Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes

Autores
Cipollone, María Agustina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tironi, Valeria Anahí
Descripción
Teniendo en cuenta que: - la semilla de arveja es fuente de una diversidad de componentes potencialmente antioxidantes (péptidos y compuesto fenólicos entre ellos) que pueden ejercer su funcionalidad a través de distintos mecanismos y sus efectos benéficos sobre la salud podrían potenciarse por la presencia simultánea de todos ellos; - estos compuestos presentes en el ingrediente (harina) o en ingredientes o matrices alimentarias derivadas con distinto grado de complejidad deberán atravesar el sistema digestivo donde podrán ser liberados y/o modificados; posteriormente podrán ejercer una acción intestinal local o ser absorbidos en su forma original o modificados, y alcanzar el órgano blanco para ejercer su función biológica. En función de ello, dos aspectos fundamentales a analizar son la bioaccesibilidad, incluyendo estudios de digestión gastrointestinal y la absorción intestinal. - la forma en que los componentes de los alimentos interactúan entre sí afecta los procesos fisiológicos, como la digestión y el metabolismo, que en última instancia afectan sus bioactividades. Esto es particularmente importante para estas clases de compuestos. La bioaccesibilidad y bioactividad de dichos componentes dependerá de la composición y el procesamiento de la matriz en la que se encuentran; - la fermentación natural de las harinas constituye una herramienta muy interesante para la liberación de componentes potencialmente bioactivos tales como péptidos y compuestos fenólicos; - las bebidas vegetales son alimentos en fuerte expansión en el mercado; este trabajo de tesis plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Los compuestos bioactivos (especialmente péptidos y compuestos fenólicos) presentes en ingredientes de arveja amarilla (aislado proteico, harina, harina fermentada) y en productos bebibles derivados presentarán diferencias cuali y cuantitativas debido a los procesos aplicados para su obtención a la matriz que los contiene. Una vez ingeridos, dichos compuestos tienen posibilidad de acceder a la luz intestinal, ser digeridos y absorbidos en su forma original o ser modificados, y de ejercer actividad moduladora del estrés oxidativo tanto a nivel intestinal como a nivel sistémico. Los ensayos de simulación del proceso de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y los métodos de simulación de la absorción, así como ensayos in vitro químicos y celulares serán adecuados para aportar información sobre la potencial bioactividad de los compuestos bioactivos en estudio, como paso previo para, en algún momento llegar a la realización de ensayos en animales y clínicos bien diseñados que permitan la confirmación de posibles declaraciones de propiedades saludables. En función de esta hipótesis, el objetivo general de este trabajo de tesis es evaluar a la harina, aislado proteico y harina fermentada de arveja como ingredientes funcionales antioxidantes que serán utilizados en la preparación de dos productos bebibles con la potencialidad de ser alimentos fuente de compuestos con acción preventiva del estrés oxidativo.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Arvejas
Harina
Alimentos funcionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175500

id SEDICI_ebc6e6b4ec5aa910d93668a571ca3765
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175500
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantesCipollone, María AgustinaBiologíaArvejasHarinaAlimentos funcionalesTeniendo en cuenta que: - la semilla de arveja es fuente de una diversidad de componentes potencialmente antioxidantes (péptidos y compuesto fenólicos entre ellos) que pueden ejercer su funcionalidad a través de distintos mecanismos y sus efectos benéficos sobre la salud podrían potenciarse por la presencia simultánea de todos ellos; - estos compuestos presentes en el ingrediente (harina) o en ingredientes o matrices alimentarias derivadas con distinto grado de complejidad deberán atravesar el sistema digestivo donde podrán ser liberados y/o modificados; posteriormente podrán ejercer una acción intestinal local o ser absorbidos en su forma original o modificados, y alcanzar el órgano blanco para ejercer su función biológica. En función de ello, dos aspectos fundamentales a analizar son la bioaccesibilidad, incluyendo estudios de digestión gastrointestinal y la absorción intestinal. - la forma en que los componentes de los alimentos interactúan entre sí afecta los procesos fisiológicos, como la digestión y el metabolismo, que en última instancia afectan sus bioactividades. Esto es particularmente importante para estas clases de compuestos. La bioaccesibilidad y bioactividad