El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera

Autores
Carrizo, María Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Partenio, Florencia
Descripción
Tal como lo han mostrado algunos estudios (Cross y Partenio, 2005: Andújar, 2014;Auyero, 2014; Díaz Lozano, 2019), las mujeres tuvieron una participación clave en el sostenimiento de cortes de ruta y actividades territoriales de los movimientos de desocupadxs de los ‘90 y post crisis de 2001. A pesar de representar el 75% de esos movimientos, casi ninguna era “vocera” o referente política. Esta situación fue cambiando a lo largo de estos años. En el caso particular de la organización en la que se centra el presente estudio, las mujeres fueron complejizando los debates sobre la participación política, y organizaron espacios para formarse, como los “campamentos mixtos”, donde abordaron temas centrales como la violencia de género, el derecho al aborto y el derecho a la diversidad sexual. También recurrieron a diversas estrategias comunicativas como programas de radio, encuestas, afiches que denunciaban las redes de trata, campañas para visibilizar la importancia de ciertos temas. Se organizaron para asistir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, convocar al Paro en octubre de 2016 y hasta llegaron a constituir una “Cátedra libre” sobre feminismos populares, por nombrar algunas de sus actividades. Una actualización de la literatura reciente sobre el problema de estudio no ha registrado avances e indagaciones en materia de estrategias comunicativas desplegadas por estas organizaciones y de reconstrucción de genealogías de estos espacios. Encontramos una vacancia en materia de herramientas digitales que permitan visualizar estos itinerarios, trayectorias socio-políticas y agendas de género. Es por ello que el presente Trabajo Integrador Final (TIF) tiene como objetivo realizar una plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del “Espacio de Mujeres” del FPDS. Si bien existen antecedentes de páginas web en Latinoamérica que reconstruyeron memorias del movimiento de mujeres y feministas, no se han registrado plataformas como la que se presenta en este estudio. Para mencionar algunos archivos, se ha consultado el registro fotográfico digital para el movimiento de mujeres en Brasil; la reconstrucción de la memoria de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC); la existencia de un blog sobre la memoria de los activismos lésbicos; otro enfocado en la memoria trans en Argentina; la producción LGBT, organizado por el Centro de documentación e investigación de la cultura de izquierdas (CEDINCI). Finalmente, se ha consultado la iniciativa “Insumisas: encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos”, creado por Memoria Abierta8 y, tal como lo explica Oberti, es un proyecto “que busca recuperar esas memorias a través de las voces de sus protagonistas recogidas a través de entrevistas de historia oral que se complementan con una colección de materiales documentales, atesorados por las entrevistadas en sus casas y oficinas y en los archivos de los propios organismos de derechos humanos” (2023: 10). En este sentido, este TIF se propuso plasmar en una plataforma digital una genealogía de este colectivo de mujeres, donde podrá verse su recorrido, acciones y producciones(gráficas, sonoras y audiovisuales). Se presenta una propuesta de plataforma constituida en un archivo activo, construido colectivamente, con las contribuciones de materiales, recuerdos, vivencias, experiencias, los aportes de pensamientos y debates significativos dentro del movimiento feminista y de mujeres. En este sentido, la propuesta de este TIF contribuye a la construcción de la memoria del llamado “feminismo popular", que ha cobrado un protagonismo masivo en la Argentina de los últimos años. El problema que aborda este TIF se enfoca en indagar cómo estas mujeres han podido incorporar y construir una agenda de género en su organización durante un período que abarca desde el 2003 al 2012. El período analizado despierta interrogantes significativos, ya que se ubica en el proceso anterior a las movilizaciones masivas del 3de junio de 2015 (#3J) del Ni Una Menos, las movilizaciones por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de los Paros internacionales del 8 de marzo 8M9. En este sentido no preguntamos si la creación de una plataforma digital ¿permitirá visibilizar este proceso?, ¿podrá constituirse en una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia en otros movimientos? Para