La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad

Autores
Perdoni, Sergio
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo consiste en intentar establecer una aproximación a las nuevas corrientes dentro de la Geografía y el Urbanismo, en el marco del actual debate modernidad-posmodernidad. Denominamos "nuevas corrientes" a aquellas epistemes que postulan una reafirmación de la espacialidad de la vida social, desde un enfoque dialéctico de la relación sociedad-espacio; en oposición a lo que podría denominarse un enfoque "tradicional", en el que el espacio es concebido como un "despliegue" de otras relaciones sociales. Aun cuando estos enfoques "tradicionales" contienen un fuerte componente crítico -como podría ser el caso de las posturas "antiespacialistas", cuyo principal referente en América Latina es J. L. Coraggio, las nuevas corrientes se constituyen, al decir de H.Torres, como una "crítica de la crítica". No es nuestro propósito hacer una historia de las distintas corrientes ni establecer comparaciones entre las corrientes "nuevas" y las "tradicionales", sino tratar de comprender en qué medida estas posturas, más o menos recientes en el campo de la ciencia, actúan a modo de ruptura frente a ciertos paradigmas vigentes. El punto de partida para nuestro trabajo está dado por una hipótesis y dos supuestos. La hipótesis sostiene que los nuevos enfoques dentro de la teoría espacial significan una ruptura frente la concepción racionalista del espacio y que, como tales, se inscriben en las tendencias producidas por el giro antirracionalista que tiene lugar en el marco del pensamiento posmoderno. Los supuestos que subyacen a esta idea se articulan en torno a la identidad establecida entre modernidad y racionalidad. Hablamos de "supuestos" en tanto en el marco de este trabajo son establecidos simplemente como enunciados descriptivos. Por un lado, partimos de la idea de que el espacio, tal como fuera concebido por los geógrafos a mediados del siglo XIX, lleva inscripta una fuerte presencia racionalista; en segundo lugar aparece la idea que esa racionalidad es coherente y funcional a la expansión capitalista y sus necesidades de control social.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
sociedad
Espacio
modernidad
posmodernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110871

id SEDICI_93c80148ef52ee7b7bc139eb4f33615d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110871
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidadPerdoni, SergioGeografíasociedadEspaciomodernidadposmodernidadEl objetivo de este trabajo consiste en intentar establecer una aproximación a las nuevas corrientes dentro de la Geografía y el Urbanismo, en el marco del actual debate modernidad-posmodernidad. Denominamos "nuevas corrientes" a aquellas epistemes que postulan una reafirmación de la espacialidad de la vida social, desde un enfoque dialéctico de la relación sociedad-espacio; en oposición a lo que podría denominarse un enfoque "tradicional", en el que el espacio es concebido como un "despliegue" de otras relaciones sociales. Aun cuando estos enfoques "tradicionales" contienen un fuerte componente crítico -como podría ser el caso de las posturas "antiespacialistas", cuyo principal referente en América Latina es J. L. Coraggio, las nuevas corrientes se constituyen, al decir de H.Torres, como una "crítica de la crítica". No es nuestro propósito hacer una historia de las distintas corrientes ni establecer comparaciones entre las corrientes "nuevas" y las "tradicionales", sino tratar de comprender en qué medida estas posturas, más o menos recientes en el campo de la ciencia, actúan a modo de ruptura frente a ciertos paradigmas vigentes. El punto de partida para nuestro trabajo está dado por una hipótesis y dos supuestos. La hipótesis sostiene que los nuevos enfoques dentro de la teoría espacial significan una ruptura frente la concepción racionalista del espacio y que, como tales, se inscriben en las tendencias producidas por el giro antirracionalista que tiene lugar en el marco del pensamiento posmoderno. Los supuestos que subyacen a esta idea se articulan en torno a la identidad establecida entre modernidad y racionalidad. Hablamos de "supuestos" en tanto en el marco de este trabajo son establecidos simplemente como enunciados descriptivos. Por un lado, partimos de la idea de que el espacio, tal como fuera concebido por los geógrafos a mediados del siglo XIX, lleva inscripta una fuerte presencia racionalista; en segundo lugar aparece la idea que esa racionalidad es coherente y funcional a la expansión capitalista y sus necesidades de control social.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110871<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13321/ev.13321.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110871Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:09.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
title La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
spellingShingle La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
Perdoni, Sergio
