Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas

Autores
Fuentes, Solange; Fasciglione, Gabriela; Agüero, María Victoria; Yommi, Alejandra; Goñi, María Gabriela; Castellari, Claudia; Cuchi, Leandro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la actualidad existe una tendencia hacia la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento no térmicas, tales como la radicación UV-C (200 a 280 nm) para evitar el impacto no deseado matrices sensibles como las bebidas provenientes de frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Dado el riesgo microbiológico al que se ven expuestos este tipo de productos durante su procesamiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de UV-C en aguas de fruta de manzana y limón, frente a una contaminación simulada con un cultivo mixto de dos microorganismos subrogantes de patógenos alimentarios: Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157:H7. Para ello, se elaboró un cultivo mixto de Listeria innocua (ATCC 33090 y CIP 80.11) y E. coli (ATCC 8739), las cuales se inocularon en muestras de la bebida pasteurizada en dos concentraciones: alta (107) y baja (104). Las muestras por duplicado fueron sometidas a tres dosis: 2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2, 7695 μJ/cm2, para las cuales se tomaron alícuotas de 15 ml del agua de fruta que se colocaron en placas estériles de 15 cm de diámetro, alcanzando un espesor de 4 mm. En todos los casos la aplicación de los tratamientos se realizó bajo condiciones de agitación constante (80 rpm). La cuantificación de estos microorganismos se realizó por duplicado, con diluciones seriadas al décimo en agua peptonada al 0,1%, en tanto la siembra se realizó por método de la gota, en Agar Base Oxford con suplemento selectivo de Listeria (Oxoid, SR140) para L. innocua y Agar MacConkey para E. coli, a 37°C durante 24-48 h. En cuanto a los resultados obtenidos, en todos los tratamientos evaluados (2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2 y 7695 μJ/cm2) ambos microorganismos manifestaron un comportamiento de radio-resistencia similar, en el cual no se evidenció crecimiento microbiológico con una reducción de 6 y 3 órdenes para las cargas alta y baja respectivamente. De este modo, podemos decir que, de acuerdo a las dosis de tratamiento y concentraciones de inóculo evaluados, la radiación UV-C se presenta como una alternativa tecnológica muy prometedora para garantizar la inocuidad de estos productos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
tecnologías emergentes
aguas de fruta
patógenos alimentarios
UV-C
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166807

id SEDICI_edf4c98a9fb310669be8cb62ee977616
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166807
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolasFuentes, SolangeFasciglione, GabrielaAgüero, María VictoriaYommi, AlejandraGoñi, María GabrielaCastellari, ClaudiaCuchi, LeandroCiencias Agrariastecnologías emergentesaguas de frutapatógenos alimentariosUV-CEn la actualidad existe una tendencia hacia la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento no térmicas, tales como la radicación UV-C (200 a 280 nm) para evitar el impacto no deseado matrices sensibles como las bebidas provenientes de frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Dado el riesgo microbiológico al que se ven expuestos este tipo de productos durante su procesamiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de UV-C en aguas de fruta de manzana y limón, frente a una contaminación simulada con un cultivo mixto de dos microorganismos subrogantes de patógenos alimentarios: Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157:H7. Para ello, se elaboró un cultivo mixto de Listeria innocua (ATCC 33090 y CIP 80.11) y E. coli (ATCC 8739), las cuales se inocularon en muestras de la bebida pasteurizada en dos concentraciones: alta (107) y baja (104). Las muestras por duplicado fueron sometidas a tres dosis: 2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2, 7695 μJ/cm2, para las cuales se tomaron alícuotas de 15 ml del agua de fruta que se colocaron en placas estériles de 15 cm de diámetro, alcanzando un espesor de 4 mm. En todos los casos la aplicación de los tratamientos se realizó bajo condiciones de agitación constante (80 rpm). La cuantificación de estos microorganismos se realizó por duplicado, con diluciones seriadas al décimo en agua peptonada al 0,1%, en tanto la siembra se realizó por método de la gota, en Agar Base Oxford con suplemento selectivo de Listeria (Oxoid, SR140) para L. innocua y Agar MacConkey para E. coli, a 37°C durante 24-48 h. En cuanto a los resultados obtenidos, en todos los tratamientos evaluados (2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2 y 7695 μJ/cm2) ambos microorganismos manifestaron un comportamiento de radio-resistencia similar, en el cual no se evidenció crecimiento microbiológico con una reducción de 6 y 3 órdenes para las cargas alta y baja respectivamente. De este modo, podemos decir que, de acuerdo a las dosis de tratamiento y concentraciones de inóculo evaluados, la radiación UV-C se presenta como una alternativa tecnológica muy prometedora para garantizar la inocuidad de estos productos.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf221-221http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166807spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16088info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:23:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:23:38.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
title Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
spellingShingle Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
Fuentes, Solange
Ciencias Agrarias
tecnologías emergentes
aguas de fruta
patógenos alimentarios
UV-C
title_short Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
title_full Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
