Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacrament...

Autores
Achinelli, Fabio Germán; Russo, F.; Angelinetti, S.; Delgado, María Isabel; García Conde, J.M.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La silvicultura del sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) presenta aspectos poco estudiados, como el manejo de la densidad mediante raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- caracterizar la estructura de un bosque de tallar de sauce americano de 10 años sin conducción previa, b- analizar el estado de la densidad mediante el índice de densidad de rodal de Reineke (IDR), c- evaluar las estructuras resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo y d- estimar los rendimientos de madera para triturado y para uso potencial en bioenergía obtenidos en estos raleos. Los estudios se llevaron a cabo en un rodal implantado con 1680 plantas/ha, cortado y regenerado por rebrote en 1998. Se estableció un ensayo con tres tratamientos: rebrote sin raleos (T), raleo por lo bajo dejando 1 fuste por cepa (R1) y raleo por lo bajo dejando hasta 2 fustes por cepa (R2). En los raleos la madera (viva y muerta) se elaboró según dos destinos: molienda (trozas de 2,2 m de largo y 7,5 cm mínimo en punta fina) y biomasa leñosa utilizable en la producción de bioenergía. Luego se estimó la biomasa remanente en pie (t/ha) mediante ecuaciones de predicción a partir del DAP de los fustes vivos. Los fustes vivos del rodal sin manejar tenían: DAP medio= 10,5 cm; altura media= 12 m; área basal media= 23,8 m2/ha; asimismo se encontró un 42% de cepas vivas respecto de la plantación inicial, y 3688 fustes muertos en pie por hectárea. El tratamiento T tuvo un IDR medio de 548, mientras que en R1 el IDR alcanzado fue de 286 y en R2 fue de 387. Mediante R1 se obtuvo un rendimiento medio total de 70,5 t/ha de biomasa leñosa (40,4 t/ha aptas para molienda; 29,1 t/ha para bioenergía) en tanto que con R2 el rendimiento fue de 28,9 t/ha (12,7 t/ha molienda; 16,2 t/ha bioenergía). La biomasa remanente en pie fue estimada en 155,8 t/ha totales para T (87,3 t/ha molienda; 68 t/ha bioenergía), en 89,6 t/ha para R1 (51,8 t/ha molienda; 36,1 t/ha bioenergía) y en 112 t/ha para R2 (66 t/ha molienda; 46,5 t/ha bioenergía). La estructura del rodal sin raleos indicó un estado de plena ocupación de sitio y la ocurrencia de altos niveles de competencia intraespecífica. El tratamiento R1 sería preferible a R2, ya que permite obtener mayores rendimientos y lograr un IDR en torno al 35% del IDR máximo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Salix babylonica var. sacramenta
Rebrotes
Densidad
Raleo
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122782

id SEDICI_ed62e86234c62b5aeb786b7b5730baf9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122782
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del ParanáAchinelli, Fabio GermánRusso, F.Angelinetti, S.Delgado, María IsabelGarcía Conde, J.M.Ciencias AgrariasSalix babylonica var. sacramentaRebrotesDensidadRaleoBiomasaLa silvicultura del sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) presenta aspectos poco estudiados, como el manejo de la densidad mediante raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- caracterizar la estructura de un bosque de tallar de sauce americano de 10 años sin conducción previa, b- analizar el estado de la densidad mediante el índice de densidad de rodal de Reineke (IDR), c- evaluar las estructuras resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo y d- estimar los rendimientos de madera para triturado y para uso potencial en bioenergía obtenidos en estos raleos. Los estudios se llevaron a cabo en un rodal implantado con 1680 plantas/ha, cortado y regenerado por rebrote en 1998. Se estableció un ensayo con tres tratamientos: rebrote sin raleos (T), raleo por lo bajo dejando 1 fuste por cepa (R1) y raleo por lo bajo dejando hasta 2 fustes por cepa (R2). En los raleos la madera (viva y muerta) se elaboró según dos destinos: molienda (trozas de 2,2 m de largo y 7,5 cm mínimo en punta fina) y biomasa leñosa utilizable en la producción de bioenergía. Luego se estimó la biomasa remanente en pie (t/ha) mediante ecuaciones de predicción a partir del DAP de los fustes vivos. Los fustes vivos del rodal sin manejar tenían: DAP medio= 10,5 cm; altura media= 12 m; área basal media= 23,8 m2/ha; asimismo se encontró un 42% de cepas vivas respecto de la plantación inicial, y 3688 fustes muertos en pie por hectárea. El tratamiento T tuvo un IDR medio de 548, mientras que en R1 el IDR alcanzado fue de 286 y en R2 fue de 387. Mediante R1 se obtuvo un rendimiento medio total de 70,5 t/ha de biomasa leñosa (40,4 t/ha aptas para molienda; 29,1 t/ha para bioenergía) en tanto que con R2 el rendimiento fue de 28,9 t/ha (12,7 t/ha molienda; 16,2 t/ha bioenergía). La biomasa remanente en pie fue estimada en 155,8 t/ha totales para T (87,3 t/ha molienda; 68 t/ha bioenergía), en 89,6 t/ha para R1 (51,8 t/ha molienda; 36,1 t/ha bioenergía) y en 112 t/ha para R2 (66 t/ha molienda; 46,5 t/ha bioenergía). La estructura del rodal sin raleos indicó un estado de plena ocupación de sitio y la ocurrencia de altos niveles de competencia intraespecífica. El tratamiento R1 sería preferible a R2, ya que permite obtener mayores rendimientos y lograr un IDR en torno al 35% del IDR máximo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2011-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122782spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:10:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122782Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:10:14.468SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
title Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
spellingShingle Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
Achinelli, Fabio Germán
Ciencias Agrarias
Salix babylonica var. sacramenta
Rebrotes
Densidad
Raleo
Biomasa
title_short Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
title_full Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
title_fullStr Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
title_full_unstemmed Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
title_sort Estructuras y rendimientos de madera resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo en un tallar de diez años de edad de sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) en el Delta del Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Achinelli, Fabio Germán
Russo, F.
Angelinetti, S.
Delgado, María Isabel
García Conde, J.M.
author Achinelli, Fabio Germán
author_facet Achinelli, Fabio Germán
Russo, F.
Angelinetti, S.
Delgado, María Isabel
García Conde, J.M.
author_role author
author2 Russo, F.
Angelinetti, S.
Delgado, María Isabel
García Conde, J.M.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Salix babylonica var. sacramenta
Rebrotes
Densidad
Raleo
Biomasa
topic Ciencias Agrarias
Salix babylonica var. sacramenta
Rebrotes
Densidad
Raleo
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv La silvicultura del sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) presenta aspectos poco estudiados, como el manejo de la densidad mediante raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- caracterizar la estructura de un bosque de tallar de sauce americano de 10 años sin conducción previa, b- analizar el estado de la densidad mediante el índice de densidad de rodal de Reineke (IDR), c- evaluar las estructuras resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo y d- estimar los rendimientos de madera para triturado y para uso potencial en bioenergía obtenidos en estos raleos. Los estudios se llevaron a cabo en un rodal implantado con 1680 plantas/ha, cortado y regenerado por rebrote en 1998. Se estableció un ensayo con tres tratamientos: rebrote sin raleos (T), raleo por lo bajo dejando 1 fuste por cepa (R1) y raleo por lo bajo dejando