Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control

Autores
Achinelli, Fabio Germán; Aparicio, A.; Delgado, María Isabel; Jouanny, Marcos; Marlats, Raúl Marcos
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Delta del Paraná los sitios destinados a la forestación con Salicáceas se caracterizan por la presencia de comunidades vegetales de elevada diversidad, compuestas por especies nativas y exóticas que por su densidad e historia de vida muchas veces se comportan como malezas. En este trabajo se determinaron los efectos netos de las interacciones entre distintos clones de álamo (Populus spp.) y sauce (Salix spp.) con las comunidades vegetales de albardones y esteros, y se evaluaron las respuestas del cultivo forestal ante el control mecánico tradicional y diferentes sistemas químico-mecánicos de control de malezas. Se realizaron tres ensayos en campo, en establecimientos forestales ubicados en el Predelta y el bajo Delta del Paraná; se utilizaron los clones P. deltoides ‘Mississippi Slim’ (“Stoneville 67”), P.deltoides ‘A 208/68’ (ensayos en albardones en Islas de Ibicuy, Entre Ríos y Río Carabelas Grande, Buenos Aires), y Salix babylonica var. sacramenta (“sauce americano”; ensayo en estero, Ibicuy). Los tratamientos se realizaron durante los dos primeros años post-plantación y fueron: testigo sin control de malezas (T-), testigo con control completo de malezas, control mecánico con rolo en entrefilas y macheteadas o desmalezado con motoguadaña en las bandas de plantación, y controles químico-mecánicos con rolo en entrefilas y aplicación de herbicidas en las bandas. Las coberturas de malezas y las especies dominantes fueron diferentes entre los sitios de estero, albardón “fuera de dique” (Ibicuy) y albardón “dentro de dique” (Carabelas), pero en todos los casos predominaron los efectos de interferencia de las malezas hacia el cultivo por sobre los efectos de facilitación. Así, en los clones de álamo las malezas produjeron pérdidas de crecimiento en altura del 43 al 47% al segundo año y en el albardón de Islas de Ibicuy una merma en la supervivencia de estacas del 84%; las pérdidas de crecimiento en el albardón de Río Carabelas Grande continuaron siendo significativas cumplido el quinto año de edad, con mermas del 20% en altura total y 33% en DAP. El “sauce americano” en tanto, tuvo pérdidas al segundo año del 34% en altura y del 85% en el índice de volumen, sin que las malezas afectaran la supervivencia. El control mecánico tuvo bajas eficiencias, ya que las respuestas logradas en el cultivo no tuvieron mejoras significativas respecto de T-. Los sistemas químico-mecánicos resultaron en general más efectivos que el control mecánico, aunque con deficiencias para el control de malezas arbóreas, arbustivas y enredaderas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
Populus spp.
Salix babylonica var.
sacramenta
malezas
interacción
control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159672

id SEDICI_68585a42a4916dd46278c78158bad9ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159672
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de controlAchinelli, Fabio GermánAparicio, A.Delgado, María IsabelJouanny, MarcosMarlats, Raúl MarcosCiencias AgrariasIngeniería ForestalPopulus spp.Salix babylonica var.sacramentamalezasinteraccióncontrolEn el Delta del Paraná los sitios destinados a la forestación con Salicáceas se caracterizan por la presencia de comunidades vegetales de elevada diversidad, compuestas por especies nativas y exóticas que por su densidad e historia de vida muchas veces se comportan como malezas. En este trabajo se determinaron los efectos netos de las interacciones entre distintos clones de álamo (Populus spp.) y sauce (Salix spp.) con las comunidades