Demoliendo fronteras interiores
- Autores
- Inchaurrondo, Mariana; Chaves, Natalia; Giannuzzi, Leda; Gienza, Fernando
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo busca compartir el trabajo realizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, junto a la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en los trabajos realizados en el territorio del Parque Pereyra Iraola, a través de los proyectos de Voluntariado Universitario "Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", convocatoria 2006; de Responsabilidad Social Universitaria "Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de Proyectos Participativos", convocatoria 2007 financiados por el Ministerio de Educación de la Nación y de Extensión Universitaria, subsidiado por la UNLP, "Semillas de Futuro", en la convocatoria 2008. En el Parque Pereyra viven familias de productores agropecuarios, en su mayoría inmigrantes bolivianos y del norte del país, dedicados en su mayoría a la horticultura. Estas familias no poseen la tenencia de la tierra, se encuentran faltos de recursos y de apoyo económico. Las sucesivas crisis económicas sufridas a nivel nacional y los cambios tecnológicos a nivel productivo profundizaron aún más esta situación, como consecuencia, esta comunidad se halla en estado de pobreza y vulnerabilidad. Sus casas son precarias y la mayoría no cuenta con servicios de agua, electricidad, gas ni teléfono. Esta situación impacta significativamente en el arraigo y destino de los jóvenes que no perciben en la actividad realizada por sus familias una oportunidad de desarrollo, de trabajo decente y de acceso a una vida digna. La esencia de los proyectos fue basada en construir lazos de solidaridad, comunicación y aprendizaje con los jóvenes del Parque Pereyra, para lograr construir espacios de participación y producción de conocimientos, donde ellos puedan expresar y comunicar sus deseos, ideales, valores y percepciones del mundo, para gestionar a partir de sus producciones y propuestas, proyectos de vida propios, autónomos, a partir de su mirada crítica de la realidad y el contexto social que los atraviesa.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
jóvenes
comunicación
aprendizaje - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41370
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ec19ac88ed692e9e3f0ca31d6eec444f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41370 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Demoliendo fronteras interioresInchaurrondo, MarianaChaves, NataliaGiannuzzi, LedaGienza, FernandoPeriodismoComunicación SocialjóvenescomunicaciónaprendizajeEl presente artículo busca compartir el trabajo realizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, junto a la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en los trabajos realizados en el territorio del Parque Pereyra Iraola, a través de los proyectos de Voluntariado Universitario "Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", convocatoria 2006; de Responsabilidad Social Universitaria "Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de Proyectos Participativos", convocatoria 2007 financiados por el Ministerio de Educación de la Nación y de Extensión Universitaria, subsidiado por la UNLP, "Semillas de Futuro", en la convocatoria 2008. En el Parque Pereyra viven familias de productores agropecuarios, en su mayoría inmigrantes bolivianos y del norte del país, dedicados en su mayoría a la horticultura. Estas familias no poseen la tenencia de la tierra, se encuentran faltos de recursos y de apoyo económico. Las sucesivas crisis económicas sufridas a nivel nacional y los cambios tecnológicos a nivel productivo profundizaron aún más esta situación, como consecuencia, esta comunidad se halla en estado de pobreza y vulnerabilidad. Sus casas son precarias y la mayoría no cuenta con servicios de agua, electricidad, gas ni teléfono. Esta situación impacta significativamente en el arraigo y destino de los jóvenes que no perciben en la actividad realizada por sus familias una oportunidad de desarrollo, de trabajo decente y de acceso a una vida digna. La esencia de los proyectos fue basada en construir lazos de solidaridad, comunicación y aprendizaje con los jóvenes del Parque Pereyra, para lograr construir espacios de participación y producción de conocimientos, donde ellos puedan expresar y comunicar sus deseos, ideales, valores y percepciones del mundo, para gestionar a partir de sus producciones y propuestas, proyectos de vida propios, autónomos, a partir de su mirada crítica de la realidad y el contexto social que los atraviesa.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41370spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/viewFile/1249/1326info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-9569info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41370Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:00.123SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Demoliendo fronteras interiores |
title |
Demoliendo fronteras interiores |
spellingShingle |
Demoliendo fronteras interiores Inchaurrondo, Mariana Periodismo Comunicación Social jóvenes comunicación aprendizaje |
title_short |
Demoliendo fronteras interiores |
title_full |
Demoliendo fronteras interiores |