de dichos componentes dependerá de la composición y el procesamiento de la matriz en la que se encuentran; - la fermentación natural de las harinas constituye una herramienta muy interesante para la liberación de componentes potencialmente bioactivos tales como péptidos y compuestos fenólicos; - las bebidas vegetales son alimentos en fuerte expansión en el mercado; este trabajo de tesis plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Los compuestos bioactivos (especialmente péptidos y compuestos fenólicos) presentes en ingredientes de arveja amarilla (aislado proteico, harina, harina fermentada) y en productos bebibles derivados presentarán diferencias cuali y cuantitativas debido a los procesos aplicados para su obtención a la matriz que los contiene. Una vez ingeridos, dichos compuestos tienen posibilidad de acceder a la luz intestinal, ser digeridos y absorbidos en su forma original o ser modificados, y de ejercer actividad moduladora del estrés oxidativo tanto a nivel intestinal como a nivel sistémico. Los ensayos de simulación del proceso de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y los métodos de simulación de la absorción, así como ensayos in vitro químicos y celulares serán adecuados para aportar información sobre la potencial bioactividad de los compuestos bioactivos en estudio, como paso previo para, en algún momento llegar a la realización de ensayos en animales y clínicos bien diseñados que permitan la confirmación de posibles declaraciones de propiedades saludables. En función de esta hipótesis, el objetivo general de este trabajo de tesis es evaluar a la harina, aislado proteico y harina fermentada de arveja como ingredientes funcionales antioxidantes que serán utilizados en la preparación de dos productos bebibles con la potencialidad de ser alimentos fuente de compuestos con acción preventiva del estrés oxidativo.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasTironi, Valeria Anahí2024-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175500https://doi.org/10.35537/10915/175500spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/175500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:15.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
title Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
spellingShingle Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
Cipollone, María Agustina
Biología
Arvejas
Harina
Alimentos funcionales
title_short Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
title_full Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
title_fullStr Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
title_full_unstemmed Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
title_sort Evaluación de harina de arvejas y productos derivados como ingredientes funcionales antioxidantes
dc.creator.none.fl_str_mv Cipollone, María Agustina
author Cipollone, María Agustina
author_facet Cipollone, María Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tironi, Valeria Anahí
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Arvejas
Harina
Alimentos funcionales
topic Biología
Arvejas
Harina
Alimentos funcionales
dc.description.none.fl_txt_mv Teniendo en cuenta que: - la semilla de arveja es fuente de una diversidad de componentes potencialmente antioxidantes (péptidos y compuesto fenólicos entre ellos) que pueden ejercer su funcionalidad a través de distintos mecanismos y sus efectos benéficos sobre la salud podrían potenciarse por la presencia simultánea de todos ellos; - estos compuestos presentes en el ingrediente (harina) o en ingredientes o matrices alimentarias derivadas con distinto grado de complejidad deberán atravesar el sistema digestivo donde podrán ser liberados y/o modificados; posteriormente podrán ejercer una acción intestinal local o ser absorbidos en su forma original o modificados, y alcanzar el órgano blanco para ejercer su función biológica. En función de ello, dos aspectos fundamentales a analizar son la bioaccesibilidad, incluyendo estudios de digestión gastrointestinal y la absorción intestinal. - la forma en que los componentes de los alimentos interactúan entre sí afecta los procesos fisiológicos, como la digestión y el metabolismo, que en última instancia afectan sus bioactividades. Esto es particularmente importante para estas clases de compuestos. La bioaccesibilidad y bioactividad de dichos componentes dependerá de la composición y el procesamiento de la matriz en la que se encuentran; - la fermentación natural de las harinas constituye una herramienta muy interesante para la liberación de componentes potencialmente bioactivos tales como péptidos y compuestos fenólicos; - las bebidas vegetales son alimentos en fuerte expansión en el mercado; este trabajo de tesis plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Los