la democracia logró lo que antes se pensaba imposible y que sólo había sido empleado durante la década del cincuenta: la alianza entre el rock, el baile y la celebración del cuerpo. Sin embargo, fue durante la década del sesenta que el rock comenzó a generar búsquedas experimentales en sus letras, desplazando así al concepto baile-entretenimiento por otro que combinaba el mensaje con la introversión. Conviene entonces pensar este cuadro de transformación e intervención social a partir de las propuestas que diversos grupos/solistas/músicos de la cultura rock retomaron en conjunto. En consecuencia, este artículo reflexiona y aborda las posibilidades bailables que se pusieron en juego desde el discurso social y lírico del rock argentino a partir del retorno democrático. Es decir que, desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se re-insertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación
rock argentino
Argentina
música
juventud
democracia
baile - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33353
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f085149cccd12410a0a27539049ccc61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33353 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochentaSecul Giusti, Cristian EduardoPeriodismoComunicaciónrock argentinoArgentinamúsicajuventuddemocraciabaileEl advenimiento democrático reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores. Ante esto, el período que se inició a partir de 1983 produjo una auténtica revalorización del baile en el marco de la cultura rock y le brindó una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de los jóvenes y de buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por lo tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas y ampararon momentos de participación y/o demandas populares. En otras épocas, el imaginario del rock argentino condenaba el espacio de la disco y lo asociaba con la complacencia y el no compromiso. En contraste, la llegada de la democracia logró lo que antes se pensaba imposible y que sólo había sido empleado durante la década del cincuenta: la alianza entre el rock, el baile y la celebración del cuerpo. Sin embargo, fue durante la década del sesenta que el rock comenzó a generar búsquedas experimentales en sus letras, desplazando así al concepto baile-entretenimiento por otro que combinaba el mensaje con la introversión. Conviene entonces pensar este cuadro de transformación e intervención social a partir de las propuestas que diversos grupos/solistas/músicos de la cultura rock retomaron en conjunto. En consecuencia, este artículo reflexiona y aborda las posibilidades bailables que se pusieron en juego desde el discurso social y lírico del rock argentino a partir del retorno democrático. Es decir que, desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se re-insertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33353Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:20.032SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
title |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
spellingShingle |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta Secul Giusti, Cristian Eduardo Periodismo Comunicación rock argentino Argentina música juventud democracia baile |
title_short |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
title_full |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
title_fullStr |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
title_full_unstemmed |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
title_sort |
Sólo déjennos bailar: cuerpo, liberación y consolidación democrática en el rock argentino de la década del ochenta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_facet |
Secul Giusti, Cristian Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación rock argentino Argentina música juventud democracia baile |
topic |
Periodismo Comunicación rock argentino Argentina música juventud democracia baile |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El advenimiento democrático reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores. Ante esto, el período que se inició a partir de 1983 produjo una auténtica revalorización del baile en el marco de la cultura rock y le brindó una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de los jóvenes y de buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por lo tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas y ampararon momentos de participación y/o demandas populares. En otras épocas, el imaginario del rock argentino condenaba el espacio de la disco y lo asociaba con la complacencia y el no compromiso. En contraste, la llegada de la democracia logró lo que antes se pensaba imposible y que sólo había sido empleado durante la década del cincuenta: la alianza entre el rock, el baile y la celebración del cuerpo. Sin embargo, fue durante la década del sesenta que el rock comenzó a generar búsquedas experimentales en sus letras, desplazando así al concepto baile-entretenimiento por otro que combinaba el mensaje con la introversión. Conviene entonces pensar este cuadro de transformación e intervención social a partir de las propuestas que diversos grupos/solistas/músicos de la cultura rock retomaron en conjunto. En consecuencia, este artículo reflexiona y aborda las posibilidades bailables que se pusieron en juego desde el discurso social y lírico del rock argentino a partir del retorno democrático. Es decir que, desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se re-insertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El advenimiento democrático reconfiguró el espacio que el rock argentino tenía en la cultura oficial del país y resignificó las prácticas y las experiencias de sus seguidores. Ante esto, el período que se inició a partir de 1983 produjo una auténtica revalorización del baile en el marco de la cultura rock y le brindó una popularidad inusitada al movimiento, entendiéndolo como un elemento que representaba el espíritu general de los jóvenes y de buena parte de la sociedad. Las nociones y las puestas en ejercicio del baile, por lo tanto, acompañaron de un modo significativo los cambios de sensibilidad que tuvieron lugar en la sociedad argentina post-Malvinas y ampararon momentos de participación y/o demandas populares. En otras épocas, el imaginario del rock argentino condenaba el espacio de la disco y lo asociaba con la complacencia y el no compromiso. En contraste, la llegada de la democracia logró lo que antes se pensaba imposible y que sólo había sido empleado durante la década del cincuenta: la alianza entre el rock, el baile y la celebración del cuerpo. Sin embargo, fue durante la década del sesenta que el rock comenzó a generar búsquedas experimentales en sus letras, desplazando así al concepto baile-entretenimiento por otro que combinaba el mensaje con la introversión. Conviene entonces pensar este cuadro de transformación e intervención social a partir de las propuestas que diversos grupos/solistas/músicos de la cultura rock retomaron en conjunto. En consecuencia, este artículo reflexiona y aborda las posibilidades bailables que se pusieron en juego desde el discurso social y lírico del rock argentino a partir del retorno democrático. Es decir que, desde sus posturas artísticas, estéticas y líricas, los artistas comprendieron al acontecimiento-baile como testigo de transformación y como una práctica que se re-insertó en el mundo del rock con dos intenciones esenciales: 1) consolidar los procesos democráticos y 2) acompañar los desafíos en pos de la defensa de la libertad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33353 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260158172889088 |
score |
13.13397 |