title_fullStr |
Demoliendo fronteras interiores |
title_full_unstemmed |
Demoliendo fronteras interiores |
title_sort |
Demoliendo fronteras interiores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Inchaurrondo, Mariana Chaves, Natalia Giannuzzi, Leda Gienza, Fernando |
author |
Inchaurrondo, Mariana |
author_facet |
Inchaurrondo, Mariana Chaves, Natalia Giannuzzi, Leda Gienza, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Chaves, Natalia Giannuzzi, Leda Gienza, Fernando |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social jóvenes comunicación aprendizaje |
topic |
Periodismo Comunicación Social jóvenes comunicación aprendizaje |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo busca compartir el trabajo realizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, junto a la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en los trabajos realizados en el territorio del Parque Pereyra Iraola, a través de los proyectos de Voluntariado Universitario "Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", convocatoria 2006; de Responsabilidad Social Universitaria "Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de Proyectos Participativos", convocatoria 2007 financiados por el Ministerio de Educación de la Nación y de Extensión Universitaria, subsidiado por la UNLP, "Semillas de Futuro", en la convocatoria 2008. En el Parque Pereyra viven familias de productores agropecuarios, en su mayoría inmigrantes bolivianos y del norte del país, dedicados en su mayoría a la horticultura. Estas familias no poseen la tenencia de la tierra, se encuentran faltos de recursos y de apoyo económico. Las sucesivas crisis económicas sufridas a nivel nacional y los cambios tecnológicos a nivel productivo profundizaron aún más esta situación, como consecuencia, esta comunidad se halla en estado de pobreza y vulnerabilidad. Sus casas son precarias y la mayoría no cuenta con servicios de agua, electricidad, gas ni teléfono. Esta situación impacta significativamente en el arraigo y destino de los jóvenes que no perciben en la actividad realizada por sus familias una oportunidad de desarrollo, de trabajo decente y de acceso a una vida digna. La esencia de los proyectos fue basada en construir lazos de solidaridad, comunicación y aprendizaje con los jóvenes del Parque Pereyra, para lograr construir espacios de participación y producción de conocimientos, donde ellos puedan expresar y comunicar sus deseos, ideales, valores y percepciones del mundo, para gestionar a partir de sus producciones y propuestas, proyectos de vida propios, autónomos, a partir de su mirada crítica de la realidad y el contexto social que los atraviesa. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El presente artículo busca compartir el trabajo realizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina, junto a la Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos (UdeP) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP en los trabajos realizados en el territorio del Parque Pereyra Iraola, a través de los proyectos de Voluntariado Universitario "Revalorización de la Identidad de los jóvenes en relación a su pertenencia a la comunidad rural del Parque Pereyra Iraola", convocatoria 2006; de Responsabilidad Social Universitaria "Integración de los jóvenes de la comunidad rural del Parque Pereyra en Políticas Locales de Desarrollo, mediante la formulación y ejecución de Proyectos Participativos", convocatoria 2007 financiados por el Ministerio de Educación de la Nación y de Extensión Universitaria, subsidiado por la UNLP, "Semillas de Futuro", en la convocatoria 2008. En el Parque Pereyra viven familias de productores agropecuarios, en su mayoría inmigrantes bolivianos y del norte del país, dedicados en su mayoría a la horticultura. Estas familias no poseen la tenencia de la tierra, se encuentran faltos de recursos y de apoyo económico. Las sucesivas crisis económicas sufridas a nivel nacional y los cambios tecnológicos a nivel productivo profundizaron aún más esta situación, como consecuencia, esta comunidad se halla en estado de pobreza y vulnerabilidad. Sus casas son precarias y la mayoría no cuenta con servicios de agua, electricidad, gas ni teléfono. Esta situación impacta significativamente en el arraigo y destino de los jóvenes que no perciben en la actividad realizada por sus familias una oportunidad de desarrollo, de trabajo decente y de acceso a una vida digna. La esencia de los proyectos fue basada en construir lazos de solidaridad, comunicación y aprendizaje con los jóvenes del Parque Pereyra, para lograr construir espacios de participación y producción de conocimientos, donde ellos puedan expresar y comunicar sus deseos, ideales, valores y percepciones del mundo, para gestionar a partir de sus producciones y propuestas, proyectos de vida propios, autónomos, a partir de su mirada crítica de la realidad y el contexto social que los atraviesa. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41370 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41370 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/extensionenred/article/viewFile/1249/1326 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-9569 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615876514414592 |
score |
13.070432 |