Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses

Autores
Torres Robles, Silvia Susana; Arturi, Marcelo Fabián; Athor, José
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los talares de los Partidos de Magdalena y Punta Indio ocupan una posición intermedia en un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos hasta Mar Chiquita. La riqueza de plantas vasculares es mayor en los bosques del N y disminuye hacia el S. Esta variación en la riqueza está asociada a una variación en la composición. Existen múltiples causas que pueden explicar las variaciones de la vegetación a lo largo de un gradiente latitudinal. En este trabajo se analiza la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares del Parque Costero del Sur en relación con el clima, la estructura del paisaje y el sustrato, y se los compara con el resto de los talares bonaerenses. El PCS presenta una alta proporción de pastizales además de talar abierto y alambrados con tala. El pastoreo es la principal actividad de uso registrada, así como la extracción de conchilla de las canteras asentadas en el sustrato del talar. A lo largo del gradiente geográfico de la distribución de los talares se observan diferencias de composición aún entre sitios de riqueza similar indicando la existencia de reemplazo de especies y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. El clima, por un lado, y la variación de la estructura del paisaje por otro, dan cuenta de la variación geográfica de la riqueza y composición. Sin embargo no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí. A pesar de que las tendencias geográficas de temperatura y precipitación son muy claras, no indican necesariamente que las limitaciones térmicas o hídricas sean la causa determinante de la distribución de las especies encontradas. La distribución de algunas especies arbóreas no concuerda con un modelo de limitaciones climáticas y sugiere la incidencia de la historia de uso y procesos de dispersión diferencial entre especies. Las variaciones de riqueza y composición relacionadas con diferencias de sustrato tienden a coincidir con el gradiente geográfico: los talares del norte se asientan sobre barranca, los del S sobre médanos y los intermedios sobre conchilla. Las tendencias geográficas de los bosques fluviales en el norte y los pastizales mesófito-hidrófitos y la vegetación halófita en el sur, así como las variaciones de uso de la tierra asociadas a ellos tienden a ajustarse a las diferencias de riqueza y composición entre los talares. La composición de los talares de las localidades de Magdalena y Punta Indio es similar a la de los talares de Campana, Ensenada y Martín García, pero sin las especies de los bosques fluviales. En el contexto de variación geográfica de la riqueza y composición de los talares bonaerenses, Magdalena y Punta Indio representan un área clave por contener un alto número de especies en un punto en el que comienza a decaer de modo pronunciado la diversidad de la vegetación de los talares. En este sentido resulta remarcable la conservación de los ambientes boscosos ribereños en el entorno de estos talares que representan probablemente una fuente de enriquecimiento en especies vegetales.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales
Materia
Ciencias Naturales
Talares
Riqueza
Composición
estructura del paisaje
sustrato
Clima
conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140446

id SEDICI_f37f954388e0ee086cf8bc9e9f7adebc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerensesTorres Robles, Silvia SusanaArturi, Marcelo FabiánAthor, JoséCiencias NaturalesTalaresRiquezaComposiciónestructura del paisajesustratoClimaconservaciónLos talares de los Partidos de Magdalena y Punta Indio ocupan una posición intermedia en un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos hasta Mar Chiquita. La riqueza de plantas vasculares es mayor en los bosques del N y disminuye hacia el S. Esta variación en la riqueza está asociada a una variación en la composición. Existen múltiples causas que pueden explicar las variaciones de la vegetación a lo largo de un gradiente latitudinal. En este trabajo se analiza la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares del Parque Costero del Sur en relación con el clima, la estructura del paisaje y el sustrato, y se los compara con el resto de los talares bonaerenses. El PCS presenta una alta proporción de pastizales además de talar abierto y alambrados con tala. El pastoreo es la principal actividad de uso registrada, así como la extracción de conchilla de las canteras asentadas en el sustrato del talar. A lo largo del gradiente geográfico de la distribución de los talares se observan diferencias de composición aún entre sitios de riqueza similar indicando la existencia de reemplazo de especies y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. El clima, por un lado, y la variación de la estructura del paisaje por otro, dan cuenta de la variación geográfica de la riqueza y composición. Sin embargo no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí. A pesar de que las tendencias geográficas de temperatura y precipitación son muy claras, no indican necesariamente que las limitaciones térmicas o hídricas sean la causa determinante de la distribución de las especies encontradas. La distribución de algunas especies arbóreas no concuerda con un modelo de limitaciones climáticas y sugiere la incidencia de la historia de uso y procesos de dispersión diferencial entre especies. Las variaciones de riqueza y composición relacionadas con diferencias de sustrato tienden a coincidir con el gradiente geográfico: los talares del norte se asientan sobre barranca, los del S sobre médanos y los intermedios