vegetales de albardones y esteros, y se evaluaron las respuestas del cultivo forestal ante el control mecánico tradicional y diferentes sistemas químico-mecánicos de control de malezas. Se realizaron tres ensayos en campo, en establecimientos forestales ubicados en el Predelta y el bajo Delta del Paraná; se utilizaron los clones P. deltoides ‘Mississippi Slim’ (“Stoneville 67”), P.deltoides ‘A 208/68’ (ensayos en albardones en Islas de Ibicuy, Entre Ríos y Río Carabelas Grande, Buenos Aires), y Salix babylonica var. sacramenta (“sauce americano”; ensayo en estero, Ibicuy). Los tratamientos se realizaron durante los dos primeros años post-plantación y fueron: testigo sin control de malezas (T-), testigo con control completo de malezas, control mecánico con rolo en entrefilas y macheteadas o desmalezado con motoguadaña en las bandas de plantación, y controles químico-mecánicos con rolo en entrefilas y aplicación de herbicidas en las bandas. Las coberturas de malezas y las especies dominantes fueron diferentes entre los sitios de estero, albardón “fuera de dique” (Ibicuy) y albardón “dentro de dique” (Carabelas), pero en todos los casos predominaron los efectos de interferencia de las malezas hacia el cultivo por sobre los efectos de facilitación. Así, en los clones de álamo las malezas produjeron pérdidas de crecimiento en altura del 43 al 47% al segundo año y en el albardón de Islas de Ibicuy una merma en la supervivencia de estacas del 84%; las pérdidas de crecimiento en el albardón de Río Carabelas Grande continuaron siendo significativas cumplido el quinto año de edad, con mermas del 20% en altura total y 33% en DAP. El “sauce americano” en tanto, tuvo pérdidas al segundo año del 34% en altura y del 85% en el índice de volumen, sin que las malezas afectaran la supervivencia. El control mecánico tuvo bajas eficiencias, ya que las respuestas logradas en el cultivo no tuvieron mejoras significativas respecto de T-. Los sistemas químico-mecánicos resultaron en general más efectivos que el control mecánico, aunque con deficiencias para el control de malezas arbóreas, arbustivas y enredaderas.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2006-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159672spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:22:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159672Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:22:42.149SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
title Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
spellingShingle Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
Achinelli, Fabio Germán
Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
Populus spp.
Salix babylonica var.
sacramenta
malezas
interacción
control
title_short Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
title_full Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
title_fullStr Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
title_full_unstemmed Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
title_sort Malezas en las forestaciones con salicáceas del Delta del Paraná: efectos netos de las interacciones y respuesta del cultivo a distintos tratamientos de control
dc.creator.none.fl_str_mv Achinelli, Fabio Germán
Aparicio, A.
Delgado, María Isabel
Jouanny, Marcos
Marlats, Raúl Marcos
author Achinelli, Fabio Germán
author_facet Achinelli, Fabio Germán
Aparicio, A.
Delgado, María Isabel
Jouanny, Marcos
Marlats, Raúl Marcos
author_role author
author2 Aparicio, A.
Delgado, María Isabel
Jouanny, Marcos
Marlats, Raúl Marcos
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
Populus spp.
Salix babylonica var.
sacramenta
malezas
interacción
control
topic Ciencias Agrarias
Ingeniería Forestal
Populus spp.
Salix babylonica var.