poder diseñar esta plataforma, se reconstruyen una serie de ejes que conforman el problema de estudio, entre ellos, indagar cuáles fueron los temas que constituyeron una agenda de género dentro de una organización piquetera con presencia en el sur del conurbano bonaerense y los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada; reconstruir qué lugares ocupaban y ocupan las “pioneras” en la organización. Pensando en la construcción de un espacio propio de las mujeres, nos preguntamos por las estrategias comunicativas que utilizaron para visibilizar y compartir sus experiencias y debates con otrxs; qué posibilidades o potencialidades habilitó este “Espacio de Mujeres” y cuáles fueron las derivas10 que generó dicho Espacio. En función de lo que han analizado estudios precedentes en movimientos similares(Cross y Partenio, 2004; Di Marco, 2010; Espinosa, 2013a; Andújar, 2014; Díaz Lozano; 2020), la organización de las mujeres de manera separada y autónoma a la organización mixta a la que pertenecen ha generado conflictos en las relaciones de género y planteos en las prioridades de demandas. En esta clave, este estudio se pregunta por las tensiones, las diferencias y los acuerdos dentro del movimiento piquetero y cómo este “Espacio de Mujeres” les permitió a las participantes interpelarse a ellas mismas e interpelar al movimiento sobre el rol histórico y cultural asignado a las mujeres. Los hitos históricos en la conformación podrán reflejarse en ese archivo activo, a partir de declaraciones, comunicados, “volanteadas”, cuadernillos de formación, fotografías, etc. En este sentido, el diseño de una plataforma digital permitirá no solo visibilizar esas dinámicas organizativas sino que a partir de herramientas digitales se podrá dar cuenta del proceso y que sea una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia a otros movimientos.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
feminismos populares
mujeres piqueteras
diversidad
movimiento desocupadxs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162365

id SEDICI_edef9f3d3ae464d1217f36fc1a18b237
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162365
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piqueteraCarrizo, María FernandaComunicación Socialfeminismos popularesmujeres piqueterasdiversidadmovimiento desocupadxsTal como lo han mostrado algunos estudios (Cross y Partenio, 2005: Andújar, 2014;Auyero, 2014; Díaz Lozano, 2019), las mujeres tuvieron una participación clave en el sostenimiento de cortes de ruta y actividades territoriales de los movimientos de desocupadxs de los ‘90 y post crisis de 2001. A pesar de representar el 75% de esos movimientos, casi ninguna era “vocera” o referente política. Esta situación fue cambiando a lo largo de estos años. En el caso particular de la organización en la que se centra el presente estudio, las mujeres fueron complejizando los debates sobre la participación política, y organizaron espacios para formarse, como los “campamentos mixtos”, donde abordaron temas centrales como la violencia de género, el derecho al aborto y el derecho a la diversidad sexual. También recurrieron a diversas estrategias comunicativas como programas de radio, encuestas, afiches que denunciaban las redes de trata, campañas para visibilizar la importancia de ciertos temas. Se organizaron para asistir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, convocar al Paro en octubre de 2016 y hasta llegaron a constituir una “Cátedra libre” sobre feminismos populares, por nombrar algunas de sus actividades. Una actualización de la literatura reciente sobre el problema de estudio no ha registrado avances e indagaciones en materia de estrategias comunicativas desplegadas por estas organizaciones y de reconstrucción de genealogías de estos espacios. Encontramos una vacancia en materia de herramientas digitales que permitan visualizar estos itinerarios, trayectorias socio-políticas y agendas de género. Es por ello que el presente Trabajo Integrador Final (TIF) tiene como objetivo realizar una plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del “Espacio de Mujeres” del FPDS. Si bien existen antecedentes de páginas web en Latinoamérica que reconstruyeron memorias del movimiento de mujeres y feministas, no se han registrado plataformas como la que se presenta en este estudio. Para mencionar algunos archivos, se ha consultado el registro fotográfico digital para el movimiento de mujeres en Brasil; la reconstrucción de la memoria de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC); la