Geografía
sociedad
Espacio
modernidad
posmodernidad
title_short La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
title_full La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
title_fullStr La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
title_full_unstemmed La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
title_sort La relación sociedad-espacio y el debate modernidad-posmodernidad
dc.creator.none.fl_str_mv Perdoni, Sergio
author Perdoni, Sergio
author_facet Perdoni, Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
sociedad
Espacio
modernidad
posmodernidad
topic Geografía
sociedad
Espacio
modernidad
posmodernidad
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consiste en intentar establecer una aproximación a las nuevas corrientes dentro de la Geografía y el Urbanismo, en el marco del actual debate modernidad-posmodernidad. Denominamos "nuevas corrientes" a aquellas epistemes que postulan una reafirmación de la espacialidad de la vida social, desde un enfoque dialéctico de la relación sociedad-espacio; en oposición a lo que podría denominarse un enfoque "tradicional", en el que el espacio es concebido como un "despliegue" de otras relaciones sociales. Aun cuando estos enfoques "tradicionales" contienen un fuerte componente crítico -como podría ser el caso de las posturas "antiespacialistas", cuyo principal referente en América Latina es J. L. Coraggio, las nuevas corrientes se constituyen, al decir de H.Torres, como una "crítica de la crítica". No es nuestro propósito hacer una historia de las distintas corrientes ni establecer comparaciones entre las corrientes "nuevas" y las "tradicionales", sino tratar de comprender en qué medida estas posturas, más o menos recientes en el campo de la ciencia, actúan a modo de ruptura frente a ciertos paradigmas vigentes. El punto de partida para nuestro trabajo está dado por una hipótesis y dos supuestos. La hipótesis sostiene que los nuevos enfoques dentro de la teoría espacial significan una ruptura frente la concepción racionalista del espacio y que, como tales, se inscriben en las tendencias producidas por el giro antirracionalista que tiene lugar en el marco del pensamiento posmoderno. Los supuestos que subyacen a esta idea se articulan en torno a la identidad establecida entre modernidad y racionalidad. Hablamos de "supuestos" en tanto en el marco de este trabajo son establecidos simplemente como enunciados descriptivos. Por un lado, partimos de la idea de que el espacio, tal como fuera concebido por los geógrafos a mediados del siglo XIX, lleva inscripta una fuerte presencia racionalista; en segundo lugar aparece la idea que esa racionalidad es coherente y funcional a la expansión capitalista y sus necesidades de control social.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El objetivo de este trabajo consiste en intentar establecer una aproximación a las nuevas corrientes dentro de la Geografía y el Urbanismo, en el marco del actual debate modernidad-posmodernidad. Denominamos "nuevas corrientes" a aquellas epistemes que postulan una reafirmación de la espacialidad de la vida social, desde un enfoque dialéctico de la relación sociedad-espacio; en oposición a lo que podría denominarse un enfoque "tradicional", en el que el espacio es concebido como un "despliegue" de otras relaciones sociales. Aun cuando estos enfoques "tradicionales" contienen un fuerte componente crítico -como podría ser el caso de las posturas "antiespacialistas", cuyo principal referente en América Latina es J. L. Coraggio, las nuevas corrientes se constituyen, al decir de H.Torres, como una "crítica de la crítica". No es nuestro propósito hacer una historia de las distintas corrientes ni establecer comparaciones entre las corrientes "nuevas" y las "tradicionales", sino tratar de comprender en qué medida estas posturas, más o menos recientes en el campo de la ciencia, actúan a modo de ruptura frente a ciertos paradigmas vigentes. El punto de partida para nuestro trabajo está dado por una hipótesis y dos supuestos. La hipótesis sostiene que los nuevos enfoques dentro de la teoría espacial significan una ruptura frente la concepción racionalista del espacio y que, como tales, se inscriben en las tendencias producidas por el giro antirracionalista que tiene lugar en el marco del pensamiento posmoderno. Los supuestos que subyacen a esta idea se articulan en torno a la identidad establecida entre modernidad y racionalidad. Hablamos de "supuestos" en tanto en el marco de este trabajo son establecidos simplemente como enunciados descriptivos. Por un lado, partimos de la idea de que el espacio, tal como fuera concebido por los geógrafos a mediados del siglo XIX, lleva inscripta una fuerte presencia racionalista; en segundo lugar aparece la idea que esa racionalidad es coherente y funcional a la expansión capitalista y sus necesidades de control social.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110871
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13321/ev.13321.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260460960743424
score 13.13397