sacramenta
malezas
interacción
control
dc.description.none.fl_txt_mv En el Delta del Paraná los sitios destinados a la forestación con Salicáceas se caracterizan por la presencia de comunidades vegetales de elevada diversidad, compuestas por especies nativas y exóticas que por su densidad e historia de vida muchas veces se comportan como malezas. En este trabajo se determinaron los efectos netos de las interacciones entre distintos clones de álamo (Populus spp.) y sauce (Salix spp.) con las comunidades vegetales de albardones y esteros, y se evaluaron las respuestas del cultivo forestal ante el control mecánico tradicional y diferentes sistemas químico-mecánicos de control de malezas. Se realizaron tres ensayos en campo, en establecimientos forestales ubicados en el Predelta y el bajo Delta del Paraná; se utilizaron los clones P. deltoides ‘Mississippi Slim’ (“Stoneville 67”), P.deltoides ‘A 208/68’ (ensayos en albardones en Islas de Ibicuy, Entre Ríos y Río Carabelas Grande, Buenos Aires), y Salix babylonica var. sacramenta (“sauce americano”; ensayo en estero, Ibicuy). Los tratamientos se realizaron durante los dos primeros años post-plantación y fueron: testigo sin control de malezas (T-), testigo con control completo de malezas, control mecánico con rolo en entrefilas y macheteadas o desmalezado con motoguadaña en las bandas de plantación, y controles químico-mecánicos con rolo en entrefilas y aplicación de herbicidas en las bandas. Las coberturas de malezas y las especies dominantes fueron diferentes entre los sitios de estero, albardón “fuera de dique” (Ibicuy) y albardón “dentro de dique” (Carabelas), pero en todos los casos predominaron los efectos de interferencia de las malezas hacia el cultivo por sobre los efectos de facilitación. Así, en los clones de álamo las malezas produjeron pérdidas de crecimiento en altura del 43 al 47% al segundo año y en el albardón de Islas de Ibicuy una merma en la supervivencia de estacas del 84%; las pérdidas de crecimiento en el albardón de Río Carabelas Grande continuaron siendo significativas cumplido el quinto año de edad, con mermas del 20% en altura total y 33% en DAP. El “sauce americano” en tanto, tuvo pérdidas al segundo año del 34% en altura y del 85% en el índice de volumen, sin que las malezas afectaran la supervivencia. El control mecánico tuvo bajas eficiencias, ya que las respuestas logradas en el cultivo no tuvieron mejoras significativas respecto de T-. Los sistemas químico-mecánicos resultaron en general más efectivos que el control mecánico, aunque con deficiencias para el control de malezas arbóreas, arbustivas y enredaderas.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description En el Delta del Paraná los sitios destinados a la forestación con Salicáceas se caracterizan por la presencia de comunidades vegetales de elevada diversidad, compuestas por especies nativas y exóticas que por su densidad e historia de vida muchas veces se comportan como malezas. En este trabajo se determinaron los efectos netos de las interacciones entre distintos clones de álamo (Populus spp.) y sauce (Salix spp.) con las comunidades vegetales de albardones y esteros, y se evaluaron las respuestas del cultivo forestal ante el control mecánico tradicional y diferentes sistemas químico-mecánicos de control de malezas. Se realizaron tres ensayos en campo, en establecimientos forestales ubicados en el Predelta y el bajo Delta del Paraná; se utilizaron los clones P. deltoides ‘Mississippi Slim’ (“Stoneville 67”), P.deltoides ‘A 208/68’ (ensayos en albardones en Islas de Ibicuy, Entre Ríos y Río Carabelas Grande, Buenos Aires), y Salix babylonica var. sacramenta (“sauce americano”; ensayo en estero, Ibicuy). Los tratamientos se realizaron durante los dos primeros años post-plantación y fueron: testigo sin control de malezas (T-), testigo con control completo de malezas, control mecánico con rolo en entrefilas y macheteadas o desmalezado con motoguadaña en las bandas de plantación, y controles químico-mecánicos con rolo en entrefilas y aplicación de herbicidas en las bandas. Las coberturas de malezas y las especies dominantes fueron diferentes entre los sitios de estero, albardón “fuera de dique” (Ibicuy) y albardón “dentro de dique” (Carabelas), pero en todos los casos predominaron los efectos de interferencia de las malezas hacia el cultivo por sobre los efectos de facilitación. Así, en los clones de álamo las malezas produjeron pérdidas de crecimiento en altura del 43 al 47% al segundo año y en el albardón de Islas de Ibicuy una merma en la supervivencia de estacas del 84%; las pérdidas de crecimiento en el albardón de Río Carabelas Grande continuaron siendo significativas cumplido el quinto año de edad, con mermas del 20% en altura total y 33% en DAP. El “sauce americano” en tanto, tuvo pérdidas al segundo año del 34% en altura y del 85% en el índice de volumen, sin que las malezas afectaran la supervivencia. El control mecánico tuvo bajas eficiencias, ya que las respuestas logradas en el cultivo no tuvieron mejoras significativas respecto de T-. Los sistemas químico-mecánicos resultaron en general más efectivos que el control mecánico, aunque con deficiencias para el control de malezas arbóreas, arbustivas y enredaderas.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159672
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783668637401088
score 12.982451