Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos

Autores
Devitturi, Nicolás
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por el protozoo Apicomplexa Toxoplasma gondii, que afecta a más de un tercio de la población humana y a distintas especies de animales. Los felinos domésticos y silvestres son los hospedadores definitivos (HD) y varias especies de mamíferos y aves actúan como hospedadores intermediarios (HI). La infección puede ocurrir por la ingestión de alimentos y agua contaminados con ooquistes, por la ingestión de carne cruda o poco cocida (quistes tisulares) principalmente de suinos domésticos y silvestres, al igual que de productos cárnicos o lácteos de pequeños rumiantes y por vía transplacentaria. Su estudio es de importancia en salud pública, ya que en los seres humanos puede cursar con linfoadenopatías y lesiones oculares, provocar malformaciones fetales y/o lesiones graves en recién nacidos y originar una encefalitis fatal en pacientes inmunodeprimidos. Los aislamientos de T. gondii de Europa y América del Norte se clasifican en tres tipos clonales (tipos I, II y III) que difieren notablemente en su virulencia. En Sudamérica, África y Asia se han descripto genotipos no clonales o atípicos, cuya virulencia se desconoce. Se tendría que determinar si los aislamientos no clonales de T. gondii generan una mayor predisposición a la infección congénita, comparativamente con los aislamientos clonales, por lo que se estudiará en un modelo in vivo de ratona gestante (Balb-c). Se discute la posible re-infección o reactivación de la infección en mujeres embarazadas seropositivas infectadas con genotipos no clonales, que serían altamente virulentos, y que, por su comportamiento biológico generarían un mayor riesgo de transmisión vertical y desarrollo de lesiones severas en los fetos o recién nacidos. Del mismo modo se ha planteado el desarrollo de lesiones oculares severas y/o recurrentes en individuos inmunocompetentes. Los medicamentos anti T. gondii comercializados actualmente, son activos frente a algunas formas parasitarias. Por esta razón, se evaluarán drogas alternativas de nueva generación para el tratamiento de la toxoplasmosis. Entre estos compuestos se encuentran los Inhibidores de la bomba de quinasa (BKI) y las quinolonas ELQ.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Veterinaria
Toxoplasmosis
Transmisión vertical
Cepas atípicas
Toxoplasmosis
Vertical transmission
Atypical strains
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114120

id SEDICI_efd7c56f00f611615c577c0dda8213d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114120
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicosChallenges to the traditional paradigm of toxoplasmosis facing the circulation of atypical isolatesDevitturi, NicolásVeterinariaToxoplasmosisTransmisión verticalCepas atípicasToxoplasmosisVertical transmissionAtypical strainsLa toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por el protozoo Apicomplexa Toxoplasma gondii, que afecta a más de un tercio de la población humana y a distintas especies de animales. Los felinos domésticos y silvestres son los hospedadores definitivos (HD) y varias especies de mamíferos y aves actúan como hospedadores intermediarios (HI). La infección puede ocurrir por la ingestión de alimentos y agua contaminados con ooquistes, por la ingestión de carne cruda o poco cocida (quistes tisulares) principalmente de suinos domésticos y silvestres, al igual que de productos cárnicos o lácteos de pequeños rumiantes y por vía transplacentaria. Su estudio es de importancia en salud pública, ya que en los seres humanos puede cursar con linfoadenopatías y lesiones oculares, provocar malformaciones fetales y/o lesiones graves en recién nacidos y originar una encefalitis fatal en pacientes inmunodeprimidos. Los aislamientos de T. gondii de Europa y América del Norte se clasifican en tres tipos clonales (tipos I, II y III) que difieren notablemente en su virulencia. En Sudamérica, África y Asia se han descripto genotipos no clonales o atípicos, cuya virulencia se desconoce. Se tendría que determinar si los aislamientos no clonales de T. gondii generan una mayor predisposición a la infección congénita, comparativamente con los aislamientos clonales, por lo que se estudiará en un modelo in vivo de ratona gestante (Balb-c). Se discute la posible re-infección o reactivación de la infección en mujeres embarazadas seropositivas infectadas con genotipos no clonales, que serían altamente virulentos, y que, por su comportamiento biológico generarían un mayor riesgo de transmisión vertical y desarrollo de lesiones severas en los fetos o recién nacidos. Del mismo modo se ha planteado el desarrollo de lesiones oculares severas y/o recurrentes en individuos inmunocompetentes. Los medicamentos anti T. gondii comercializados actualmente, son activos frente a algunas formas parasitarias. Por esta razón, se evaluarán drogas alternativas de nueva generación para el tratamiento de la toxoplasmosis. Entre estos compuestos se encuentran los Inhibidores de la bomba de quinasa (BKI) y las quinolonas ELQ.Facultad de Ciencias Veterinarias2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114120spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nicolas-devitturiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114120Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:24.777SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
Challenges to the traditional paradigm of toxoplasmosis facing the circulation of atypical isolates
title Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
spellingShingle Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
