Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias

Autores
Segura, Luciano Noel; Jauregui, Adrián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los “Talares” son bosques que se encuentran en ciertas zonas del centro-este de Argentina, en particular en el norte y este de la provincia de Buenos Aires y representan una de las pocas masas boscosas de esta zona del país. Tienen una gran diversidad de fauna asociada a distintos ambientes los cuales se componen de flora arbórea y herbácea. A lo largo de la costa bonaerense (y en menor medida sumergidos más hacia la región continental) se los puede observar dispuestos en cordones de ancho variable y composición mixta. Estos bosques han sufrido paulatinas disminuciones causadas principalmente por tala de madera y extracción de material calcáreo, encontrándose de forma fragmentaria en la actualidad. El área de distribución de los “Talares” se restringe en la actualidad prácticamente al dominio privado, lo que hace aún más vulnerable su estudio y conservación. Además, varias zonas dentro de los ‘Talares’ son críticas para la conservación de distintas especies animales y plantas. En este sentido, nuestro trabajo en la concientización y educación de las nuevas generaciones de pobladores locales son claves para el futuro del medio ambiente. Desde nuestro equipo de trabajo, consideramos que la generación de espacios de encuentro entre los distintos actores de la sociedad promueve la confluencia de distintas experiencias y el despertar de un sentido crítico por parte de las comunidades locales, muchas veces alejadas de los grandes centros científico-educativos como las universidades. Asimismo, las escuelas deben involucrarse en las discusiones actuales sobre esta temática y participar en las distintas actividades que abordan estos problemas (talleres de concientización, cursos de formación, ferias de ciencia, etc.). Este material didáctico lo desarrollamos basándonos fundamentalmente en estos últimos párrafos. Consideramos que será de gran utilidad como herramienta de trabajo para los distintos niveles de educación primaria de escuelas de la provincia donde se encuentren “Talares”. Proponemos entonces un material sencillo y práctico para el uso de los docentes en el aula y brindamos un marco teórico elemental para contextualizar el tema adecuadamente para alumnos de nivel primario.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Árboles
Talares
Enseñanza primaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104232

id SEDICI_15808bdc45998c311ef60940ba1f66e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104232
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primariasSegura, Luciano NoelJauregui, AdriánCiencias NaturalesÁrbolesTalaresEnseñanza primariaLos “Talares” son bosques que se encuentran en ciertas zonas del centro-este de Argentina, en particular en el norte y este de la provincia de Buenos Aires y representan una de las pocas masas boscosas de esta zona del país. Tienen una gran diversidad de fauna asociada a distintos ambientes los cuales se componen de flora arbórea y herbácea. A lo largo de la costa bonaerense (y en menor medida sumergidos más hacia la región continental) se los puede observar dispuestos en cordones de ancho variable y composición mixta. Estos bosques han sufrido paulatinas disminuciones causadas principalmente por tala de madera y extracción de material calcáreo, encontrándose de forma fragmentaria en la actualidad. El área de distribución de los “Talares” se restringe en la actualidad prácticamente al dominio privado, lo que hace aún más vulnerable su estudio y conservación. Además, varias zonas dentro de los ‘Talares’ son críticas para la conservación de distintas especies animales y plantas. En este sentido, nuestro trabajo en la concientización y educación de las nuevas generaciones de pobladores locales son claves para el futuro del medio ambiente. Desde nuestro equipo de trabajo, consideramos que la generación de espacios de encuentro entre los distintos actores de la sociedad promueve la confluencia de distintas experiencias y el despertar de un sentido crítico por parte de las comunidades locales, muchas veces alejadas de los grandes centros científico-educativos como las universidades. Asimismo, las escuelas deben involucrarse en las discusiones actuales sobre esta temática y participar en las distintas actividades que abordan estos problemas (talleres de concientización, cursos de formación, ferias de ciencia, etc.). Este material didáctico lo desarrollamos basándonos fundamentalmente en estos últimos párrafos. Consideramos que será de gran utilidad como herramienta de trabajo para los distintos niveles de educación primaria de escuelas de la provincia donde se encuentren “Talares”. Proponemos entonces un material sencillo y práctico para el uso de los docentes en el aula y brindamos un marco teórico elemental para contextualizar el tema adecuadamente para alumnos de nivel primario.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2018-06-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104232https://doi.org/10.35537/10915/104232spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-56-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104232Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:02.283SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
title Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
spellingShingle Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
Segura, Luciano Noel
Ciencias Naturales
Árboles
Talares
Enseñanza primaria