hasta 2 fustes por cepa (R2). En los raleos la madera (viva y muerta) se elaboró según dos destinos: molienda (trozas de 2,2 m de largo y 7,5 cm mínimo en punta fina) y biomasa leñosa utilizable en la producción de bioenergía. Luego se estimó la biomasa remanente en pie (t/ha) mediante ecuaciones de predicción a partir del DAP de los fustes vivos. Los fustes vivos del rodal sin manejar tenían: DAP medio= 10,5 cm; altura media= 12 m; área basal media= 23,8 m2/ha; asimismo se encontró un 42% de cepas vivas respecto de la plantación inicial, y 3688 fustes muertos en pie por hectárea. El tratamiento T tuvo un IDR medio de 548, mientras que en R1 el IDR alcanzado fue de 286 y en R2 fue de 387. Mediante R1 se obtuvo un rendimiento medio total de 70,5 t/ha de biomasa leñosa (40,4 t/ha aptas para molienda; 29,1 t/ha para bioenergía) en tanto que con R2 el rendimiento fue de 28,9 t/ha (12,7 t/ha molienda; 16,2 t/ha bioenergía). La biomasa remanente en pie fue estimada en 155,8 t/ha totales para T (87,3 t/ha molienda; 68 t/ha bioenergía), en 89,6 t/ha para R1 (51,8 t/ha molienda; 36,1 t/ha bioenergía) y en 112 t/ha para R2 (66 t/ha molienda; 46,5 t/ha bioenergía). La estructura del rodal sin raleos indicó un estado de plena ocupación de sitio y la ocurrencia de altos niveles de competencia intraespecífica. El tratamiento R1 sería preferible a R2, ya que permite obtener mayores rendimientos y lograr un IDR en torno al 35% del IDR máximo.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La silvicultura del sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) presenta aspectos poco estudiados, como el manejo de la densidad mediante raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- caracterizar la estructura de un bosque de tallar de sauce americano de 10 años sin conducción previa, b- analizar el estado de la densidad mediante el índice de densidad de rodal de Reineke (IDR), c- evaluar las estructuras resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo y d- estimar los rendimientos de madera para triturado y para uso potencial en bioenergía obtenidos en estos raleos. Los estudios se llevaron a cabo en un rodal implantado con 1680 plantas/ha, cortado y regenerado por rebrote en 1998. Se estableció un ensayo con tres tratamientos: rebrote sin raleos (T), raleo por lo bajo dejando 1 fuste por cepa (R1) y raleo por lo bajo dejando hasta 2 fustes por cepa (R2). En los raleos la madera (viva y muerta) se elaboró según dos destinos: molienda (trozas de 2,2 m de largo y 7,5 cm mínimo en punta fina) y biomasa leñosa utilizable en la producción de bioenergía. Luego se estimó la biomasa remanente en pie (t/ha) mediante ecuaciones de predicción a partir del DAP de los fustes vivos. Los fustes vivos del rodal sin manejar tenían: DAP medio= 10,5 cm; altura media= 12 m; área basal media= 23,8 m2/ha; asimismo se encontró un 42% de cepas vivas respecto de la plantación inicial, y 3688 fustes muertos en pie por hectárea. El tratamiento T tuvo un IDR medio de 548, mientras que en R1 el IDR alcanzado fue de 286 y en R2 fue de 387. Mediante R1 se obtuvo un rendimiento medio total de 70,5 t/ha de biomasa leñosa (40,4 t/ha aptas para molienda; 29,1 t/ha para bioenergía) en tanto que con R2 el rendimiento fue de 28,9 t/ha (12,7 t/ha molienda; 16,2 t/ha bioenergía). La biomasa remanente en pie fue estimada en 155,8 t/ha totales para T (87,3 t/ha molienda; 68 t/ha bioenergía), en 89,6 t/ha para R1 (51,8 t/ha molienda; 36,1 t/ha bioenergía) y en 112 t/ha para R2 (66 t/ha molienda; 46,5 t/ha bioenergía). La estructura del rodal sin raleos indicó un estado de plena ocupación de sitio y la ocurrencia de altos niveles de competencia intraespecífica. El tratamiento R1 sería preferible a R2, ya que permite obtener mayores rendimientos y lograr un IDR en torno al 35% del IDR máximo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122782
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783437610942464
score 12.982451