existencia de un blog sobre la memoria de los activismos lésbicos; otro enfocado en la memoria trans en Argentina; la producción LGBT, organizado por el Centro de documentación e investigación de la cultura de izquierdas (CEDINCI). Finalmente, se ha consultado la iniciativa “Insumisas: encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos”, creado por Memoria Abierta8 y, tal como lo explica Oberti, es un proyecto “que busca recuperar esas memorias a través de las voces de sus protagonistas recogidas a través de entrevistas de historia oral que se complementan con una colección de materiales documentales, atesorados por las entrevistadas en sus casas y oficinas y en los archivos de los propios organismos de derechos humanos” (2023: 10). En este sentido, este TIF se propuso plasmar en una plataforma digital una genealogía de este colectivo de mujeres, donde podrá verse su recorrido, acciones y producciones(gráficas, sonoras y audiovisuales). Se presenta una propuesta de plataforma constituida en un archivo activo, construido colectivamente, con las contribuciones de materiales, recuerdos, vivencias, experiencias, los aportes de pensamientos y debates significativos dentro del movimiento feminista y de mujeres. En este sentido, la propuesta de este TIF contribuye a la construcción de la memoria del llamado “feminismo popular", que ha cobrado un protagonismo masivo en la Argentina de los últimos años. El problema que aborda este TIF se enfoca en indagar cómo estas mujeres han podido incorporar y construir una agenda de género en su organización durante un período que abarca desde el 2003 al 2012. El período analizado despierta interrogantes significativos, ya que se ubica en el proceso anterior a las movilizaciones masivas del 3de junio de 2015 (#3J) del Ni Una Menos, las movilizaciones por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de los Paros internacionales del 8 de marzo 8M9. En este sentido no preguntamos si la creación de una plataforma digital ¿permitirá visibilizar este proceso?, ¿podrá constituirse en una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia en otros movimientos? Para poder diseñar esta plataforma, se reconstruyen una serie de ejes que conforman el problema de estudio, entre ellos, indagar cuáles fueron los temas que constituyeron una agenda de género dentro de una organización piquetera con presencia en el sur del conurbano bonaerense y los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada; reconstruir qué lugares ocupaban y ocupan las “pioneras” en la organización. Pensando en la construcción de un espacio propio de las mujeres, nos preguntamos por las estrategias comunicativas que utilizaron para visibilizar y compartir sus experiencias y debates con otrxs; qué posibilidades o potencialidades habilitó este “Espacio de Mujeres” y cuáles fueron las derivas10 que generó dicho Espacio. En función de lo que han analizado estudios precedentes en movimientos similares(Cross y Partenio, 2004; Di Marco, 2010; Espinosa, 2013a; Andújar, 2014; Díaz Lozano; 2020), la organización de las mujeres de manera separada y autónoma a la organización mixta a la que pertenecen ha generado conflictos en las relaciones de género y planteos en las prioridades de demandas. En esta clave, este estudio se pregunta por las tensiones, las diferencias y los acuerdos dentro del movimiento piquetero y cómo este “Espacio de Mujeres” les permitió a las participantes interpelarse a ellas mismas e interpelar al movimiento sobre el rol histórico y cultural asignado a las mujeres. Los hitos históricos en la conformación podrán reflejarse en ese archivo activo, a partir de declaraciones, comunicados, “volanteadas”, cuadernillos de formación, fotografías, etc. En este sentido, el diseño de una plataforma digital permitirá no solo visibilizar esas dinámicas organizativas sino que a partir de herramientas digitales se podrá dar cuenta del proceso y que sea una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia a otros movimientos.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPartenio, Florencia2023-07-31info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162365spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162365Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:41.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
title El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
spellingShingle El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
Carrizo, María Fernanda
Comunicación Social
