Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas

Autores
Cipollone, María Agustina; Tironi, Valeria Anahi
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las legumbres -entre ellas las arvejas (Pisum sativum)- son de consumo habitual en la mayor parte del mundo, de forma directa o como ingredientes tales como harinas y concentrados proteicos. Estudios realizados en otros países demuestran que presentan características nutricionales y bioactivas muy atractivas. Sin embargo, las variedades argentinas han sido muy poco estudiadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la potencialidad de harina y aislado proteico de arvejas como ingredientes funcionales antioxidantes. Se utilizaron dos variedades de arvejas amarillas cultivadas en Buenos Aires (cosecha 2016): Yams y Navarro. Se obtuvieron harinas (HY y HN) por molienda (molino Udy, malla de 1 mm), y aislados proteicos (AY y AN) mediante dispersión de harina desgrasada (pH=9,5) seguida de precipitación isoeléctrica (pH=4,5). Se realizó una simulación in vitro de la digestión gastrointestinal (fases oral, gástrica e intestinal), obteniéndose los digeridos DHY, DHN, DAY y DAN. El grado de hidrólisis proteica (método del TNBS) no presentó diferencias significativas entre las muestras (32 %). La solubilidad proteica en buffer PBS (1 % p/v, agitación 500 rpm, 1 h, 37 ºC, centrifugación 10000xg, 10 min, temperatura ambiente) se cuantificó por el método de Lowry, presentando valores cercanos a 71 g/100 g proteína para todas las muestras. Mediante ensayos de cromatografia FPLC de filtración en gel (Superdex 75 (límite de exclusión 100 kDa), y Superdex 30 (rango de separación < 10 kDa)) y electroforesis (SDS-PAGE y Tricina-SDS-PAGE) se pudo evidenciar que la digestión gastrointestinal simulada generó diversas moléculas con masas moleculares menores a 10 kDa, incluso algunas menores a 0,1 kDa. Pudieron detectarse diferencias en la composición molecular de DHY y DHN respecto a DAY y DAN ; estos últimos presentaron una mayor proporción de moléculas menores a 1,3 kDa y menor proporción de moléculas con masas mayores a los 6,5 kDa. Se realizaron ensayos de actividad antioxidante (método ORAC y HORAC) de las fracciones solubles, antes y después de la digestión. Se obtuvieron en cada caso curvas dosis-respuesta y a partir de ellas se calcularon los valores de IC50. Todas las muestras presentaron algún nivel de actividad, no detectándose diferencias significativas entre variedades de arvejas tanto para harinas como aislados por ambos métodos. Se registró un aumento de la actividad cuando las muestras fueron sometidas a digestión gastrointestinal. Por el método ORAC, se obtuvieron valores IC50 entre 3 y 4 veces menores en los digeridos respecto a sus muestras sin digerir, mientras que por HORAC el cambio fue entre 1,5 y 2,5 veces. En función de estos resultados, se concluye que tanto las harinas como los aislados proteicos de ambas variedades de arvejas presentan potencialidad como ingredientes funcionales antioxidantes.
Fil: Cipollone, María Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Consejo Federal de Inversiones
Materia
Arvejas
Harina
Aislado proteico
Digestión gastrointestinal
Actividad antioxidante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174707

id CONICETDig_b3b043c96bd6a2e432ff97cd8183f2e7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174707
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejasCipollone, María AgustinaTironi, Valeria AnahiArvejasHarinaAislado proteicoDigestión gastrointestinalActividad antioxidantehttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las legumbres -entre ellas las arvejas (Pisum sativum)- son de consumo habitual en la mayor parte del mundo, de forma directa o como ingredientes tales como harinas y concentrados proteicos. Estudios realizados en otros países demuestran que presentan características nutricionales y bioactivas muy atractivas. Sin embargo, las variedades argentinas han sido muy poco estudiadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la potencialidad de harina y aislado proteico de arvejas como ingredientes funcionales antioxidantes. Se utilizaron dos variedades de arvejas amarillas cultivadas en Buenos Aires (cosecha 2016): Yams y Navarro. Se obtuvieron harinas (HY y HN) por molienda (molino Udy, malla de 1 mm), y aislados proteicos (AY y AN) mediante dispersión de harina desgrasada (pH=9,5) seguida de precipitación isoeléctrica (pH=4,5). Se realizó una simulación in vitro de la digestión gastrointestinal (fases oral, gástrica e intestinal), obteniéndose los digeridos DHY, DHN, DAY y DAN. El grado de hidrólisis proteica (método del TNBS) no presentó diferencias significativas entre las muestras (32 %). La solubilidad proteica en buffer PBS (1 % p/v, agitación 500 rpm, 1 h, 37 ºC, centrifugación 10000xg, 10 min, temperatura ambiente) se cuantificó por el método de Lowry, presentando valores cercanos a 71 g/100 g proteína para todas las muestras. Mediante ensayos de cromatografia FPLC de filtración en gel (Superdex 75 (límite de exclusión 100 kDa), y Superdex 30 (rango de separación < 10 kDa)) y electroforesis (SDS-PAGE y Tricina-SDS-PAGE) se pudo evidenciar que la digestión gastrointestinal simulada generó diversas moléculas con masas moleculares menores a 10 kDa, incluso algunas menores a 0,1 kDa. Pudieron detectarse diferencias en la composición molecular de DHY y DHN respecto a DAY y DAN ; estos últimos