Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras

Autores
Corsiglia Mura, Lucía
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende ser una aproximación descriptiva exploratoria de una faceta de práctica-militancia juvenil popular que parece poco desarrollada dentro del espectro de estudios sobre el tema. Desde una experiencia que, en cuanto a su dinámica general, sí ha sido bastamente abordada, la del movimiento piquetero y sus aristas colectivas, comunitarias y beligerantes, vamos a focalizar puntualmente en los jóvenes. Y específicamente, vamos a observar a los jóvenes de rostros cubiertos y palos en mano, los jóvenes de los cordones de seguridad que, parados como primera y última línea, custodian celosamente las columnas piqueteras, anunciando desafiantemente detrás de sus capuchas, que no pondrán ninguna de sus mejillas ante una sociedad que los mira con hostilidad. Estos jóvenes, portadores de una estética notablemente popular, parados en clara actitud desafiante y parte de un dispositivo organizativo de fuerte contenido simbólico trasgresor y, por qué no decirlo, también violento, cobran notoriedad sobre todo como construcción mediática del prototipo del joven, pobre, piquetero y violento que condensa un fuerte proceso estigmatizante que los construye cotidianamente como parte de las otroras concebidas clases peligrosas. Por tanto, proponemos detenernos en ellos, justamente, porque las producciones de sentido que los contienen, especialmente aquellas del ámbito de lo mediático, se detienen fundamentalmente en este aspecto estigmatizante que potencia los procesos excluyentes (materiales, pero también simbólicos) de los cuales son presa, mientras que, poco atienden a los procesos de expresividad política y militante que transitan. Esto mismo, ocurre en alguna medida en la producción académica teórica, que mayormente ocupada en resaltar los contenidos identitarios asociados al trabajo, al valor comunitario, a las formas democratizantes de una praxis política identificada como novedosa por un lado, o a las lógicas de reciprocidad o de necesidad de reproducción material por el otro, a nuestro criterio no ha reparado lo suficiente, en ciertos rasgos distintivos que implica la emergencia de estos jóvenes a la acción colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
movimiento piquetero
Joven
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105439

id SEDICI_37d47b678b93fe73cd640d0e613c6e8d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105439
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueterasCorsiglia Mura, LucíaSociologíamovimiento piqueteroJovenEste trabajo pretende ser una aproximación descriptiva exploratoria de una faceta de práctica-militancia juvenil popular que parece poco desarrollada dentro del espectro de estudios sobre el tema. Desde una experiencia que, en cuanto a su dinámica general, sí ha sido bastamente abordada, la del movimiento piquetero y sus aristas colectivas, comunitarias y beligerantes, vamos a focalizar puntualmente en los jóvenes. Y específicamente, vamos a observar a los jóvenes de rostros cubiertos y palos en mano, los jóvenes de los cordones de seguridad que, parados como primera y última línea, custodian celosamente las columnas piqueteras, anunciando desafiantemente detrás de sus capuchas, que no pondrán ninguna de sus mejillas ante una sociedad que los mira con hostilidad. Estos jóvenes, portadores de una estética notablemente popular, parados en clara actitud desafiante y parte de un dispositivo organizativo de fuerte contenido simbólico trasgresor y, por qué no decirlo, también violento, cobran notoriedad sobre todo como construcción mediática del prototipo del joven, pobre, piquetero y violento que condensa un fuerte proceso estigmatizante que los construye cotidianamente como parte de las otroras concebidas clases peligrosas. Por tanto, proponemos detenernos en ellos, justamente, porque las producciones de sentido que los contienen, especialmente aquellas del ámbito de lo mediático, se detienen fundamentalmente en este aspecto estigmatizante que potencia los procesos excluyentes (materiales, pero también simbólicos) de los cuales son presa, mientras que, poco atienden a los procesos de expresividad política y militante que transitan. Esto mismo, ocurre en alguna medida en la producción académica teórica, que mayormente ocupada en resaltar los contenidos identitarios asociados al trabajo, al valor comunitario, a las formas democratizantes de una praxis política identificada como novedosa por un lado, o a las lógicas de reciprocidad o de necesidad de reproducción material por el otro, a nuestro criterio no ha reparado lo suficiente, en ciertos rasgos distintivos que implica la emergencia de estos jóvenes a la acción colectiva.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105439<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5205/ev.5205.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105439Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:17.043SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
title Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
spellingShingle Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
Corsiglia Mura, Lucía
Sociología
movimiento piquetero
