Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA

Autores
Ferro, Daniel Adalberto; Besteiro, Sebastián; Millán, Guillermo José; Larrieu, Luciano; Bongiorno, Florencia Marlene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Gran parte de la juventud rural en Buenos Aires, Argentina, se encuentra alejada de ámbitos académicos, que conlleva la desestimación de su formación superior y el desconocimiento de nuevas herramientas informáticas emergentes. En una sociedad cada vez más integrada con la tecnología, el visor GeoINTA es un sistema de geo-información en red, de libre acceso en internet, que incluye un inventario de datos, cartografía, bases de datos georreferenciados y datos satelitales y aerofotográficos en constante actualización, y relacionados con los recursos naturales, ambientales y agropecuarios de Argentina. Este sistema posee una elevada potencialidad por no encontrarse difundido en la comunidad rural, a pesar de su gratuidad y su información disponible, la cual es sumamente valiosa para el diagnóstico y la toma de decisiones en diferentes situaciones problema actuales y futuras. El visor GeoINTA, entonces, podría actuar como un nexo efectivo entre la juventud rural, inmersa en el sistema tecnológico actual, y la información emergente relacionada con temáticas agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue acercar estas nuevas herramientas tecnológicas a estudiantes de escuelas secundarias rurales, que colaboren en el diagnóstico y toma de decisiones productivas a los fines de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales actuales y futuras; mediar conocimientos entre diferentes actores de la sociedad, relacionados al ámbito productivo rural, favoreciendo el manejo sustentable de los recursos naturales; fomentar el estudio superior de la juventud rural en facultades públicas nacionales e incentivar la participación de estudiantes de grado en actividades de extensión que complementen su formación profesional. Así, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la UNLP visitaron escuelas agrarias de nivel secundario ubicadas en zonas rurales cercanas a la Facultad. Estudiantes de los últimos años de las escuelas agrarias, junto a sus docentes, participaron de actividades taller en aula/ gabinete para identificar los lugares aledaños de la escuela con el uso del visor GeoINTA y, luego, a campo, para reconocer los diferentes suelos encontrados y observados con la herramienta. Se socializaron diferentes saberes previos; se interpretaron y analizaron, mediante óptica sistémica, diferentes imágenes satelitales de los suelos circundantes a la escuela con capacidad crítica; por último, se reconocieron las actividades productivas realizadas en la zona, abordando sus problemáticas y discutiendo posibles prácticas de manejo que contemplen el uso racional de los recursos. Las encuestas resultaron satisfactorias, evidenciando la importancia del proyecto. Se percibió el interés de la comunidad educativa con respecto a las temáticas abordadas, en base a las diferentes actitudes participativas de sus miembros y las propuestas presentadas por ellos para futuros encuentros. Además, se identificaron como actividades superadoras a futuro la convocatoria para la participación conjunta de instituciones sociales y educativas cercanas a las escuelas, y la realización de prácticas con los estudiantes de las escuelas en laboratorios y establecimientos experimentales pertenecientes a la FCAyF. Esta actividad permitió conocer la realidad y reducir las brechas existentes entre la Facultad y el ámbito social local, lo cual se espera que permita un mayor crecimiento social.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Escuelas agrotécnicas
La Plata
cartas de suelo
estudio superior
geo-información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143785

id SEDICI_ef3f0413fb79390661aa4c915a683142
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143785
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTAFerro, Daniel AdalbertoBesteiro, SebastiánMillán, Guillermo JoséLarrieu, LucianoBongiorno, Florencia MarleneCiencias AgrariasEscuelas agrotécnicasLa Platacartas de sueloestudio superiorgeo-informaciónGran parte de la juventud rural en Buenos Aires, Argentina, se encuentra alejada de ámbitos académicos, que conlleva la desestimación de su formación superior y el desconocimiento de nuevas herramientas informáticas emergentes. En una sociedad cada vez más integrada con la tecnología, el visor GeoINTA es un sistema de geo-información en red, de libre acceso en internet, que incluye un inventario de datos, cartografía, bases de datos georreferenciados y datos satelitales y aerofotográficos en constante actualización, y relacionados con los recursos naturales, ambientales y agropecuarios de Argentina. Este sistema posee una elevada potencialidad por no encontrarse difundido en la comunidad rural, a pesar de su gratuidad y su información disponible, la cual es sumamente valiosa para el diagnóstico y la toma de decisiones en diferentes situaciones problema actuales y futuras. El visor GeoINTA, entonces, podría actuar como un nexo efectivo entre la juventud rural, inmersa en el sistema tecnológico actual, y la información emergente relacionada con temáticas agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue acercar estas nuevas herramientas tecnológicas a estudiantes de escuelas secundarias rurales, que colaboren en el diagnóstico y toma de decisiones