Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas
- Autores
- Silva, Miguel Ángel
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas dos décadas del siglo XX se extendió en los medios académicos y en las agendas intelectuales de las sociedades occidentales y orientales el concepto de globalización, y durante ellas, los discursos relacionados con este concepto parecían explicar a la geografía contemporánea. A partir de la puesta en marcha de los discursos sobre la globalización se generaron interesantes propuestas que dieron relieve a las ciencias sociales más allá del reducido ámbito de investigadores y profesores universitarios. Desde ya que las interpretaciones de esta globalización tuvieron innumerables matices instrumentales, prescriptivos e ideológicos y por cierto, entre los geógrafos ayudaron a re-significar la dinámica de una disciplina anclada en descripciones fácticas, hechos locales desconectados de los nuevos adelantos tecnológicos y comunicacionales globales y en concepciones territoriales relativamente estancas, no comprendidas como móviles y concebidas únicamente como fijas e inertes. Los conceptos de territorializaciones y desterritorializaciones comenzaron a inundar la bibliografía geográfica y re-posicionaron dinámicamente nuevas líneas de investigación. Si realizamos otro tipo de análisis, este cambio en el panorama del conocimiento significó “una crisis del sistema de representaciones discursivasgeográficas”. Una de las tantas y complejas aristas para entender esta crisis en el sistema de representaciones podría partir de una pregunta: “¿Hasta qué punto los discursos geográficos y sus sistemas de representación adherían o adhieren al denominado relativismo cultural?”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Discursos geográficos
Ssistemas de representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108954
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ee6520c623b9a26fe33b99dcfaa75111 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108954 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficasSilva, Miguel ÁngelGeografíaDiscursos geográficosSsistemas de representaciónEn las últimas dos décadas del siglo XX se extendió en los medios académicos y en las agendas intelectuales de las sociedades occidentales y orientales el concepto de globalización, y durante ellas, los discursos relacionados con este concepto parecían explicar a la geografía contemporánea. A partir de la puesta en marcha de los discursos sobre la globalización se generaron interesantes propuestas que dieron relieve a las ciencias sociales más allá del reducido ámbito de investigadores y profesores universitarios. Desde ya que las interpretaciones de esta globalización tuvieron innumerables matices instrumentales, prescriptivos e ideológicos y por cierto, entre los geógrafos ayudaron a re-significar la dinámica de una disciplina anclada en descripciones fácticas, hechos locales desconectados de los nuevos adelantos tecnológicos y comunicacionales globales y en concepciones territoriales relativamente estancas, no comprendidas como móviles y concebidas únicamente como fijas e inertes. Los conceptos de territorializaciones y desterritorializaciones comenzaron a inundar la bibliografía geográfica y re-posicionaron dinámicamente nuevas líneas de investigación. Si realizamos otro tipo de análisis, este cambio en el panorama del conocimiento significó “una crisis del sistema de representaciones discursivasgeográficas”. Una de las tantas y complejas aristas para entender esta crisis en el sistema de representaciones podría partir de una pregunta: “¿Hasta qué punto los discursos geográficos y sus sistemas de representación adherían o adhieren al denominado relativismo cultural?”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf260-263http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108954spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/862/776info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5643info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108954Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:42.155SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
title |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
spellingShingle |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas Silva, Miguel Ángel Geografía Discursos geográficos Ssistemas de representación |
title_short |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
title_full |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
title_fullStr |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
title_full_unstemmed |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
title_sort |
Crisis de los sistemas de representación y relativismo cultural en las discursividades geográficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Miguel Ángel |
author |
Silva, Miguel Ángel |
author_facet |
Silva, Miguel Ángel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Discursos geográficos Ssistemas de representación |
topic |
Geografía Discursos geográficos Ssistemas de representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas dos décadas del siglo XX se extendió en los medios académicos y en las agendas intelectuales de las sociedades occidentales y orientales el concepto de globalización, y durante ellas, los discursos relacionados con este concepto parecían explicar a la geografía contemporánea. A partir de la puesta en marcha de los discursos sobre la globalización se generaron interesantes propuestas que dieron relieve a las ciencias sociales más allá del reducido ámbito de investigadores y profesores universitarios. Desde ya que las interpretaciones de esta globalización tuvieron innumerables matices instrumentales, prescriptivos e ideológicos y por cierto, entre los geógrafos ayudaron a re-significar la dinámica de una disciplina anclada en descripciones fácticas, hechos locales desconectados de los nuevos adelantos tecnológicos y comunicacionales globales y en concepciones territoriales relativamente estancas, no comprendidas como móviles y concebidas únicamente como fijas e inertes. Los conceptos de territorializaciones y desterritorializaciones comenzaron a inundar la bibliografía geográfica y re-posicionaron dinámicamente nuevas líneas de investigación. Si realizamos otro tipo de análisis, este cambio en el panorama del conocimiento significó “una crisis del sistema de representaciones discursivasgeográficas”. Una de las tantas y complejas aristas para entender esta crisis en el sistema de representaciones podría partir de una pregunta: “¿Hasta qué punto los discursos geográficos y sus sistemas de representación adherían o adhieren al denominado relativismo cultural?”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas dos décadas del siglo XX se extendió en los medios académicos y en las agendas intelectuales de las sociedades occidentales y orientales el concepto de globalización, y durante ellas, los discursos relacionados con este concepto parecían explicar a la geografía contemporánea. A partir de la puesta en marcha de los discursos sobre la globalización se generaron interesantes propuestas que dieron relieve a las ciencias sociales más allá del reducido ámbito de investigadores y profesores universitarios. Desde ya que las interpretaciones de esta globalización tuvieron innumerables matices instrumentales, prescriptivos e ideológicos y por cierto, entre los geógrafos ayudaron a re-significar la dinámica de una disciplina anclada en descripciones fácticas, hechos locales desconectados de los nuevos adelantos tecnológicos y comunicacionales globales y en concepciones territoriales relativamente estancas, no comprendidas como móviles y concebidas únicamente como fijas e inertes. Los conceptos de territorializaciones y desterritorializaciones comenzaron a inundar la bibliografía geográfica y re-posicionaron dinámicamente nuevas líneas de investigación. Si realizamos otro tipo de análisis, este cambio en el panorama del conocimiento significó “una crisis del sistema de representaciones discursivasgeográficas”. Una de las tantas y complejas aristas para entender esta crisis en el sistema de representaciones podría partir de una pregunta: “¿Hasta qué punto los discursos geográficos y sus sistemas de representación adherían o adhieren al denominado relativismo cultural?”. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108954 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108954 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/862/776 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5643 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 260-263 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616123983593472 |
score |
13.070432 |