Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s

Autores
Gómez Molla, Rosario
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valobra, Adriana
Queirolo, Graciela
Descripción
Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de "doble presencia/ausencia" que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
his thesis addresses the incorporation of women into legal professions, between the 1950s and 1970s, in the city of La Plata. The increase in the number of women professionals in law during this period is observed not only in university, a requirement for entry into these professions, but also in the spaces where law practice and notary work occur. We reconstruct the particularities of this process, considering its quantitative dimension as well as issues related to the specific characteristics of each profession and the unique experiences of women who entered them during the period under study. We start from the idea that the study of professions, in general, and individuals' professional careers, in particular, should not take for granted the domestic dynamics of professionals. This perspective is supported by gender studies and its theoretical framework regarding the sexual division of labor. Likewise, the research is part of the proposal of women's history, which, while recording the female contribution to historical processes, seeks to understand how such records change previous historiographical interpretation. We reconstruct the quantitative dimension of the process based on the development of databases related to university degrees, public notarial records, lawyer registration, and female participation in legal positions in the Judiciary of the Province of Buenos Aires. Additionally, we explore the unique stories of women legal professionals, delving into the experiences recounted by them and their interpretations thereof. We also analyze documents prepared by professional associations to demonstrate their place in society in general, and in the legal profession in particular. Thus, the research seeks to contribute to the discussion on female professionalization through the approach to legal professions and to historicize the experiences of "double presence/absence" that female legal professionals experienced, conflicted by the contradictory demands of the profession and domesticity.
Fil: Gómez Molla, Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
Legal professions
Professionalization
Women's history
Gender
Sexual division of labor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2847

id MemAca_7e51e4fd1ef9db31c38b1001cf844e69
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2847
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970sGómez Molla, RosarioHistoria Profesiones jurídicasProfesionalizaciónHistoria de las mujeresGéneroDivisión sexual del trabajoLegal professionsProfessionalizationWomen's historyGenderSexual division of laborEsta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de "doble presencia/ausencia" que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.his thesis addresses the incorporation of women into legal professions, between the 1950s and 1970s, in the city of La Plata. The increase in the number of women professionals in law during this period is observed not only in university, a requirement for entry into these professions, but also in the spaces where law practice and notary work occur. We reconstruct the particularities of this process, considering its quantitative dimension as well as issues related to the specific characteristics of each profession and the unique experiences of women who entered them during the period under study. We start from the idea that the study of professions, in general, and individuals' professional careers, in particular, should not take for granted the domestic dynamics of professionals. This perspective is supported by gender studies and its theoretical framework regarding the sexual division of labor. Likewise, the research is part of the proposal of women's history, which, while recording the female contribution to historical processes, seeks to understand how such records change previous historiographical interpretation. We reconstruct the quantitative dimension of the process based on the development of databases related to university degrees, public notarial records, lawyer registration, and female participation in legal positions in the Judiciary of the Province of Buenos Aires. Additionally, we explore the unique stories of women legal professionals, delving into the experiences recounted by them and their interpretations thereof. We also analyze documents prepared by professional associations to demonstrate their place in society in general, and in the legal profession in particular. Thus, the research seeks to contribute to the discussion on female professionalization through the approach to legal professions and to historicize the experiences of "double presence/absence" that female legal professionals experienced, conflicted by the contradictory demands of the profession and domesticity.Fil: Gómez Molla, Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Valobra, AdrianaQueirolo, Graciela2024-06-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2847/te.2847.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:21Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2847Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:22.039Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
spellingShingle Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
Gómez Molla, Rosario
Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
Legal professions
Professionalization
Women's history
Gender
Sexual division of labor
title_short Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_full Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_fullStr Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_full_unstemmed Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
title_sort Fedatar, litigar, juzgar en clave de género. Mujeres en las profesiones jurídicas, La Plata, 1950s-1970s
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Molla, Rosario
author Gómez Molla, Rosario
author_facet Gómez Molla, Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valobra, Adriana
Queirolo, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
Legal professions
Professionalization
Women's history
Gender
Sexual division of labor
topic Historia
Profesiones jurídicas
Profesionalización
Historia de las mujeres
Género
División sexual del trabajo
Legal professions
Professionalization
Women's history
Gender
Sexual division of labor
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de "doble presencia/ausencia" que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
his thesis addresses the incorporation of women into legal professions, between the 1950s and 1970s, in the city of La Plata. The increase in the number of women professionals in law during this period is observed not only in university, a requirement for entry into these professions, but also in the spaces where law practice and notary work occur. We reconstruct the particularities of this process, considering its quantitative dimension as well as issues related to the specific characteristics of each profession and the unique experiences of women who entered them during the period under study. We start from the idea that the study of professions, in general, and individuals' professional careers, in particular, should not take for granted the domestic dynamics of professionals. This perspective is supported by gender studies and its theoretical framework regarding the sexual division of labor. Likewise, the research is part of the proposal of women's history, which, while recording the female contribution to historical processes, seeks to understand how such records change previous historiographical interpretation. We reconstruct the quantitative dimension of the process based on the development of databases related to university degrees, public notarial records, lawyer registration, and female participation in legal positions in the Judiciary of the Province of Buenos Aires. Additionally, we explore the unique stories of women legal professionals, delving into the experiences recounted by them and their interpretations thereof. We also analyze documents prepared by professional associations to demonstrate their place in society in general, and in the legal profession in particular. Thus, the research seeks to contribute to the discussion on female professionalization through the approach to legal professions and to historicize the experiences of "double presence/absence" that female legal professionals experienced, conflicted by the contradictory demands of the profession and domesticity.
Fil: Gómez Molla, Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis aborda la incorporación de las mujeres a las profesiones jurídicas, entre las décadas de 1950 y 1970, en la ciudad de La Plata. El incremento del número de mujeres profesionales del derecho en el período se observa no solo en la universidad, requisito de ingreso a dichas profesiones, sino también en los espacios de ejercicio de la abogacía y la escribanía. Reconstruimos las particularidades de este proceso, atendiendo a su dimensión cuantitativa, como también a cuestiones vinculadas a las características propias de cada profesión y las vivencias singulares de las mujeres que accedieron a ellas en el período bajo estudio. Partimos de la idea de que el estudio de las profesiones, en general, y de las carreras profesionales de las personas, en particular, no debe dar por sentada las dinámicas domésticas de las y los profesionales. Esta perspectiva se apoya en los estudios de género y su herramental teórico en relación con la división sexual del trabajo. Asimismo, la investigación se inscribe en la propuesta de la historia de las mujeres que, al tiempo que registra la contribución femenina a los procesos históricos, busca comprender el modo en que dicho registro cambia la interpretación historiográfica previa. Reconstruimos la dimensión cuantitativa del proceso, a partir de la elaboración de bases de datos relacionados con la titulación universitaria, los registros de escrituras públicas de la profesión notarial, la matriculación de la abogacía y la participación femenina en los cargos letrados del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, exploramos las historias singulares de mujeres profesionales del derecho, indagando en las vivencias relatadas por ellas mismas y en sus interpretaciones al respecto. También, analizamos documentos elaborados por las asociaciones profesionales para evidenciar su lugar en la sociedad, en general, y en el medio jurídico, en particular. Así, la investigación busca contribuir a la discusión sobre la profesionalización femenina a través del abordaje de las profesiones jurídicas e historizar las experiencias de "doble presencia/ausencia" que vivieron las profesionales del derecho, friccionadas por las contradictorias demandas de la profesión y de la domesticidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2847/te.2847.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2847/te.2847.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616531079593984
score 13.070432