presentaron una mayor proporción de moléculas menores a 1,3 kDa y menor proporción de moléculas con masas mayores a los 6,5 kDa. Se realizaron ensayos de actividad antioxidante (método ORAC y HORAC) de las fracciones solubles, antes y después de la digestión. Se obtuvieron en cada caso curvas dosis-respuesta y a partir de ellas se calcularon los valores de IC50. Todas las muestras presentaron algún nivel de actividad, no detectándose diferencias significativas entre variedades de arvejas tanto para harinas como aislados por ambos métodos. Se registró un aumento de la actividad cuando las muestras fueron sometidas a digestión gastrointestinal. Por el método ORAC, se obtuvieron valores IC50 entre 3 y 4 veces menores en los digeridos respecto a sus muestras sin digerir, mientras que por HORAC el cambio fue entre 1,5 y 2,5 veces. En función de estos resultados, se concluye que tanto las harinas como los aislados proteicos de ambas variedades de arvejas presentan potencialidad como ingredientes funcionales antioxidantes.Fil: Cipollone, María Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaVII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos CórdobaCórdobaArgentinaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaConsejo Federal de InversionesGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174707Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Córdoba; Argentina; 2018; 1-2978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:50.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
title Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
spellingShingle Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
Cipollone, María Agustina
Arvejas
Harina
Aislado proteico
Digestión gastrointestinal
Actividad antioxidante
title_short Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
title_full Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
title_fullStr Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
title_full_unstemmed Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
title_sort Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas
dc.creator.none.fl_str_mv Cipollone, María Agustina
Tironi, Valeria Anahi
author Cipollone, María Agustina
author_facet Cipollone, María Agustina
Tironi, Valeria Anahi
author_role author
author2 Tironi, Valeria Anahi
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arvejas
Harina
Aislado proteico
Digestión gastrointestinal
Actividad antioxidante
topic Arvejas
Harina
Aislado proteico
Digestión gastrointestinal
Actividad antioxidante
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las legumbres -entre ellas las arvejas (Pisum sativum)- son de consumo habitual en la mayor parte del mundo, de forma directa o como ingredientes tales como harinas y concentrados proteicos. Estudios realizados en otros países demuestran que presentan características nutricionales y bioactivas muy atractivas. Sin embargo, las variedades argentinas han sido muy poco estudiadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la potencialidad de harina y aislado proteico de arvejas como ingredientes funcionales antioxidantes. Se utilizaron dos variedades de arvejas amarillas cultivadas en Buenos Aires (cosecha 2016): Yams y Navarro. Se obtuvieron harinas (HY y HN) por molienda (molino Udy, malla de 1 mm), y aislados proteicos (AY y AN) mediante dispersión de harina desgrasada (pH=9,5) seguida de precipitación isoeléctrica (pH=4,5). Se realizó una simulación in vitro de la digestión gastrointestinal (fases oral, gástrica e intestinal), obteniéndose los digeridos DHY, DHN, DAY y DAN. El grado de hidrólisis proteica (método del TNBS) no presentó diferencias significativas entre las muestras (32 %). La solubilidad proteica en buffer PBS (1 % p/v, agitación 500 rpm, 1 h, 37 ºC, centrifugación 10000xg, 10 min, temperatura ambiente) se cuantificó por el método de Lowry, presentando valores cercanos a 71 g/100 g proteína para todas las muestras. Mediante ensayos de cromatografia FPLC de filtración en gel (Superdex 75 (límite de exclusión 100 kDa), y Superdex 30 (rango de separación < 10 kDa)) y electroforesis (SDS-PAGE y Tricina-SDS-PAGE) se pudo evidenciar que la digestión gastrointestinal simulada generó diversas moléculas con masas moleculares menores a 10 kDa, incluso algunas menores a 0,1 kDa. Pudieron detectarse diferencias en la composición molecular de DHY y DHN respecto a DAY y DAN ; estos últimos presentaron una mayor proporción de moléculas menores a 1,3 kDa y menor proporción de moléculas con masas mayores a los 6,5 kDa. Se realizaron ensayos de actividad antioxidante (método ORAC y HORAC) de las fracciones solubles, antes y después de la digestión. Se obtuvieron en cada caso curvas dosis-respuesta y a partir de ellas se calcularon los valores de IC50. Todas las muestras presentaron algún nivel de actividad, no detectándose diferencias significativas entre variedades de arvejas tanto para harinas como aislados por ambos métodos. Se registró un aumento de la actividad cuando las muestras fueron sometidas a digestión gastrointestinal. Por el método ORAC, se obtuvieron valores IC50 entre 3 y 4 veces menores en los digeridos respecto a sus muestras sin digerir, mientras que por HORAC el cambio fue entre 1,5 y 2,5 veces. En función de estos resultados, se concluye que tanto las harinas como los aislados proteicos de ambas variedades de arvejas presentan potencialidad como ingredientes funcionales antioxidantes.