feminismos populares
mujeres piqueteras
diversidad
movimiento desocupadxs
title_short El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
title_full El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
title_fullStr El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
title_full_unstemmed El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
title_sort El género no es una tela : Plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del Espacio de Mujeres de una organización piquetera
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, María Fernanda
author Carrizo, María Fernanda
author_facet Carrizo, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Partenio, Florencia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
feminismos populares
mujeres piqueteras
diversidad
movimiento desocupadxs
topic Comunicación Social
feminismos populares
mujeres piqueteras
diversidad
movimiento desocupadxs
dc.description.none.fl_txt_mv Tal como lo han mostrado algunos estudios (Cross y Partenio, 2005: Andújar, 2014;Auyero, 2014; Díaz Lozano, 2019), las mujeres tuvieron una participación clave en el sostenimiento de cortes de ruta y actividades territoriales de los movimientos de desocupadxs de los ‘90 y post crisis de 2001. A pesar de representar el 75% de esos movimientos, casi ninguna era “vocera” o referente política. Esta situación fue cambiando a lo largo de estos años. En el caso particular de la organización en la que se centra el presente estudio, las mujeres fueron complejizando los debates sobre la participación política, y organizaron espacios para formarse, como los “campamentos mixtos”, donde abordaron temas centrales como la violencia de género, el derecho al aborto y el derecho a la diversidad sexual. También recurrieron a diversas estrategias comunicativas como programas de radio, encuestas, afiches que denunciaban las redes de trata, campañas para visibilizar la importancia de ciertos temas. Se organizaron para asistir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, convocar al Paro en octubre de 2016 y hasta llegaron a constituir una “Cátedra libre” sobre feminismos populares, por nombrar algunas de sus actividades. Una actualización de la literatura reciente sobre el problema de estudio no ha registrado avances e indagaciones en materia de estrategias comunicativas desplegadas por estas organizaciones y de reconstrucción de genealogías de estos espacios. Encontramos una vacancia en materia de herramientas digitales que permitan visualizar estos itinerarios, trayectorias socio-políticas y agendas de género. Es por ello que el presente Trabajo Integrador Final (TIF) tiene como objetivo realizar una plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del “Espacio de Mujeres” del FPDS. Si bien existen antecedentes de páginas web en Latinoamérica que reconstruyeron memorias del movimiento de mujeres y feministas, no se han registrado plataformas como la que se presenta en este estudio. Para mencionar algunos archivos, se ha consultado el registro fotográfico digital para el movimiento de mujeres en Brasil; la reconstrucción de la memoria de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC); la existencia de un blog sobre la memoria de los activismos lésbicos; otro enfocado en la memoria trans en Argentina; la producción LGBT, organizado por el Centro de documentación e investigación de la cultura de izquierdas (CEDINCI). Finalmente, se ha consultado la iniciativa “Insumisas: encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos”, creado por Memoria Abierta8 y, tal como lo explica Oberti, es un proyecto “que busca recuperar esas memorias a través de las voces de sus protagonistas recogidas a través de entrevistas de historia oral que se complementan con una colección de materiales documentales, atesorados por las entrevistadas en sus casas y oficinas y en los archivos de los propios organismos de derechos humanos” (2023: 10). En este sentido, este TIF se propuso plasmar en una plataforma digital una genealogía de este colectivo de mujeres, donde podrá verse su recorrido, acciones y producciones(gráficas, sonoras y audiovisuales). Se presenta una propuesta de plataforma constituida en un archivo activo, construido colectivamente, con las contribuciones de materiales, recuerdos, vivencias, experiencias, los aportes de pensamientos y debates significativos dentro del movimiento feminista y de mujeres. En este sentido, la propuesta de este TIF contribuye a la construcción de la memoria del llamado “feminismo popular", que ha