Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso

Autores
Torres Robles, Silvia Susana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arturi, Marcelo Fabián
Tur, Nuncia M.
Descripción
El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Botánica
Plantas
Árboles
Suelo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55171

id SEDICI_ed92196ca97a395ca9a5d372df16e0dd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55171
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y usoTorres Robles, Silvia SusanaCiencias NaturalesBotánicaPlantasÁrbolesSueloEl propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoArturi, Marcelo FabiánTur, Nuncia M.2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55171https://doi.org/10.35537/10915/55171<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001088info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-29T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55171Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:38.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
title Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
spellingShingle Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
Torres Robles, Silvia Susana
Ciencias Naturales
Botánica
Plantas
Árboles
Suelo
title_short Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
title_full Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
title_fullStr Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
title_full_unstemmed Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
title_sort Variación geográfica de la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares bonaerenses y su relación con el clima, sustrato, estructura del paisaje y uso
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Robles, Silvia Susana
author Torres Robles, Silvia Susana
author_facet Torres Robles, Silvia Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arturi, Marcelo Fabián
Tur, Nuncia M.
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Botánica
Plantas
Árboles
Suelo
topic Ciencias Naturales
Botánica
Plantas
Árboles
Suelo
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El propósito de esta tesis fue describir patrones de cambio en la riqueza y composición florística en el área de distribución de los bosques dominados por Celtis tala o talares en la provincia de Buenos Aires, e investigar su relación con cambios en el clima, la estructura del paisaje y el sustrato a lo largo de un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos (33º 17´30´´S; 60º 15´08´´ O) hasta Mar Chiquita (37º 37´11´´ S; 57º 25´23´´ O), abarcando una diferencia de 4° de latitud. Para conocer la presencia y distribución de las especies pertenecientes al área de estudio se realizó un inventario florístico exhaustivo de los talares bonaerenses, en 15 localidades ubicadas a lo largo del gradiente geográfico, mediante la colección y registro a campo de las especies encontradas durante la temporada primavera-verano de los años 2000 a 2006. También se registraron, para los últimos 80 años, las especies mencionadas para localidades con talares durante la revisión de material del herbario LP, las especies mencionadas en los cuadernos de colecta de otros investigadores, y las especies registradas por revisión bibliográfica. Con los datos obtenidos por registro a campo y colección de material botánico en las 15 localidades de estudio se realizó el análisis de la incidencia del clima, sustrato y estructura del paisaje en el establecimiento del gradiente geográfico de composición y riqueza. En primer lugar, se ordenaron los sitios del área de estudio mediante Análisis de Componentes Principales en relación con el clima, la estructura del paisaje, la riqueza y composición. También, con los datos florísticos, se ordenaron los sitios registrados en los cuadernos de colecta y bibliografía consultada, con el fin de establecer un patrón general de composición florística y distribución de las especies. Luego, mediante análisis de regresión múltiple se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y sustrato, sobre la riqueza en diferentes grupos de especies definidos por forma de vida y distribución geográfica. Finalmente, se analizó la incidencia de la estructura del paisaje, el clima y el sustrato sobre el establecimiento del gradiente geográfico en la composición. Mediante la prueba de Mantel se analizó el grado de correspondencia entre la distancia composicional y la distancia geográfica entre los sitios de muestreo, el grado de variación espacial de la composición no atribuible a la variación del paisaje, el clima y el sustrato, y el efecto del clima, paisaje y sustrato parcializado por el espacio. Con el fin de determinar y describir la variación de la composición de las especies a lo largo del gradiente geográfico, se calculó el valor de diversidad β dentro de cada grupo de sitios, entre grupos de sitios seleccionados a priori por los ordenamientos, y para toda el área. Para analizar la relación de la similitud entre sitios con la distancia entre los mismos, se realizó una regresión para todas las comparaciones por pares de sitios de muestreo en todo el gradiente geográfico para cada grupo morfológico de plantas. Se registraron 458 especies en el talar: 44 árboles (28 nativas y 16 exóticas), 62 arbustos (56 nativas y 6 exóticas), 37 trepadoras (34 nativas y 3 exóticas), 6 epífitas nativas y 309 hierbas (209 nativas y 100 exóticas). La riqueza de especies en todas las formas de vida disminuyó de N a S, asociada a una variación en composición. Los sitios de mayor riqueza son los talares de barranca, los de la Isla Martín García, asentados sobre depósitos continentales, y el talar de Ensenada, sobre cordones de conchilla. Los sitios de menor riqueza son los talares de médanos y conchilla ubicados más al S. Los talares de conchilla de Magdalena, Punta Indio y Castelli y el talar de médano de general Madariaga presentan una situación intermedia entre los extremos de riqueza. Las diferencias de composición se observaron aún entre sitios de riqueza similar, indicando la existencia de reemplazo de especies a lo largo del gradiente geográfico y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. Tanto la variación climática como la variación de la estructura del paisaje, pudieron explicar la variación geográfica de riqueza y composición; sin embargo, no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55171
https://doi.org/10.35537/10915/55171
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55171
https://doi.org/10.35537/10915/55171
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126001088
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615926408806400
score 13.070432