compuestos bioactivos (especialmente péptidos y compuestos fenólicos) presentes en ingredientes de arveja amarilla (aislado proteico, harina, harina fermentada) y en productos bebibles derivados presentarán diferencias cuali y cuantitativas debido a los procesos aplicados para su obtención a la matriz que los contiene. Una vez ingeridos, dichos compuestos tienen posibilidad de acceder a la luz intestinal, ser digeridos y absorbidos en su forma original o ser modificados, y de ejercer actividad moduladora del estrés oxidativo tanto a nivel intestinal como a nivel sistémico. Los ensayos de simulación del proceso de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y los métodos de simulación de la absorción, así como ensayos in vitro químicos y celulares serán adecuados para aportar información sobre la potencial bioactividad de los compuestos bioactivos en estudio, como paso previo para, en algún momento llegar a la realización de ensayos en animales y clínicos bien diseñados que permitan la confirmación de posibles declaraciones de propiedades saludables. En función de esta hipótesis, el objetivo general de este trabajo de tesis es evaluar a la harina, aislado proteico y harina fermentada de arveja como ingredientes funcionales antioxidantes que serán utilizados en la preparación de dos productos bebibles con la potencialidad de ser alimentos fuente de compuestos con acción preventiva del estrés oxidativo.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Teniendo en cuenta que: - la semilla de arveja es fuente de una diversidad de componentes potencialmente antioxidantes (péptidos y compuesto fenólicos entre ellos) que pueden ejercer su funcionalidad a través de distintos mecanismos y sus efectos benéficos sobre la salud podrían potenciarse por la presencia simultánea de todos ellos; - estos compuestos presentes en el ingrediente (harina) o en ingredientes o matrices alimentarias derivadas con distinto grado de complejidad deberán atravesar el sistema digestivo donde podrán ser liberados y/o modificados; posteriormente podrán ejercer una acción intestinal local o ser absorbidos en su forma original o modificados, y alcanzar el órgano blanco para ejercer su función biológica. En función de ello, dos aspectos fundamentales a analizar son la bioaccesibilidad, incluyendo estudios de digestión gastrointestinal y la absorción intestinal. - la forma en que los componentes de los alimentos interactúan entre sí afecta los procesos fisiológicos, como la digestión y el metabolismo, que en última instancia afectan sus bioactividades. Esto es particularmente importante para estas clases de compuestos. La bioaccesibilidad y bioactividad de dichos componentes dependerá de la composición y el procesamiento de la matriz en la que se encuentran; - la fermentación natural de las harinas constituye una herramienta muy interesante para la liberación de componentes potencialmente bioactivos tales como péptidos y compuestos fenólicos; - las bebidas vegetales son alimentos en fuerte expansión en el mercado; este trabajo de tesis plantea la siguiente hipótesis de trabajo: Los compuestos bioactivos (especialmente péptidos y compuestos fenólicos) presentes en ingredientes de arveja amarilla (aislado proteico, harina, harina fermentada) y en productos bebibles derivados presentarán diferencias cuali y cuantitativas debido a los procesos aplicados para su obtención a la matriz que los contiene. Una vez ingeridos, dichos compuestos tienen posibilidad de acceder a la luz intestinal, ser digeridos y absorbidos en su forma original o ser modificados, y de ejercer actividad moduladora del estrés oxidativo tanto a nivel intestinal como a nivel sistémico. Los ensayos de simulación del proceso de digestión gastrointestinal in vitro estáticos y los métodos de simulación de la absorción, así como ensayos in vitro químicos y celulares serán adecuados para aportar información sobre la potencial bioactividad de los compuestos bioactivos en estudio, como paso previo para, en algún momento llegar a la realización de ensayos en animales y clínicos bien diseñados que permitan la confirmación de posibles declaraciones de propiedades saludables. En función de esta hipótesis, el objetivo general de este trabajo de tesis es evaluar a la harina, aislado proteico y harina fermentada de arveja como ingredientes funcionales antioxidantes que serán utilizados en la preparación de dos productos bebibles con la potencialidad de ser alimentos fuente de compuestos con acción preventiva del estrés oxidativo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175500
https://doi.org/10.35537/10915/175500
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/175500
https://doi.org/10.35537/10915/175500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616336635854848
score 13.070432