La política tradicional y la Argentina moderna
- Autores
- Pérez Aznar, Ataúlfo
- Año de publicación
- 1967
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Definir como “sociedad moderna” a toda estructura que se oponga a la “sociedad tradicional” implica una grave transgresión al método científico, en el que hemos incurrido frecuentemente en la Argentina. No vamos a plantear, por razones de espacio, el arduo problema que envuelve la definición de lo moderno. Pero debemos resaltar, a modo de conclusión, que la toma de conciencia del destino nacional y la voluntad de innovar que caracterizan a la generación del 70, se proyecta en un programa de auténtica modernización. Ese programa abarca desde el plan de desarrollo industrial y agrario hasta la erección de un Estado nacional modelado por las instituciones de la democracia representativa, vale decir de un Estado democrático moderno. Además debe recordarse que se elaboró esa generación después de 1890, y que se manifiesta por primera vez en toda su trascendencia nacional, en el estallido revolucionario de 1893. Los hombres del “régimen”, en cambio, pese a sus leyes liberales, a la imaginación masiva y a la política de concesiones al capital extranjero, continuaron la tradición del sindicato de prestanombres español y de la oligarquía de factores. Colocaron la iniciativa de toda innovación en un centro extraño de poder e imposibilitaron la erección del Estado democrático moderno en la Argentina.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Política
Sociedad moderna
Sociedad tradicional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131886
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee83306e6db6af151331513a0f44e212 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131886 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La política tradicional y la Argentina modernaPérez Aznar, AtaúlfoPolíticaSociedad modernaSociedad tradicionalDefinir como “sociedad moderna” a toda estructura que se oponga a la “sociedad tradicional” implica una grave transgresión al método científico, en el que hemos incurrido frecuentemente en la Argentina. No vamos a plantear, por razones de espacio, el arduo problema que envuelve la definición de lo moderno. Pero debemos resaltar, a modo de conclusión, que la toma de conciencia del destino nacional y la voluntad de innovar que caracterizan a la generación del 70, se proyecta en un programa de auténtica modernización. Ese programa abarca desde el plan de desarrollo industrial y agrario hasta la erección de un Estado nacional modelado por las instituciones de la democracia representativa, vale decir de un Estado democrático moderno. Además debe recordarse que se elaboró esa generación después de 1890, y que se manifiesta por primera vez en toda su trascendencia nacional, en el estallido revolucionario de 1893. Los hombres del “régimen”, en cambio, pese a sus leyes liberales, a la imaginación masiva y a la política de concesiones al capital extranjero, continuaron la tradición del sindicato de prestanombres español y de la oligarquía de factores. Colocaron la iniciativa de toda innovación en un centro extraño de poder e imposibilitaron la erección del Estado democrático moderno en la Argentina.Universidad Nacional de La Plata1967-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf207-236http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131886spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131886Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política tradicional y la Argentina moderna |
title |
La política tradicional y la Argentina moderna |
spellingShingle |
La política tradicional y la Argentina moderna Pérez Aznar, Ataúlfo Política Sociedad moderna Sociedad tradicional |
title_short |
La política tradicional y la Argentina moderna |
title_full |
La política tradicional y la Argentina moderna |
title_fullStr |
La política tradicional y la Argentina moderna |
title_full_unstemmed |
La política tradicional y la Argentina moderna |
title_sort |
La política tradicional y la Argentina moderna |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Aznar, Ataúlfo |
author |
Pérez Aznar, Ataúlfo |
author_facet |
Pérez Aznar, Ataúlfo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Sociedad moderna Sociedad tradicional |
topic |
Política Sociedad moderna Sociedad tradicional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Definir como “sociedad moderna” a toda estructura que se oponga a la “sociedad tradicional” implica una grave transgresión al método científico, en el que hemos incurrido frecuentemente en la Argentina. No vamos a plantear, por razones de espacio, el arduo problema que envuelve la definición de lo moderno. Pero debemos resaltar, a modo de conclusión, que la toma de conciencia del destino nacional y la voluntad de innovar que caracterizan a la generación del 70, se proyecta en un programa de auténtica modernización. Ese programa abarca desde el plan de desarrollo industrial y agrario hasta la erección de un Estado nacional modelado por las instituciones de la democracia representativa, vale decir de un Estado democrático moderno. Además debe recordarse que se elaboró esa generación después de 1890, y que se manifiesta por primera vez en toda su trascendencia nacional, en el estallido revolucionario de 1893. Los hombres del “régimen”, en cambio, pese a sus leyes liberales, a la imaginación masiva y a la política de concesiones al capital extranjero, continuaron la tradición del sindicato de prestanombres español y de la oligarquía de factores. Colocaron la iniciativa de toda innovación en un centro extraño de poder e imposibilitaron la erección del Estado democrático moderno en la Argentina. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Definir como “sociedad moderna” a toda estructura que se oponga a la “sociedad tradicional” implica una grave transgresión al método científico, en el que hemos incurrido frecuentemente en la Argentina. No vamos a plantear, por razones de espacio, el arduo problema que envuelve la definición de lo moderno. Pero debemos resaltar, a modo de conclusión, que la toma de conciencia del destino nacional y la voluntad de innovar que caracterizan a la generación del 70, se proyecta en un programa de auténtica modernización. Ese programa abarca desde el plan de desarrollo industrial y agrario hasta la erección de un Estado nacional modelado por las instituciones de la democracia representativa, vale decir de un Estado democrático moderno. Además debe recordarse que se elaboró esa generación después de 1890, y que se manifiesta por primera vez en toda su trascendencia nacional, en el estallido revolucionario de 1893. Los hombres del “régimen”, en cambio, pese a sus leyes liberales, a la imaginación masiva y a la política de concesiones al capital extranjero, continuaron la tradición del sindicato de prestanombres español y de la oligarquía de factores. Colocaron la iniciativa de toda innovación en un centro extraño de poder e imposibilitaron la erección del Estado democrático moderno en la Argentina. |
publishDate |
1967 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1967-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131886 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131886 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 207-236 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260553390620672 |
score |
13.13397 |