cobrado un protagonismo masivo en la Argentina de los últimos años. El problema que aborda este TIF se enfoca en indagar cómo estas mujeres han podido incorporar y construir una agenda de género en su organización durante un período que abarca desde el 2003 al 2012. El período analizado despierta interrogantes significativos, ya que se ubica en el proceso anterior a las movilizaciones masivas del 3de junio de 2015 (#3J) del Ni Una Menos, las movilizaciones por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de los Paros internacionales del 8 de marzo 8M9. En este sentido no preguntamos si la creación de una plataforma digital ¿permitirá visibilizar este proceso?, ¿podrá constituirse en una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia en otros movimientos? Para poder diseñar esta plataforma, se reconstruyen una serie de ejes que conforman el problema de estudio, entre ellos, indagar cuáles fueron los temas que constituyeron una agenda de género dentro de una organización piquetera con presencia en el sur del conurbano bonaerense y los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada; reconstruir qué lugares ocupaban y ocupan las “pioneras” en la organización. Pensando en la construcción de un espacio propio de las mujeres, nos preguntamos por las estrategias comunicativas que utilizaron para visibilizar y compartir sus experiencias y debates con otrxs; qué posibilidades o potencialidades habilitó este “Espacio de Mujeres” y cuáles fueron las derivas10 que generó dicho Espacio. En función de lo que han analizado estudios precedentes en movimientos similares(Cross y Partenio, 2004; Di Marco, 2010; Espinosa, 2013a; Andújar, 2014; Díaz Lozano; 2020), la organización de las mujeres de manera separada y autónoma a la organización mixta a la que pertenecen ha generado conflictos en las relaciones de género y planteos en las prioridades de demandas. En esta clave, este estudio se pregunta por las tensiones, las diferencias y los acuerdos dentro del movimiento piquetero y cómo este “Espacio de Mujeres” les permitió a las participantes interpelarse a ellas mismas e interpelar al movimiento sobre el rol histórico y cultural asignado a las mujeres. Los hitos históricos en la conformación podrán reflejarse en ese archivo activo, a partir de declaraciones, comunicados, “volanteadas”, cuadernillos de formación, fotografías, etc. En este sentido, el diseño de una plataforma digital permitirá no solo visibilizar esas dinámicas organizativas sino que a partir de herramientas digitales se podrá dar cuenta del proceso y que sea una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia a otros movimientos.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Tal como lo han mostrado algunos estudios (Cross y Partenio, 2005: Andújar, 2014;Auyero, 2014; Díaz Lozano, 2019), las mujeres tuvieron una participación clave en el sostenimiento de cortes de ruta y actividades territoriales de los movimientos de desocupadxs de los ‘90 y post crisis de 2001. A pesar de representar el 75% de esos movimientos, casi ninguna era “vocera” o referente política. Esta situación fue cambiando a lo largo de estos años. En el caso particular de la organización en la que se centra el presente estudio, las mujeres fueron complejizando los debates sobre la participación política, y organizaron espacios para formarse, como los “campamentos mixtos”, donde abordaron temas centrales como la violencia de género, el derecho al aborto y el derecho a la diversidad sexual. También recurrieron a diversas estrategias comunicativas como programas de radio, encuestas, afiches que denunciaban las redes de trata, campañas para visibilizar la importancia de ciertos temas. Se organizaron para asistir a los Encuentros Nacionales de Mujeres, convocar al Paro en octubre de 2016 y hasta llegaron a constituir una “Cátedra libre” sobre feminismos populares, por nombrar algunas de sus actividades. Una actualización de la literatura reciente sobre el problema de estudio no ha registrado avances e indagaciones en materia de estrategias comunicativas desplegadas por estas organizaciones y de reconstrucción de genealogías de estos espacios. Encontramos una vacancia en materia de herramientas digitales que permitan visualizar estos itinerarios, trayectorias socio-políticas y agendas de género. Es por ello que el presente Trabajo Integrador Final (TIF) tiene como objetivo realizar una plataforma digital como archivo activo de genealogías y derivas del “Espacio de Mujeres” del FPDS. Si bien existen antecedentes de