Devitturi, Nicolás
Veterinaria
Toxoplasmosis
Transmisión vertical
Cepas atípicas
Toxoplasmosis
Vertical transmission
Atypical strains
title_short Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
title_full Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
title_fullStr Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
title_full_unstemmed Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
title_sort Desafíos al paradigma tradicional de la toxoplasmosis frente a la circulación de aislamientos atípicos
dc.creator.none.fl_str_mv Devitturi, Nicolás
author Devitturi, Nicolás
author_facet Devitturi, Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Veterinaria
Toxoplasmosis
Transmisión vertical
Cepas atípicas
Toxoplasmosis
Vertical transmission
Atypical strains
topic Veterinaria
Toxoplasmosis
Transmisión vertical
Cepas atípicas
Toxoplasmosis
Vertical transmission
Atypical strains
dc.description.none.fl_txt_mv La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por el protozoo Apicomplexa Toxoplasma gondii, que afecta a más de un tercio de la población humana y a distintas especies de animales. Los felinos domésticos y silvestres son los hospedadores definitivos (HD) y varias especies de mamíferos y aves actúan como hospedadores intermediarios (HI). La infección puede ocurrir por la ingestión de alimentos y agua contaminados con ooquistes, por la ingestión de carne cruda o poco cocida (quistes tisulares) principalmente de suinos domésticos y silvestres, al igual que de productos cárnicos o lácteos de pequeños rumiantes y por vía transplacentaria. Su estudio es de importancia en salud pública, ya que en los seres humanos puede cursar con linfoadenopatías y lesiones oculares, provocar malformaciones fetales y/o lesiones graves en recién nacidos y originar una encefalitis fatal en pacientes inmunodeprimidos. Los aislamientos de T. gondii de Europa y América del Norte se clasifican en tres tipos clonales (tipos I, II y III) que difieren notablemente en su virulencia. En Sudamérica, África y Asia se han descripto genotipos no clonales o atípicos, cuya virulencia se desconoce. Se tendría que determinar si los aislamientos no clonales de T. gondii generan una mayor predisposición a la infección congénita, comparativamente con los aislamientos clonales, por lo que se estudiará en un modelo in vivo de ratona gestante (Balb-c). Se discute la posible re-infección o reactivación de la infección en mujeres embarazadas seropositivas infectadas con genotipos no clonales, que serían altamente virulentos, y que, por su comportamiento biológico generarían un mayor riesgo de transmisión vertical y desarrollo de lesiones severas en los fetos o recién nacidos. Del mismo modo se ha planteado el desarrollo de lesiones oculares severas y/o recurrentes en individuos inmunocompetentes. Los medicamentos anti T. gondii comercializados actualmente, son activos frente a algunas formas parasitarias. Por esta razón, se evaluarán drogas alternativas de nueva generación para el tratamiento de la toxoplasmosis. Entre estos compuestos se encuentran los Inhibidores de la bomba de quinasa (BKI) y las quinolonas ELQ.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La toxoplasmosis es una zoonosis de amplia distribución mundial, causada por el protozoo Apicomplexa Toxoplasma gondii, que afecta a más de un tercio de la población humana y a distintas especies de animales. Los felinos domésticos y silvestres son los hospedadores definitivos (HD) y varias especies de mamíferos y aves actúan como hospedadores intermediarios (HI). La infección puede ocurrir por la ingestión de alimentos y agua contaminados con ooquistes, por la ingestión de carne cruda o poco cocida (quistes tisulares) principalmente de suinos domésticos y silvestres, al igual que de productos cárnicos o lácteos de pequeños rumiantes y por vía transplacentaria. Su estudio es de importancia en salud pública, ya que en los seres humanos puede cursar con linfoadenopatías y lesiones oculares, provocar malformaciones fetales y/o lesiones graves en recién nacidos y originar una encefalitis fatal en pacientes inmunodeprimidos. Los aislamientos de T. gondii de Europa y América del Norte se clasifican en tres tipos clonales (tipos I, II y III) que difieren notablemente en su virulencia. En Sudamérica, África y Asia se han descripto genotipos no clonales o atípicos, cuya virulencia se desconoce. Se tendría que determinar si los aislamientos no clonales de T. gondii generan una mayor predisposición a la infección congénita, comparativamente con los aislamientos clonales, por lo que se estudiará en un modelo in vivo de ratona gestante (Balb-c). Se discute la posible re-infección o reactivación de la infección en mujeres embarazadas seropositivas infectadas con genotipos no clonales, que serían altamente virulentos, y que, por su comportamiento biológico generarían un mayor riesgo de transmisión vertical y desarrollo de lesiones severas en los fetos o recién nacidos. Del mismo modo se ha planteado el desarrollo de lesiones oculares severas y/o recurrentes en individuos inmunocompetentes. Los medicamentos anti T. gondii comercializados actualmente, son activos frente a algunas formas parasitarias. Por esta razón, se evaluarán drogas alternativas de nueva generación para el tratamiento de la toxoplasmosis. Entre estos compuestos se encuentran los Inhibidores de la bomba de quinasa (BKI) y las quinolonas ELQ.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114120
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/nicolas-devitturi
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064242241830912
score 13.22299