sobre conchilla. Las tendencias geográficas de los bosques fluviales en el norte y los pastizales mesófito-hidrófitos y la vegetación halófita en el sur, así como las variaciones de uso de la tierra asociadas a ellos tienden a ajustarse a las diferencias de riqueza y composición entre los talares. La composición de los talares de las localidades de Magdalena y Punta Indio es similar a la de los talares de Campana, Ensenada y Martín García, pero sin las especies de los bosques fluviales. En el contexto de variación geográfica de la riqueza y composición de los talares bonaerenses, Magdalena y Punta Indio representan un área clave por contener un alto número de especies en un punto en el que comienza a decaer de modo pronunciado la diversidad de la vegetación de los talares. En este sentido resulta remarcable la conservación de los ambientes boscosos ribereños en el entorno de estos talares que representan probablemente una fuente de enriquecimiento en especies vegetales.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y AmbientalesFundación de Historia Natural "Félix de Azara"2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf104-121http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140446spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-25346-3-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:38:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:38:15.686SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
title Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
spellingShingle Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
Torres Robles, Silvia Susana
Ciencias Naturales
Talares
Riqueza
Composición
estructura del paisaje
sustrato
Clima
conservación
title_short Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
title_full Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
title_fullStr Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
title_full_unstemmed Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
title_sort Variación de la composición y riqueza florística en los talares del Parque Costero del Sur y su relación con el resto de los talares bonaerenses
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Robles, Silvia Susana
Arturi, Marcelo Fabián
Athor, José
author Torres Robles, Silvia Susana
author_facet Torres Robles, Silvia Susana
Arturi, Marcelo Fabián
Athor, José
author_role author
author2 Arturi, Marcelo Fabián
Athor, José
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Talares
Riqueza
Composición
estructura del paisaje
sustrato
Clima
conservación
topic Ciencias Naturales
Talares
Riqueza
Composición
estructura del paisaje
sustrato
Clima
conservación
dc.description.none.fl_txt_mv Los talares de los Partidos de Magdalena y Punta Indio ocupan una posición intermedia en un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos hasta Mar Chiquita. La riqueza de plantas vasculares es mayor en los bosques del N y disminuye hacia el S. Esta variación en la riqueza está asociada a una variación en la composición. Existen múltiples causas que pueden explicar las variaciones de la vegetación a lo largo de un gradiente latitudinal. En este trabajo se analiza la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares del Parque Costero del Sur en relación con el clima, la estructura del paisaje y el sustrato, y se los compara con el resto de los talares bonaerenses. El PCS presenta una alta proporción de pastizales además de talar abierto y alambrados con tala. El pastoreo es la principal actividad de uso registrada, así como la extracción de conchilla de las canteras asentadas en el sustrato del talar. A lo largo del gradiente geográfico de la distribución de los talares se observan diferencias de composición aún entre sitios de riqueza similar indicando la existencia de reemplazo de especies y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. El clima, por un lado, y la variación de la estructura del paisaje por otro, dan cuenta de la variación geográfica de la riqueza y composición. Sin embargo no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí. A pesar de que las tendencias geográficas de temperatura y precipitación son muy claras, no indican necesariamente que las limitaciones térmicas o hídricas sean la causa determinante de la distribución de las especies encontradas. La distribución de algunas especies arbóreas no concuerda con un modelo de limitaciones climáticas y sugiere la incidencia de la historia de uso y procesos de dispersión diferencial entre especies. Las variaciones de riqueza y composición relacionadas con diferencias de sustrato tienden a coincidir con el gradiente geográfico: los talares del norte se asientan sobre barranca, los del S sobre médanos y los intermedios sobre conchilla. Las tendencias geográficas de los bosques fluviales en el norte y los pastizales mesófito-hidrófitos y la vegetación halófita en el sur, así como las variaciones de uso de la tierra asociadas a ellos tienden a ajustarse a las diferencias de riqueza y composición entre los talares. La composición de los talares de las localidades de Magdalena y Punta Indio es similar a la de los talares de Campana, Ensenada y Martín García, pero sin las especies de los bosques fluviales. En el contexto de variación geográfica de la riqueza y composición de los talares bonaerenses, Magdalena y Punta Indio representan un área clave por contener un alto número de especies en un punto en el que comienza a decaer de modo pronunciado la diversidad de la vegetación de los talares. En este sentido resulta remarcable la conservación de los ambientes boscosos ribereños en el entorno de estos talares que representan probablemente una fuente de enriquecimiento en especies vegetales.
Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales
description Los talares de los Partidos de Magdalena y Punta Indio ocupan una posición intermedia en un gradiente geográfico desde San Nicolás de los Arroyos hasta Mar Chiquita. La riqueza de plantas vasculares es mayor en los bosques del N y disminuye hacia el S. Esta variación en la riqueza está asociada a una variación en la composición. Existen múltiples causas que pueden explicar las variaciones de la vegetación a lo largo de un gradiente latitudinal. En este trabajo se analiza la composición y riqueza de plantas vasculares en los talares del Parque Costero del Sur en relación con el clima, la estructura del paisaje y el sustrato, y se los compara con el resto de los talares bonaerenses. El PCS presenta una alta proporción de pastizales además de talar abierto y alambrados con tala. El pastoreo es la principal actividad de uso registrada, así como la extracción de conchilla de las canteras asentadas en el sustrato del talar. A lo largo del gradiente geográfico de la distribución de los talares se observan diferencias de composición aún entre sitios de riqueza similar indicando la existencia de reemplazo de especies y no solamente una tendencia de empobrecimiento de N a S. El clima, por un lado, y la variación de la estructura del paisaje por otro, dan cuenta de la variación geográfica de la riqueza y composición. Sin embargo no resulta evidente cuál de esas dos fuentes de variación resulta más importante ya que además están en parte relacionadas entre sí. A pesar de que las tendencias geográficas de temperatura y precipitación son muy claras, no indican necesariamente que las limitaciones térmicas o hídricas sean la causa determinante de la distribución de las especies encontradas. La distribución de algunas especies arbóreas no concuerda con un modelo de limitaciones climáticas y sugiere la incidencia de la historia de uso y procesos de dispersión diferencial entre especies. Las variaciones de riqueza y composición relacionadas con diferencias de sustrato tienden a coincidir con el gradiente geográfico: los talares del norte se asientan sobre barranca, los del S sobre médanos y los intermedios sobre conchilla. Las tendencias geográficas de los bosques fluviales en el norte y los pastizales mesófito-hidrófitos y la vegetación halófita en el sur, así como las variaciones de uso de la tierra asociadas a ellos tienden a ajustarse a las diferencias de riqueza y composición entre los talares. La composición de los talares de las localidades de Magdalena y Punta Indio es similar a la de los talares de Campana, Ensenada y Martín García, pero sin las especies de los bosques fluviales. En el contexto de variación geográfica de la riqueza y composición de los talares bonaerenses, Magdalena y Punta Indio representan un área clave por contener un alto número de especies en un punto en el que comienza a decaer de modo pronunciado la diversidad de la vegetación de los talares. En este sentido resulta remarcable la conservación de los ambientes boscosos ribereños en el entorno de estos talares que representan probablemente una fuente de enriquecimiento en especies vegetales.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-25346-3-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
104-121
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904548811735040
score 12.993085