páginas web en Latinoamérica que reconstruyeron memorias del movimiento de mujeres y feministas, no se han registrado plataformas como la que se presenta en este estudio. Para mencionar algunos archivos, se ha consultado el registro fotográfico digital para el movimiento de mujeres en Brasil; la reconstrucción de la memoria de los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe (EFLAC); la existencia de un blog sobre la memoria de los activismos lésbicos; otro enfocado en la memoria trans en Argentina; la producción LGBT, organizado por el Centro de documentación e investigación de la cultura de izquierdas (CEDINCI). Finalmente, se ha consultado la iniciativa “Insumisas: encuentros del feminismo y el movimiento de derechos humanos”, creado por Memoria Abierta8 y, tal como lo explica Oberti, es un proyecto “que busca recuperar esas memorias a través de las voces de sus protagonistas recogidas a través de entrevistas de historia oral que se complementan con una colección de materiales documentales, atesorados por las entrevistadas en sus casas y oficinas y en los archivos de los propios organismos de derechos humanos” (2023: 10). En este sentido, este TIF se propuso plasmar en una plataforma digital una genealogía de este colectivo de mujeres, donde podrá verse su recorrido, acciones y producciones(gráficas, sonoras y audiovisuales). Se presenta una propuesta de plataforma constituida en un archivo activo, construido colectivamente, con las contribuciones de materiales, recuerdos, vivencias, experiencias, los aportes de pensamientos y debates significativos dentro del movimiento feminista y de mujeres. En este sentido, la propuesta de este TIF contribuye a la construcción de la memoria del llamado “feminismo popular", que ha cobrado un protagonismo masivo en la Argentina de los últimos años. El problema que aborda este TIF se enfoca en indagar cómo estas mujeres han podido incorporar y construir una agenda de género en su organización durante un período que abarca desde el 2003 al 2012. El período analizado despierta interrogantes significativos, ya que se ubica en el proceso anterior a las movilizaciones masivas del 3de junio de 2015 (#3J) del Ni Una Menos, las movilizaciones por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y de los Paros internacionales del 8 de marzo 8M9. En este sentido no preguntamos si la creación de una plataforma digital ¿permitirá visibilizar este proceso?, ¿podrá constituirse en una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia en otros movimientos? Para poder diseñar esta plataforma, se reconstruyen una serie de ejes que conforman el problema de estudio, entre ellos, indagar cuáles fueron los temas que constituyeron una agenda de género dentro de una organización piquetera con presencia en el sur del conurbano bonaerense y los Partidos de La Plata, Berisso y Ensenada; reconstruir qué lugares ocupaban y ocupan las “pioneras” en la organización. Pensando en la construcción de un espacio propio de las mujeres, nos preguntamos por las estrategias comunicativas que utilizaron para visibilizar y compartir sus experiencias y debates con otrxs; qué posibilidades o potencialidades habilitó este “Espacio de Mujeres” y cuáles fueron las derivas10 que generó dicho Espacio. En función de lo que han analizado estudios precedentes en movimientos similares(Cross y Partenio, 2004; Di Marco, 2010; Espinosa, 2013a; Andújar, 2014; Díaz Lozano; 2020), la organización de las mujeres de manera separada y autónoma a la organización mixta a la que pertenecen ha generado conflictos en las relaciones de género y planteos en las prioridades de demandas. En esta clave, este estudio se pregunta por las tensiones, las diferencias y los acuerdos dentro del movimiento piquetero y cómo este “Espacio de Mujeres” les permitió a las participantes interpelarse a ellas mismas e interpelar al movimiento sobre el rol histórico y cultural asignado a las mujeres. Los hitos históricos en la conformación podrán reflejarse en ese archivo activo, a partir de declaraciones, comunicados, “volanteadas”, cuadernillos de formación, fotografías, etc. En este sentido, el diseño de una plataforma digital permitirá no solo visibilizar esas dinámicas organizativas sino que a partir de herramientas digitales se podrá dar cuenta del proceso y que sea una herramienta pedagógica para abrir esta experiencia a otros movimientos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162365
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616296260435968
score 13.070432