productivas a los fines de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales actuales y futuras; mediar conocimientos entre diferentes actores de la sociedad, relacionados al ámbito productivo rural, favoreciendo el manejo sustentable de los recursos naturales; fomentar el estudio superior de la juventud rural en facultades públicas nacionales e incentivar la participación de estudiantes de grado en actividades de extensión que complementen su formación profesional. Así, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la UNLP visitaron escuelas agrarias de nivel secundario ubicadas en zonas rurales cercanas a la Facultad. Estudiantes de los últimos años de las escuelas agrarias, junto a sus docentes, participaron de actividades taller en aula/ gabinete para identificar los lugares aledaños de la escuela con el uso del visor GeoINTA y, luego, a campo, para reconocer los diferentes suelos encontrados y observados con la herramienta. Se socializaron diferentes saberes previos; se interpretaron y analizaron, mediante óptica sistémica, diferentes imágenes satelitales de los suelos circundantes a la escuela con capacidad crítica; por último, se reconocieron las actividades productivas realizadas en la zona, abordando sus problemáticas y discutiendo posibles prácticas de manejo que contemplen el uso racional de los recursos. Las encuestas resultaron satisfactorias, evidenciando la importancia del proyecto. Se percibió el interés de la comunidad educativa con respecto a las temáticas abordadas, en base a las diferentes actitudes participativas de sus miembros y las propuestas presentadas por ellos para futuros encuentros. Además, se identificaron como actividades superadoras a futuro la convocatoria para la participación conjunta de instituciones sociales y educativas cercanas a las escuelas, y la realización de prácticas con los estudiantes de las escuelas en laboratorios y establecimientos experimentales pertenecientes a la FCAyF. Esta actividad permitió conocer la realidad y reducir las brechas existentes entre la Facultad y el ámbito social local, lo cual se espera que permita un mayor crecimiento social.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1248-1260http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143785spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143785Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:43.22SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
title Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
spellingShingle Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
Ferro, Daniel Adalberto
Ciencias Agrarias
Escuelas agrotécnicas
La Plata
cartas de suelo
estudio superior
geo-información
title_short Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
title_full Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
title_fullStr Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
title_full_unstemmed Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
title_sort Acercamiento de la juventud rural a nuevas geotecnologías y a la educación superior: visor GeoINTA
dc.creator.none.fl_str_mv Ferro, Daniel Adalberto
Besteiro, Sebastián
Millán, Guillermo José
Larrieu, Luciano
Bongiorno, Florencia Marlene
author Ferro, Daniel Adalberto
author_facet Ferro, Daniel Adalberto
Besteiro, Sebastián
Millán, Guillermo José
Larrieu, Luciano
Bongiorno, Florencia Marlene
author_role author
author2 Besteiro, Sebastián
Millán, Guillermo José
Larrieu, Luciano
Bongiorno, Florencia Marlene
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Escuelas agrotécnicas
La Plata
cartas de suelo
estudio superior
geo-información
topic Ciencias Agrarias
Escuelas agrotécnicas
La Plata
cartas de suelo
estudio superior
geo-información
dc.description.none.fl_txt_mv Gran parte de la juventud rural en Buenos Aires, Argentina, se encuentra alejada de ámbitos académicos, que conlleva la desestimación de su formación superior y el desconocimiento de nuevas herramientas informáticas emergentes. En una sociedad cada vez más integrada con la tecnología, el visor GeoINTA es un sistema de geo-información en red, de libre acceso en internet, que incluye un inventario de datos, cartografía, bases de datos georreferenciados y datos satelitales y aerofotográficos en constante actualización, y relacionados con los recursos naturales, ambientales y agropecuarios de Argentina. Este sistema posee una elevada potencialidad por no encontrarse difundido en la comunidad rural, a pesar de su gratuidad y su información disponible, la cual es sumamente valiosa para el diagnóstico y la toma de decisiones en diferentes situaciones problema actuales y futuras. El visor GeoINTA, entonces, podría actuar como un nexo efectivo entre la juventud rural, inmersa en el sistema tecnológico actual, y la información emergente relacionada con temáticas agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue acercar estas nuevas herramientas tecnológicas a estudiantes de escuelas secundarias rurales, que colaboren en el diagnóstico y toma de decisiones productivas a los fines de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales actuales y futuras; mediar conocimientos entre diferentes actores de la sociedad, relacionados al ámbito productivo rural, favoreciendo el manejo sustentable de los recursos naturales; fomentar el estudio superior de la juventud rural en facultades públicas nacionales e incentivar la participación de estudiantes de grado en actividades de extensión que complementen su