Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso

Autores
Ruvituso, María Mercedes; Belvedresi, Rosa Elena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1995, Giorgio Agamben publica el primer volumen de lo que sería una investigación de veinte años, conocida como la serie Homo sacer. Su propósito, en pocas palabras, es llevar a cabo una arqueología filosófica de los conceptos fundamentales de la política en Occidente. En este marco, definirá sus conocidas tesis sobre la “biopolítica” y, entre ellas, quizás la más inquietante: los campos de exterminio nazi definen el “paradigma” extremo de la política contemporánea. Para Agamben, “Auschwitz” fue el más absoluto espacio biopolítico donde se produjo una “vida desnuda” despojada de todo estatus jurídico. Como dirá en Mezzi senza fine (1996), no solo se trata de un “lugar en que se ha realizado la más absoluta conditio inhumana que se haya dado nunca en la tierra” sino, sobre todo, allí se encuentra una “matriz oculta, el nomos del espacio político en el que aún vivimos” (p. 35). Ahora bien, es necesario señalar que, cuando Agamben piensa “Auschwitz” como “paradigma”, no busca determinar de manera fáctica qué sucedió exactamente en uno de los sucesos más atroces y extremos de la historia política, sino, en principio, comprender la particular estructura jurídico-política que implicaban los campos. Su investigación se pregunta cuáles fueron las condiciones que hicieron posibles la existencia de los campos de concentración, para que pudieran ocurrir, allí, semejantes hechos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Historia
Auschwitz
Testimonio
Paradigma
Lenguaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180185

id SEDICI_ecf8d7d38cceca5800cb475a01feff22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180185
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al usoRuvituso, María MercedesBelvedresi, Rosa ElenaHumanidadesHistoriaAuschwitzTestimonioParadigmaLenguajeEn 1995, Giorgio Agamben publica el primer volumen de lo que sería una investigación de veinte años, conocida como la serie Homo sacer. Su propósito, en pocas palabras, es llevar a cabo una arqueología filosófica de los conceptos fundamentales de la política en Occidente. En este marco, definirá sus conocidas tesis sobre la “biopolítica” y, entre ellas, quizás la más inquietante: los campos de exterminio nazi definen el “paradigma” extremo de la política contemporánea. Para Agamben, “Auschwitz” fue el más absoluto espacio biopolítico donde se produjo una “vida desnuda” despojada de todo estatus jurídico. Como dirá en Mezzi senza fine (1996), no solo se trata de un “lugar en que se ha realizado la más absoluta conditio inhumana que se haya dado nunca en la tierra” sino, sobre todo, allí se encuentra una “matriz oculta, el nomos del espacio político en el que aún vivimos” (p. 35). Ahora bien, es necesario señalar que, cuando Agamben piensa “Auschwitz” como “paradigma”, no busca determinar de manera fáctica qué sucedió exactamente en uno de los sucesos más atroces y extremos de la historia política, sino, en principio, comprender la particular estructura jurídico-política que implicaban los campos. Su investigación se pregunta cuáles fueron las condiciones que hicieron posibles la existencia de los campos de concentración, para que pudieran ocurrir, allí, semejantes hechos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf133-162http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2504-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179873info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:01.966SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
title Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
spellingShingle Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
Ruvituso, María Mercedes
Humanidades
Historia
Auschwitz
Testimonio
Paradigma
Lenguaje
title_short Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
title_full Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
title_fullStr Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
title_full_unstemmed Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
title_sort Teoría del testimonio de Agamben: de la performatividad al uso
dc.creator.none.fl_str_mv Ruvituso, María Mercedes
Belvedresi, Rosa Elena
author Ruvituso, María Mercedes
author_facet Ruvituso, María Mercedes
Belvedresi, Rosa Elena
author_role author
author2 Belvedresi, Rosa Elena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Auschwitz
Testimonio
Paradigma
Lenguaje
topic Humanidades
Historia
Auschwitz
Testimonio
Paradigma
Lenguaje
dc.description.none.fl_txt_mv En 1995, Giorgio Agamben publica el primer volumen de lo que sería una investigación de veinte años, conocida como la serie Homo sacer. Su propósito, en pocas palabras, es llevar a cabo una arqueología filosófica de los conceptos fundamentales de la política en Occidente. En este marco, definirá sus conocidas tesis sobre la “biopolítica” y, entre ellas, quizás la más inquietante: los campos de exterminio nazi definen el “paradigma” extremo de la política contemporánea. Para Agamben, “Auschwitz” fue el más absoluto espacio biopolítico donde se produjo una “vida desnuda” despojada de todo estatus jurídico. Como dirá en Mezzi senza fine (1996), no solo se trata de un “lugar en que se ha realizado la más absoluta conditio inhumana que se haya dado nunca en la tierra” sino, sobre todo, allí se encuentra una “matriz oculta, el nomos del espacio político en el que aún vivimos” (p. 35). Ahora bien, es necesario señalar que, cuando Agamben piensa “Auschwitz” como “paradigma”, no busca determinar de manera fáctica qué sucedió exactamente en uno de los sucesos más atroces y extremos de la historia política, sino, en principio, comprender la particular estructura jurídico-política que implicaban los campos. Su investigación se pregunta cuáles fueron las condiciones que hicieron posibles la existencia de los campos de concentración, para que pudieran ocurrir, allí, semejantes hechos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En 1995, Giorgio Agamben publica el primer volumen de lo que sería una investigación de veinte años, conocida como la serie Homo sacer. Su propósito, en pocas palabras, es llevar a cabo una arqueología filosófica de los conceptos fundamentales de la política en Occidente. En este marco, definirá sus conocidas tesis sobre la “biopolítica” y, entre ellas, quizás la más inquietante: los campos de exterminio nazi definen el “paradigma” extremo de la política contemporánea. Para Agamben, “Auschwitz” fue el más absoluto espacio biopolítico donde se produjo una “vida desnuda” despojada de todo estatus jurídico. Como dirá en Mezzi senza fine (1996), no solo se trata de un “lugar en que se ha realizado la más absoluta conditio inhumana que se haya dado nunca en la tierra” sino, sobre todo, allí se encuentra una “matriz oculta, el nomos del espacio político en el que aún vivimos” (p. 35). Ahora bien, es necesario señalar que, cuando Agamben piensa “Auschwitz” como “paradigma”, no busca determinar de manera fáctica qué sucedió exactamente en uno de los sucesos más atroces y extremos de la historia política, sino, en principio, comprender la particular estructura jurídico-política que implicaban los campos. Su investigación se pregunta cuáles fueron las condiciones que hicieron posibles la existencia de los campos de concentración, para que pudieran ocurrir, allí, semejantes hechos.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180185
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2504-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/179873
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
133-162
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260715475304448
score 13.13397