Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza

Autores
Katzer Molina, María Leticia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamagno, Liliana Ester
Descripción
La siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza. A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad. Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena. En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mendoza (Argentina)
communitas
Población Indígena
huarpes
Organizaciones Indígenas
gubernamentalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5339

id SEDICI_ee011d4ad45fb7c5f19c225727da6ea8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5339
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de MendozaKatzer Molina, María LeticiaCiencias NaturalesMendoza (Argentina)communitasPoblación IndígenahuarpesOrganizaciones IndígenasgubernamentalidadLa siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza. A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad. Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena. En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoTamagno, Liliana Ester2012-03-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5339https://doi.org/10.35537/10915/5339spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5339Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:27.207SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
title Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
spellingShingle Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
Katzer Molina, María Leticia
Ciencias Naturales
Mendoza (Argentina)
communitas
Población Indígena
huarpes
Organizaciones Indígenas
gubernamentalidad
title_short Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
title_full Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
title_fullStr Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
title_sort Praxis indígena y gubernamentalidad : Una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Katzer Molina, María Leticia
author Katzer Molina, María Leticia
author_facet Katzer Molina, María Leticia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamagno, Liliana Ester
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mendoza (Argentina)
communitas
Población Indígena
huarpes
Organizaciones Indígenas
gubernamentalidad
topic Ciencias Naturales
Mendoza (Argentina)
communitas
Población Indígena
huarpes
Organizaciones Indígenas
gubernamentalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza. A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad. Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena. En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La siguiente investigación se propone analizar los procedimientos, narrativas y objetos propios del desarrollo del régimen gubernamental en la provincia de Mendoza. A partir de un trabajo etnográfico y a través del examen de documentos y fuentes históricas del Archivo Histórico de Mendoza, fuentes censales, documentos administrativos/legislativos y material historiográfico –exploro los dispositivos, acciones y normativas de reestructuración política y de complejización del aparato administrativo provincial y los efectos -en términos narrativos y organizacionales- de dichas acciones en el reordenamiento territorial local y en las formas de clasificación y organización de la población indígena residente en el departamento de Lavalle. En el abordaje de dicho proceso he identificado dos contextos sociales críticos, en los que se producen reestructuraciones sociales con implicancias significativas en la dinámica social indígena y en su forma de visibilidad y corporalización pública: fines de siglo XIX-principios del XX, contexto en que se producen reestructuraciones jurídicopolíticas a nivel del Estado y del territorio correlativas al proceso de consolidación de la modernidad administrativa y territorial; y el contexto de fines de siglo XX y principios del siglo XXI- definido por la anexión de la filiación étnico-cultural al sistema de clasificación social y de gobernabilidad. Si bien los dispositivos administrativos y jurídico-políticos contemporáneos aparecen como ampliamente divergentes y superadores de la política estatal asimilacionista de fines de siglo XIX y principios del XX, existen ciertos indicadores que ponen de manifiesto la existencia de un contiguo patrón textual y organizacional estructurado por el mismo tipo de racionalidad: la racionalidad moderna; una racionalidad centrada en la maximización de la productividad de la población, incluida ahora la indígena. En este sentido, y contrariamente a entender su visibilidad contemporánea como “resurgimiento étnico”, la investigación que aquí se presenta problematiza cómo determinadas coyunturas históricas han incidido en su pública visibilización/invisibilización y han condicionado en parte la configuración de sus identificaciones, sus instituciones y sus aspiraciones públicas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5339
https://doi.org/10.35537/10915/5339
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5339
https://doi.org/10.35537/10915/5339
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051951091712
score 13.13397