Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual

Autores
Nemcovsky, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación deriva del Proyecto “Procesos estructurales, espacio socio-urbano y vida cotidiana. Un análisis de experiencias y memorias en la ciudad de Rosario” (2020-2023) centrado en generar conocimientos respecto de las experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas por conjuntos sociales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario. Experiencias y memorias a las que entendemos en relación con los procesos de configuración del espacio socio-urbano, inscriptos en procesos estructurales. Nos interesa exponer sobre algunos aspectos teórico-metodológicos y epistemológicos que se nos plantean en el inicio del proceso de investigación, en torno a una de sus dimensiones de análisis: la descripción de memorias de la vida familiar que construyen grupos familiares que han vivido experiencias de desplazamiento en la ciudad entre los 90’ y el presente y habitan en contextos de pobreza urbana, considerando particularmente las rememoraciones sobre las interrelaciones que se ponen en juego en la “familia de interacción” (Wainerman, C.,1996), tensionándolas con los procesos de “educar” (Heller, A., 1967), en el tránsito de la experiencia familiar. Esto es, con las memorias de las transmisiones y apropiaciones experimentadas en los ámbitos inmediatos. Se trata, en esta oportunidad, de procurar una reflexividad sobre ciertas nociones teóricas claves para pensar la problemática de investigación, a la par que comenzar la descripción de los conjuntos sociales con los que trabajamos, a fin de precisar y coherentizar herramientas de análisis para los procesos bajo estudio en “lo concreto”. Nos detendremos en las nociones de socialidad, (Heller, A.,1967; Maffesoli, M., 2004; Weiss, E., 2015), y sociabilidad (Elías, E., 2012; Simmel, G., 2014) con la idea de considerar los contenidos de estos conceptos, a la luz de los indicios y relaciones que podamos construir desde la información de campo generada; atendiendo, a la vez, a sus articulaciones con la orientación teórico metodológica relacional dialéctica (Achilli, E., 2005) con la que llevamos adelante el proceso de investigación.
GT 19 Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Educar
Experiencias familiares
Reflexividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132465

id SEDICI_ee1a48cfa4502c605a0fcb6921c34867
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132465
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptualNemcovsky, MarianaAntropologíaEducarExperiencias familiaresReflexividadEsta presentación deriva del Proyecto “Procesos estructurales, espacio socio-urbano y vida cotidiana. Un análisis de experiencias y memorias en la ciudad de Rosario” (2020-2023) centrado en generar conocimientos respecto de las experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas por conjuntos sociales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario. Experiencias y memorias a las que entendemos en relación con los procesos de configuración del espacio socio-urbano, inscriptos en procesos estructurales. Nos interesa exponer sobre algunos aspectos teórico-metodológicos y epistemológicos que se nos plantean en el inicio del proceso de investigación, en torno a una de sus dimensiones de análisis: la descripción de memorias de la vida familiar que construyen grupos familiares que han vivido experiencias de desplazamiento en la ciudad entre los 90’ y el presente y habitan en contextos de pobreza urbana, considerando particularmente las rememoraciones sobre las interrelaciones que se ponen en juego en la “familia de interacción” (Wainerman, C.,1996), tensionándolas con los procesos de “educar” (Heller, A., 1967), en el tránsito de la experiencia familiar. Esto es, con las memorias de las transmisiones y apropiaciones experimentadas en los ámbitos inmediatos. Se trata, en esta oportunidad, de procurar una reflexividad sobre ciertas nociones teóricas claves para pensar la problemática de investigación, a la par que comenzar la descripción de los conjuntos sociales con los que trabajamos, a fin de precisar y coherentizar herramientas de análisis para los procesos bajo estudio en “lo concreto”. Nos detendremos en las nociones de socialidad, (Heller, A.,1967; Maffesoli, M., 2004; Weiss, E., 2015), y sociabilidad (Elías, E., 2012; Simmel, G., 2014) con la idea de considerar los contenidos de estos conceptos, a la luz de los indicios y relaciones que podamos construir desde la información de campo generada; atendiendo, a la vez, a sus articulaciones con la orientación teórico metodológica relacional dialéctica (Achilli, E., 2005) con la que llevamos adelante el proceso de investigación.GT 19 Antropología y Educación.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132465spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132465Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:21.171SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
title Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
spellingShingle Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
Nemcovsky, Mariana
Antropología
Educar
Experiencias familiares