formación profesional. Así, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la UNLP visitaron escuelas agrarias de nivel secundario ubicadas en zonas rurales cercanas a la Facultad. Estudiantes de los últimos años de las escuelas agrarias, junto a sus docentes, participaron de actividades taller en aula/ gabinete para identificar los lugares aledaños de la escuela con el uso del visor GeoINTA y, luego, a campo, para reconocer los diferentes suelos encontrados y observados con la herramienta. Se socializaron diferentes saberes previos; se interpretaron y analizaron, mediante óptica sistémica, diferentes imágenes satelitales de los suelos circundantes a la escuela con capacidad crítica; por último, se reconocieron las actividades productivas realizadas en la zona, abordando sus problemáticas y discutiendo posibles prácticas de manejo que contemplen el uso racional de los recursos. Las encuestas resultaron satisfactorias, evidenciando la importancia del proyecto. Se percibió el interés de la comunidad educativa con respecto a las temáticas abordadas, en base a las diferentes actitudes participativas de sus miembros y las propuestas presentadas por ellos para futuros encuentros. Además, se identificaron como actividades superadoras a futuro la convocatoria para la participación conjunta de instituciones sociales y educativas cercanas a las escuelas, y la realización de prácticas con los estudiantes de las escuelas en laboratorios y establecimientos experimentales pertenecientes a la FCAyF. Esta actividad permitió conocer la realidad y reducir las brechas existentes entre la Facultad y el ámbito social local, lo cual se espera que permita un mayor crecimiento social.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Gran parte de la juventud rural en Buenos Aires, Argentina, se encuentra alejada de ámbitos académicos, que conlleva la desestimación de su formación superior y el desconocimiento de nuevas herramientas informáticas emergentes. En una sociedad cada vez más integrada con la tecnología, el visor GeoINTA es un sistema de geo-información en red, de libre acceso en internet, que incluye un inventario de datos, cartografía, bases de datos georreferenciados y datos satelitales y aerofotográficos en constante actualización, y relacionados con los recursos naturales, ambientales y agropecuarios de Argentina. Este sistema posee una elevada potencialidad por no encontrarse difundido en la comunidad rural, a pesar de su gratuidad y su información disponible, la cual es sumamente valiosa para el diagnóstico y la toma de decisiones en diferentes situaciones problema actuales y futuras. El visor GeoINTA, entonces, podría actuar como un nexo efectivo entre la juventud rural, inmersa en el sistema tecnológico actual, y la información emergente relacionada con temáticas agropecuarias. El objetivo de este trabajo fue acercar estas nuevas herramientas tecnológicas a estudiantes de escuelas secundarias rurales, que colaboren en el diagnóstico y toma de decisiones productivas a los fines de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales actuales y futuras; mediar conocimientos entre diferentes actores de la sociedad, relacionados al ámbito productivo rural, favoreciendo el manejo sustentable de los recursos naturales; fomentar el estudio superior de la juventud rural en facultades públicas nacionales e incentivar la participación de estudiantes de grado en actividades de extensión que complementen su formación profesional. Así, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la UNLP visitaron escuelas agrarias de nivel secundario ubicadas en zonas rurales cercanas a la Facultad. Estudiantes de los últimos años de las escuelas agrarias, junto a sus docentes, participaron de actividades taller en aula/ gabinete para identificar los lugares aledaños de la escuela con el uso del visor GeoINTA y, luego, a campo, para reconocer los diferentes suelos encontrados y observados con la herramienta. Se socializaron diferentes saberes previos; se interpretaron y analizaron, mediante óptica sistémica, diferentes imágenes satelitales de los suelos circundantes a la escuela con capacidad crítica; por último, se reconocieron las actividades productivas realizadas en la zona, abordando sus problemáticas y discutiendo posibles prácticas de manejo que contemplen el uso racional de los recursos. Las encuestas resultaron satisfactorias, evidenciando la importancia del proyecto. Se percibió el interés de la comunidad educativa con respecto a las temáticas abordadas, en base a las diferentes actitudes participativas de sus miembros y las propuestas presentadas por ellos para futuros encuentros. Además, se identificaron como actividades superadoras a futuro la convocatoria para la participación conjunta de instituciones sociales y educativas cercanas a las escuelas, y la realización de prácticas con los estudiantes de las escuelas en laboratorios y establecimientos experimentales pertenecientes a la FCAyF. Esta actividad permitió conocer la realidad y reducir las brechas existentes entre la Facultad y el ámbito social local, lo cual se espera que permita un mayor crecimiento social.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143785
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143785
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-19-1212-0
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1248-1260
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616244395769856
score 13.070432