title_short Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
title_full Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
title_fullStr Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
title_full_unstemmed Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
title_sort Los talares bonaerenses como recurso natural : Material de estudio para escuelas primarias
dc.creator.none.fl_str_mv Segura, Luciano Noel
Jauregui, Adrián
author Segura, Luciano Noel
author_facet Segura, Luciano Noel
Jauregui, Adrián
author_role author
author2 Jauregui, Adrián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Árboles
Talares
Enseñanza primaria
topic Ciencias Naturales
Árboles
Talares
Enseñanza primaria
dc.description.none.fl_txt_mv Los “Talares” son bosques que se encuentran en ciertas zonas del centro-este de Argentina, en particular en el norte y este de la provincia de Buenos Aires y representan una de las pocas masas boscosas de esta zona del país. Tienen una gran diversidad de fauna asociada a distintos ambientes los cuales se componen de flora arbórea y herbácea. A lo largo de la costa bonaerense (y en menor medida sumergidos más hacia la región continental) se los puede observar dispuestos en cordones de ancho variable y composición mixta. Estos bosques han sufrido paulatinas disminuciones causadas principalmente por tala de madera y extracción de material calcáreo, encontrándose de forma fragmentaria en la actualidad. El área de distribución de los “Talares” se restringe en la actualidad prácticamente al dominio privado, lo que hace aún más vulnerable su estudio y conservación. Además, varias zonas dentro de los ‘Talares’ son críticas para la conservación de distintas especies animales y plantas. En este sentido, nuestro trabajo en la concientización y educación de las nuevas generaciones de pobladores locales son claves para el futuro del medio ambiente. Desde nuestro equipo de trabajo, consideramos que la generación de espacios de encuentro entre los distintos actores de la sociedad promueve la confluencia de distintas experiencias y el despertar de un sentido crítico por parte de las comunidades locales, muchas veces alejadas de los grandes centros científico-educativos como las universidades. Asimismo, las escuelas deben involucrarse en las discusiones actuales sobre esta temática y participar en las distintas actividades que abordan estos problemas (talleres de concientización, cursos de formación, ferias de ciencia, etc.). Este material didáctico lo desarrollamos basándonos fundamentalmente en estos últimos párrafos. Consideramos que será de gran utilidad como herramienta de trabajo para los distintos niveles de educación primaria de escuelas de la provincia donde se encuentren “Talares”. Proponemos entonces un material sencillo y práctico para el uso de los docentes en el aula y brindamos un marco teórico elemental para contextualizar el tema adecuadamente para alumnos de nivel primario.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los “Talares” son bosques que se encuentran en ciertas zonas del centro-este de Argentina, en particular en el norte y este de la provincia de Buenos Aires y representan una de las pocas masas boscosas de esta zona del país. Tienen una gran diversidad de fauna asociada a distintos ambientes los cuales se componen de flora arbórea y herbácea. A lo largo de la costa bonaerense (y en menor medida sumergidos más hacia la región continental) se los puede observar dispuestos en cordones de ancho variable y composición mixta. Estos bosques han sufrido paulatinas disminuciones causadas principalmente por tala de madera y extracción de material calcáreo, encontrándose de forma fragmentaria en la actualidad. El área de distribución de los “Talares” se restringe en la actualidad prácticamente al dominio privado, lo que hace aún más vulnerable su estudio y conservación. Además, varias zonas dentro de los ‘Talares’ son críticas para la conservación de distintas especies animales y plantas. En este sentido, nuestro trabajo en la concientización y educación de las nuevas generaciones de pobladores locales son claves para el futuro del medio ambiente. Desde nuestro equipo de trabajo, consideramos que la generación de espacios de encuentro entre los distintos actores de la sociedad promueve la confluencia de distintas experiencias y el despertar de un sentido crítico por parte de las comunidades locales, muchas veces alejadas de los grandes centros científico-educativos como las universidades. Asimismo, las escuelas deben involucrarse en las discusiones actuales sobre esta temática y participar en las distintas actividades que abordan estos problemas (talleres de concientización, cursos de formación, ferias de ciencia, etc.). Este material didáctico lo desarrollamos basándonos fundamentalmente en estos últimos párrafos. Consideramos que será de gran utilidad como herramienta de trabajo para los distintos niveles de educación primaria de escuelas de la provincia donde se encuentren “Talares”. Proponemos entonces un material sencillo y práctico para el uso de los docentes en el aula y brindamos un marco teórico elemental para contextualizar el tema adecuadamente para alumnos de nivel primario.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104232
https://doi.org/10.35537/10915/104232
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104232
https://doi.org/10.35537/10915/104232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-4127-56-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260437023850496
score 13.13397