Reflexividad
title_short Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
title_full Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
title_fullStr Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
title_full_unstemmed Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
title_sort Los sentidos del “educar” en las experiencias familiares: una aproximación teórico-conceptual
dc.creator.none.fl_str_mv Nemcovsky, Mariana
author Nemcovsky, Mariana
author_facet Nemcovsky, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Educar
Experiencias familiares
Reflexividad
topic Antropología
Educar
Experiencias familiares
Reflexividad
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación deriva del Proyecto “Procesos estructurales, espacio socio-urbano y vida cotidiana. Un análisis de experiencias y memorias en la ciudad de Rosario” (2020-2023) centrado en generar conocimientos respecto de las experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas por conjuntos sociales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario. Experiencias y memorias a las que entendemos en relación con los procesos de configuración del espacio socio-urbano, inscriptos en procesos estructurales. Nos interesa exponer sobre algunos aspectos teórico-metodológicos y epistemológicos que se nos plantean en el inicio del proceso de investigación, en torno a una de sus dimensiones de análisis: la descripción de memorias de la vida familiar que construyen grupos familiares que han vivido experiencias de desplazamiento en la ciudad entre los 90’ y el presente y habitan en contextos de pobreza urbana, considerando particularmente las rememoraciones sobre las interrelaciones que se ponen en juego en la “familia de interacción” (Wainerman, C.,1996), tensionándolas con los procesos de “educar” (Heller, A., 1967), en el tránsito de la experiencia familiar. Esto es, con las memorias de las transmisiones y apropiaciones experimentadas en los ámbitos inmediatos. Se trata, en esta oportunidad, de procurar una reflexividad sobre ciertas nociones teóricas claves para pensar la problemática de investigación, a la par que comenzar la descripción de los conjuntos sociales con los que trabajamos, a fin de precisar y coherentizar herramientas de análisis para los procesos bajo estudio en “lo concreto”. Nos detendremos en las nociones de socialidad, (Heller, A.,1967; Maffesoli, M., 2004; Weiss, E., 2015), y sociabilidad (Elías, E., 2012; Simmel, G., 2014) con la idea de considerar los contenidos de estos conceptos, a la luz de los indicios y relaciones que podamos construir desde la información de campo generada; atendiendo, a la vez, a sus articulaciones con la orientación teórico metodológica relacional dialéctica (Achilli, E., 2005) con la que llevamos adelante el proceso de investigación.
GT 19 Antropología y Educación.
Universidad Nacional de La Plata
description Esta presentación deriva del Proyecto “Procesos estructurales, espacio socio-urbano y vida cotidiana. Un análisis de experiencias y memorias en la ciudad de Rosario” (2020-2023) centrado en generar conocimientos respecto de las experiencias y memorias escolares, familiares y laborales vividas por conjuntos sociales en contextos de desigualdad social en la ciudad de Rosario. Experiencias y memorias a las que entendemos en relación con los procesos de configuración del espacio socio-urbano, inscriptos en procesos estructurales. Nos interesa exponer sobre algunos aspectos teórico-metodológicos y epistemológicos que se nos plantean en el inicio del proceso de investigación, en torno a una de sus dimensiones de análisis: la descripción de memorias de la vida familiar que construyen grupos familiares que han vivido experiencias de desplazamiento en la ciudad entre los 90’ y el presente y habitan en contextos de pobreza urbana, considerando particularmente las rememoraciones sobre las interrelaciones que se ponen en juego en la “familia de interacción” (Wainerman, C.,1996), tensionándolas con los procesos de “educar” (Heller, A., 1967), en el tránsito de la experiencia familiar. Esto es, con las memorias de las transmisiones y apropiaciones experimentadas en los ámbitos inmediatos. Se trata, en esta oportunidad, de procurar una reflexividad sobre ciertas nociones teóricas claves para pensar la problemática de investigación, a la par que comenzar la descripción de los conjuntos sociales con los que trabajamos, a fin de precisar y coherentizar herramientas de análisis para los procesos bajo estudio en “lo concreto”. Nos detendremos en las nociones de socialidad, (Heller, A.,1967; Maffesoli, M., 2004; Weiss, E., 2015), y sociabilidad (Elías, E., 2012; Simmel, G., 2014) con la idea de considerar los contenidos de estos conceptos, a la luz de los indicios y relaciones que podamos construir desde la información de campo generada; atendiendo, a la vez, a sus articulaciones con la orientación teórico metodológica relacional dialéctica (Achilli, E., 2005) con la que llevamos adelante el proceso de investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132465
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132465
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616213250965504
score 13.070432