Joven
title_short Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
title_full Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
title_fullStr Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
title_full_unstemmed Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
title_sort Pensar el piquete detrás de la capucha : Subjetividad de jóvenes de autodefensas piqueteras
dc.creator.none.fl_str_mv Corsiglia Mura, Lucía
author Corsiglia Mura, Lucía
author_facet Corsiglia Mura, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
movimiento piquetero
Joven
topic Sociología
movimiento piquetero
Joven
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende ser una aproximación descriptiva exploratoria de una faceta de práctica-militancia juvenil popular que parece poco desarrollada dentro del espectro de estudios sobre el tema. Desde una experiencia que, en cuanto a su dinámica general, sí ha sido bastamente abordada, la del movimiento piquetero y sus aristas colectivas, comunitarias y beligerantes, vamos a focalizar puntualmente en los jóvenes. Y específicamente, vamos a observar a los jóvenes de rostros cubiertos y palos en mano, los jóvenes de los cordones de seguridad que, parados como primera y última línea, custodian celosamente las columnas piqueteras, anunciando desafiantemente detrás de sus capuchas, que no pondrán ninguna de sus mejillas ante una sociedad que los mira con hostilidad. Estos jóvenes, portadores de una estética notablemente popular, parados en clara actitud desafiante y parte de un dispositivo organizativo de fuerte contenido simbólico trasgresor y, por qué no decirlo, también violento, cobran notoriedad sobre todo como construcción mediática del prototipo del joven, pobre, piquetero y violento que condensa un fuerte proceso estigmatizante que los construye cotidianamente como parte de las otroras concebidas clases peligrosas. Por tanto, proponemos detenernos en ellos, justamente, porque las producciones de sentido que los contienen, especialmente aquellas del ámbito de lo mediático, se detienen fundamentalmente en este aspecto estigmatizante que potencia los procesos excluyentes (materiales, pero también simbólicos) de los cuales son presa, mientras que, poco atienden a los procesos de expresividad política y militante que transitan. Esto mismo, ocurre en alguna medida en la producción académica teórica, que mayormente ocupada en resaltar los contenidos identitarios asociados al trabajo, al valor comunitario, a las formas democratizantes de una praxis política identificada como novedosa por un lado, o a las lógicas de reciprocidad o de necesidad de reproducción material por el otro, a nuestro criterio no ha reparado lo suficiente, en ciertos rasgos distintivos que implica la emergencia de estos jóvenes a la acción colectiva.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo pretende ser una aproximación descriptiva exploratoria de una faceta de práctica-militancia juvenil popular que parece poco desarrollada dentro del espectro de estudios sobre el tema. Desde una experiencia que, en cuanto a su dinámica general, sí ha sido bastamente abordada, la del movimiento piquetero y sus aristas colectivas, comunitarias y beligerantes, vamos a focalizar puntualmente en los jóvenes. Y específicamente, vamos a observar a los jóvenes de rostros cubiertos y palos en mano, los jóvenes de los cordones de seguridad que, parados como primera y última línea, custodian celosamente las columnas piqueteras, anunciando desafiantemente detrás de sus capuchas, que no pondrán ninguna de sus mejillas ante una sociedad que los mira con hostilidad. Estos jóvenes, portadores de una estética notablemente popular, parados en clara actitud desafiante y parte de un dispositivo organizativo de fuerte contenido simbólico trasgresor y, por qué no decirlo, también violento, cobran notoriedad sobre todo como construcción mediática del prototipo del joven, pobre, piquetero y violento que condensa un fuerte proceso estigmatizante que los construye cotidianamente como parte de las otroras concebidas clases peligrosas. Por tanto, proponemos detenernos en ellos, justamente, porque las producciones de sentido que los contienen, especialmente aquellas del ámbito de lo mediático, se detienen fundamentalmente en este aspecto estigmatizante que potencia los procesos excluyentes (materiales, pero también simbólicos) de los cuales son presa, mientras que, poco atienden a los procesos de expresividad política y militante que transitan. Esto mismo, ocurre en alguna medida en la producción académica teórica, que mayormente ocupada en resaltar los contenidos identitarios asociados al trabajo, al valor comunitario, a las formas democratizantes de una praxis política identificada como novedosa por un lado, o a las lógicas de reciprocidad o de necesidad de reproducción material por el otro, a nuestro criterio no ha reparado lo suficiente, en ciertos rasgos distintivos que implica la emergencia de estos jóvenes a la acción colectiva.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105439
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105439
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5205/ev.5205.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260439542530048
score 13.13397