Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen

Autores
Mesa Sánchez, Daniela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia presenta un estudio etnográfico sobre la práctica de la meditación en el contexto del budismo zen, particularmente en la tradición soto zen, centrada en describir sus características rituales y corporales. El escrito analiza cómo los elementos que configuran el lenguaje corporal, las normas de comportamiento, los usos del sonido y la disposición de los objetos y personas en la práctica de la meditación zen (zazen) se relacionan con la construcción del espacio sagrado. Este enfoque permite explorar la hipótesis que plantea que, para el budismo zen, la meditación no solo es una técnica espiritual, sino una práctica profundamente ritualizada y ceremonial, inmersa en una compleja red de elementos simbólicos articulados entre sí, entre los que destacan el entrenamiento del cuerpo y la mente, la tradición, la disciplina y la práctica en comunidad. El texto de la ponencia se encuentra estructurado en tres partes. En la primera, expone los elementos que constituyen la construcción ritual del espacio sagrado, describiendo la configuración del espacio, los gestos, los sonidos, las normas de comportamiento, los objetos utilizados, entre otros. La segunda parte, describe la práctica de zazen y examina la forma en que es concebida como tecnología espiritual por sus propios practicantes. Además, explora la manera en que el practicante establece un vínculo con lo sagrado mediante una serie de performances rituales y la práctica corporal implicada en este tipo de meditación. Finalmente, la tercera parte analiza la inserción del zen en la vida contemporánea moderna y sus respectivos procesos de adaptación a nuevos contextos culturales latinoamericanos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Sitio sagrado
Budismo
Meditación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180252

id SEDICI_ed584272af08be1e9b8a1251f1cacfac
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180252
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazenMesa Sánchez, DanielaSociologíaSitio sagradoBudismoMeditaciónEsta ponencia presenta un estudio etnográfico sobre la práctica de la meditación en el contexto del budismo zen, particularmente en la tradición soto zen, centrada en describir sus características rituales y corporales. El escrito analiza cómo los elementos que configuran el lenguaje corporal, las normas de comportamiento, los usos del sonido y la disposición de los objetos y personas en la práctica de la meditación zen (zazen) se relacionan con la construcción del espacio sagrado. Este enfoque permite explorar la hipótesis que plantea que, para el budismo zen, la meditación no solo es una técnica espiritual, sino una práctica profundamente ritualizada y ceremonial, inmersa en una compleja red de elementos simbólicos articulados entre sí, entre los que destacan el entrenamiento del cuerpo y la mente, la tradición, la disciplina y la práctica en comunidad. El texto de la ponencia se encuentra estructurado en tres partes. En la primera, expone los elementos que constituyen la construcción ritual del espacio sagrado, describiendo la configuración del espacio, los gestos, los sonidos, las normas de comportamiento, los objetos utilizados, entre otros. La segunda parte, describe la práctica de zazen y examina la forma en que es concebida como tecnología espiritual por sus propios practicantes. Además, explora la manera en que el practicante establece un vínculo con lo sagrado mediante una serie de performances rituales y la práctica corporal implicada en este tipo de meditación. Finalmente, la tercera parte analiza la inserción del zen en la vida contemporánea moderna y sus respectivos procesos de adaptación a nuevos contextos culturales latinoamericanos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180252spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705223344338431/@@display-file/file/Mesa SánchezPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180252Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:44.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
title Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
spellingShingle Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
Mesa Sánchez, Daniela
Sociología
Sitio sagrado
Budismo
Meditación
title_short Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
title_full Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
title_fullStr Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
title_full_unstemmed Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
title_sort Espacio, ritual y corporalidad: exploración etnográfica de la práctica de la meditación zazen
dc.creator.none.fl_str_mv Mesa Sánchez, Daniela
author Mesa Sánchez, Daniela
author_facet Mesa Sánchez, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sitio sagrado
Budismo
Meditación
topic Sociología
Sitio sagrado
Budismo
Meditación
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia presenta un estudio etnográfico sobre la práctica de la meditación en el contexto del budismo zen, particularmente en la tradición soto zen, centrada en describir sus características rituales y corporales. El escrito analiza cómo los elementos que configuran el lenguaje corporal, las normas de comportamiento, los usos del sonido y la disposición de los objetos y personas en la práctica de la meditación zen (zazen) se relacionan con la construcción del espacio sagrado. Este enfoque permite explorar la hipótesis que plantea que, para el budismo zen, la meditación no solo es una técnica espiritual, sino una práctica profundamente ritualizada y ceremonial, inmersa en una compleja red de elementos simbólicos articulados entre sí, entre los que destacan el entrenamiento del cuerpo y la mente, la tradición, la disciplina y la práctica en comunidad. El texto de la ponencia se encuentra estructurado en tres partes. En la primera, expone los elementos que constituyen la construcción ritual del espacio sagrado, describiendo la configuración del espacio, los gestos, los sonidos, las normas de comportamiento, los objetos utilizados, entre otros. La segunda parte, describe la práctica de zazen y examina la forma en que es concebida como tecnología espiritual por sus propios practicantes. Además, explora la manera en que el practicante establece un vínculo con lo sagrado mediante una serie de performances rituales y la práctica corporal implicada en este tipo de meditación. Finalmente, la tercera parte analiza la inserción del zen en la vida contemporánea moderna y sus respectivos procesos de adaptación a nuevos contextos culturales latinoamericanos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta ponencia presenta un estudio etnográfico sobre la práctica de la meditación en el contexto del budismo zen, particularmente en la tradición soto zen, centrada en describir sus características rituales y corporales. El escrito analiza cómo los elementos que configuran el lenguaje corporal, las normas de comportamiento, los usos del sonido y la disposición de los objetos y personas en la práctica de la meditación zen (zazen) se relacionan con la construcción del espacio sagrado. Este enfoque permite explorar la hipótesis que plantea que, para el budismo zen, la meditación no solo es una técnica espiritual, sino una práctica profundamente ritualizada y ceremonial, inmersa en una compleja red de elementos simbólicos articulados entre sí, entre los que destacan el entrenamiento del cuerpo y la mente, la tradición, la disciplina y la práctica en comunidad. El texto de la ponencia se encuentra estructurado en tres partes. En la primera, expone los elementos que constituyen la construcción ritual del espacio sagrado, describiendo la configuración del espacio, los gestos, los sonidos, las normas de comportamiento, los objetos utilizados, entre otros. La segunda parte, describe la práctica de zazen y examina la forma en que es concebida como tecnología espiritual por sus propios practicantes. Además, explora la manera en que el practicante establece un vínculo con lo sagrado mediante una serie de performances rituales y la práctica corporal implicada en este tipo de meditación. Finalmente, la tercera parte analiza la inserción del zen en la vida contemporánea moderna y sus respectivos procesos de adaptación a nuevos contextos culturales latinoamericanos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180252
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240705223344338431/@@display-file/file/Mesa SánchezPONmesa31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616349473570816
score 13.070432