title_fullStr Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
title_full_unstemmed Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
title_sort Evaluación del efecto de la luz UV-C sobre microorganismos indicadores de patógenos de interés alimentario en bebidas derivadas de matrices frutihortícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Solange
Fasciglione, Gabriela
Agüero, María Victoria
Yommi, Alejandra
Goñi, María Gabriela
Castellari, Claudia
Cuchi, Leandro
author Fuentes, Solange
author_facet Fuentes, Solange
Fasciglione, Gabriela
Agüero, María Victoria
Yommi, Alejandra
Goñi, María Gabriela
Castellari, Claudia
Cuchi, Leandro
author_role author
author2 Fasciglione, Gabriela
Agüero, María Victoria
Yommi, Alejandra
Goñi, María Gabriela
Castellari, Claudia
Cuchi, Leandro
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
tecnologías emergentes
aguas de fruta
patógenos alimentarios
UV-C
topic Ciencias Agrarias
tecnologías emergentes
aguas de fruta
patógenos alimentarios
UV-C
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad existe una tendencia hacia la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento no térmicas, tales como la radicación UV-C (200 a 280 nm) para evitar el impacto no deseado matrices sensibles como las bebidas provenientes de frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Dado el riesgo microbiológico al que se ven expuestos este tipo de productos durante su procesamiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de UV-C en aguas de fruta de manzana y limón, frente a una contaminación simulada con un cultivo mixto de dos microorganismos subrogantes de patógenos alimentarios: Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157:H7. Para ello, se elaboró un cultivo mixto de Listeria innocua (ATCC 33090 y CIP 80.11) y E. coli (ATCC 8739), las cuales se inocularon en muestras de la bebida pasteurizada en dos concentraciones: alta (107) y baja (104). Las muestras por duplicado fueron sometidas a tres dosis: 2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2, 7695 μJ/cm2, para las cuales se tomaron alícuotas de 15 ml del agua de fruta que se colocaron en placas estériles de 15 cm de diámetro, alcanzando un espesor de 4 mm. En todos los casos la aplicación de los tratamientos se realizó bajo condiciones de agitación constante (80 rpm). La cuantificación de estos microorganismos se realizó por duplicado, con diluciones seriadas al décimo en agua peptonada al 0,1%, en tanto la siembra se realizó por método de la gota, en Agar Base Oxford con suplemento selectivo de Listeria (Oxoid, SR140) para L. innocua y Agar MacConkey para E. coli, a 37°C durante 24-48 h. En cuanto a los resultados obtenidos, en todos los tratamientos evaluados (2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2 y 7695 μJ/cm2) ambos microorganismos manifestaron un comportamiento de radio-resistencia similar, en el cual no se evidenció crecimiento microbiológico con una reducción de 6 y 3 órdenes para las cargas alta y baja respectivamente. De este modo, podemos decir que, de acuerdo a las dosis de tratamiento y concentraciones de inóculo evaluados, la radiación UV-C se presenta como una alternativa tecnológica muy prometedora para garantizar la inocuidad de estos productos.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En la actualidad existe una tendencia hacia la implementación de nuevas tecnologías de procesamiento no térmicas, tales como la radicación UV-C (200 a 280 nm) para evitar el impacto no deseado matrices sensibles como las bebidas provenientes de frutas y hortalizas mínimamente procesadas. Dado el riesgo microbiológico al que se ven expuestos este tipo de productos durante su procesamiento, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos de UV-C en aguas de fruta de manzana y limón, frente a una contaminación simulada con un cultivo mixto de dos microorganismos subrogantes de patógenos alimentarios: Listeria monocytogenes y Escherichia coli O157:H7. Para ello, se elaboró un cultivo mixto de Listeria innocua (ATCC 33090 y CIP 80.11) y E. coli (ATCC 8739), las cuales se inocularon en muestras de la bebida pasteurizada en dos concentraciones: alta (107) y baja (104). Las muestras por duplicado fueron sometidas a tres dosis: 2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2, 7695 μJ/cm2, para las cuales se tomaron alícuotas de 15 ml del agua de fruta que se colocaron en placas estériles de 15 cm de diámetro, alcanzando un espesor de 4 mm. En todos los casos la aplicación de los tratamientos se realizó bajo condiciones de agitación constante (80 rpm). La cuantificación de estos microorganismos se realizó por duplicado, con diluciones seriadas al décimo en agua peptonada al 0,1%, en tanto la siembra se realizó por método de la gota, en Agar Base Oxford con suplemento selectivo de Listeria (Oxoid, SR140) para L. innocua y Agar MacConkey para E. coli, a 37°C durante 24-48 h. En cuanto a los resultados obtenidos, en todos los tratamientos evaluados (2565 μJ/cm2, 5130 μJ/cm2 y 7695 μJ/cm2) ambos microorganismos manifestaron un comportamiento de radio-resistencia similar, en el cual no se evidenció crecimiento microbiológico con una reducción de 6 y 3 órdenes para las cargas alta y baja respectivamente. De este modo, podemos decir que, de acuerdo a las dosis de tratamiento y concentraciones de inóculo evaluados, la radiación UV-C se presenta como una alternativa tecnológica muy prometedora para garantizar la inocuidad de estos productos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166807
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166807
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/InvJov/article/view/16088
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-3991
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
221-221
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978873323520000
score 13.087074