Fil: Cipollone, María Agustina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Tironi, Valeria Anahi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Consejo Federal de Inversiones
description Las legumbres -entre ellas las arvejas (Pisum sativum)- son de consumo habitual en la mayor parte del mundo, de forma directa o como ingredientes tales como harinas y concentrados proteicos. Estudios realizados en otros países demuestran que presentan características nutricionales y bioactivas muy atractivas. Sin embargo, las variedades argentinas han sido muy poco estudiadas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la potencialidad de harina y aislado proteico de arvejas como ingredientes funcionales antioxidantes. Se utilizaron dos variedades de arvejas amarillas cultivadas en Buenos Aires (cosecha 2016): Yams y Navarro. Se obtuvieron harinas (HY y HN) por molienda (molino Udy, malla de 1 mm), y aislados proteicos (AY y AN) mediante dispersión de harina desgrasada (pH=9,5) seguida de precipitación isoeléctrica (pH=4,5). Se realizó una simulación in vitro de la digestión gastrointestinal (fases oral, gástrica e intestinal), obteniéndose los digeridos DHY, DHN, DAY y DAN. El grado de hidrólisis proteica (método del TNBS) no presentó diferencias significativas entre las muestras (32 %). La solubilidad proteica en buffer PBS (1 % p/v, agitación 500 rpm, 1 h, 37 ºC, centrifugación 10000xg, 10 min, temperatura ambiente) se cuantificó por el método de Lowry, presentando valores cercanos a 71 g/100 g proteína para todas las muestras. Mediante ensayos de cromatografia FPLC de filtración en gel (Superdex 75 (límite de exclusión 100 kDa), y Superdex 30 (rango de separación < 10 kDa)) y electroforesis (SDS-PAGE y Tricina-SDS-PAGE) se pudo evidenciar que la digestión gastrointestinal simulada generó diversas moléculas con masas moleculares menores a 10 kDa, incluso algunas menores a 0,1 kDa. Pudieron detectarse diferencias en la composición molecular de DHY y DHN respecto a DAY y DAN ; estos últimos presentaron una mayor proporción de moléculas menores a 1,3 kDa y menor proporción de moléculas con masas mayores a los 6,5 kDa. Se realizaron ensayos de actividad antioxidante (método ORAC y HORAC) de las fracciones solubles, antes y después de la digestión. Se obtuvieron en cada caso curvas dosis-respuesta y a partir de ellas se calcularon los valores de IC50. Todas las muestras presentaron algún nivel de actividad, no detectándose diferencias significativas entre variedades de arvejas tanto para harinas como aislados por ambos métodos. Se registró un aumento de la actividad cuando las muestras fueron sometidas a digestión gastrointestinal. Por el método ORAC, se obtuvieron valores IC50 entre 3 y 4 veces menores en los digeridos respecto a sus muestras sin digerir, mientras que por HORAC el cambio fue entre 1,5 y 2,5 veces. En función de estos resultados, se concluye que tanto las harinas como los aislados proteicos de ambas variedades de arvejas presentan potencialidad como ingredientes funcionales antioxidantes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174707
Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Córdoba; Argentina; 2018; 1-2
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174707
identifier_str_mv Evaluación de potenciales ingredientes funcionales antioxidantes obtenidos a partir de arvejas; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Córdoba; Argentina; 2018; 1-2
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269822191140864
score 13.13397