Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s

Autores
Gómez Molla, Rosario
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valobra, Adriana María
Queirolo, Graciela Amalia
Descripción
Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de “doble presencia/ausencia” que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172149

id SEDICI_ee5d6c70e1737b4bec98226a233fe039
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172149
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970sGómez Molla, RosarioHistoriaProfesiones jurídicasProfesionalizaciónHistoria de las mujeresGéneroDivisión sexual del trabajoEsta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de “doble presencia/ausencia” que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónValobra, Adriana MaríaQueirolo, Graciela Amalia2024-06-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172149https://doi.org/10.35537/10915/172149spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172149Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:19.147SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
spellingShingle Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
Gómez Molla, Rosario
Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
title_short Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_full Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_fullStr Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_full_unstemmed Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_sort Fedatar, litigar, juzgar en clave de género : Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Molla, Rosario
author Gómez Molla, Rosario
author_facet Gómez Molla, Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valobra, Adriana María
Queirolo, Graciela Amalia
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
topic Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de “doble presencia/ausencia” que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de “doble presencia/ausencia” que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172149
https://doi.org/10.35537/10915/172149
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172149
https://doi.org/10.35537/10915/172149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616328353153024
score 13.070432