Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley

Autores
Moreno, Juan Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es indudable que el pensamiento de René Descartes ha sido sumamente influyente en el periodo de la modernidad. De entre todos los debates abiertos por este autor francés, la querella sobre la dualidad mente/cuerpo o espíritu/materia ha logrado que les filósofes posteriores tuvieran que fundamentar su posición con respecto a la existencia de la o las sustancias que conforman la realidad posible de ser conocida, si querían introducirse en la gnoseología moderna. En este sentido, les filósofes que concibieron la posibilidad de tener un conocimiento seguro sobre los objetos del mundo físico les abrieron paso a las corrientes materialistas modernas que comenzaron a establecerse a partir del siglo XVII. En este contexto se enmarca la filosofía de George Berkeley (1685-1753), un obispo de la Iglesia anglicana firmemente comprometido con no darle lugar ni al ateísmo ni al escepticismo en sus respuestas y propuestas filosóficas. Ante esto, la salida que Berkeley encuentra al desafío legado por Descartes lo llevó a considerar una solución que consistía en eliminar la sustancia material y quedarse únicamente con la inmaterial a partir del desarrollo y fundamentación de algunos principios de su filosofía que veremos en detalle, como el famoso esse est percipi (ser es ser percibido) o el principio de semejanza. Me propongo en este trabajo, entonces, tres objetivos: en primer lugar dejar clara la influencia que tuvo Descartes en el desarrollo de las propuestas gnoseológicas posteriores; en segundo lugar, mostrar cuál es la relación que Berkeley cree que existe entre escepticismo, materialismo y ateísmo para formular una teoría del conocimiento que dé respuesta al problema abierto por Descartes; y, por último, afirmar que su teoría inmaterialista del conocimiento fue una propuesta que estuvo fuertemente motivada por cuestiones religiosas más que gnoseológicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
René Descartes
George Berkeley
Escepticismo
Materialismo
Ateísmo
Teoría inmaterialista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140271

id SEDICI_eb89e342fd87ebd46a21b001bbd4ff34
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140271
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a BerkeleyMoreno, Juan PabloFilosofíaRené DescartesGeorge BerkeleyEscepticismoMaterialismoAteísmoTeoría inmaterialistaEs indudable que el pensamiento de René Descartes ha sido sumamente influyente en el periodo de la modernidad. De entre todos los debates abiertos por este autor francés, la querella sobre la dualidad mente/cuerpo o espíritu/materia ha logrado que les filósofes posteriores tuvieran que fundamentar su posición con respecto a la existencia de la o las sustancias que conforman la realidad posible de ser conocida, si querían introducirse en la gnoseología moderna. En este sentido, les filósofes que concibieron la posibilidad de tener un conocimiento seguro sobre los objetos del mundo físico les abrieron paso a las corrientes materialistas modernas que comenzaron a establecerse a partir del siglo XVII. En este contexto se enmarca la filosofía de George Berkeley (1685-1753), un obispo de la Iglesia anglicana firmemente comprometido con no darle lugar ni al ateísmo ni al escepticismo en sus respuestas y propuestas filosóficas. Ante esto, la salida que Berkeley encuentra al desafío legado por Descartes lo llevó a considerar una solución que consistía en eliminar la sustancia material y quedarse únicamente con la inmaterial a partir del desarrollo y fundamentación de algunos principios de su filosofía que veremos en detalle, como el famoso esse est percipi (ser es ser percibido) o el principio de semejanza. Me propongo en este trabajo, entonces, tres objetivos: en primer lugar dejar clara la influencia que tuvo Descartes en el desarrollo de las propuestas gnoseológicas posteriores; en segundo lugar, mostrar cuál es la relación que Berkeley cree que existe entre escepticismo, materialismo y ateísmo para formular una teoría del conocimiento que dé respuesta al problema abierto por Descartes; y, por último, afirmar que su teoría inmaterialista del conocimiento fue una propuesta que estuvo fuertemente motivada por cuestiones religiosas más que gnoseológicas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf190-200http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140271spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2131-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/139484info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:27:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:27:27.286SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
title Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
spellingShingle Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
Moreno, Juan Pablo
Filosofía
René Descartes
George Berkeley
Escepticismo
Materialismo
Ateísmo
Teoría inmaterialista
title_short Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
title_full Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
title_fullStr Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
title_full_unstemmed Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
title_sort Acerca del materialismo y el inmaterialismo modernos: una disputa desde Descartes a Berkeley
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Juan Pablo
author Moreno, Juan Pablo
author_facet Moreno, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
René Descartes
George Berkeley
Escepticismo
Materialismo
Ateísmo
Teoría inmaterialista
topic Filosofía
René Descartes
George Berkeley
Escepticismo
Materialismo
Ateísmo
Teoría inmaterialista
dc.description.none.fl_txt_mv Es indudable que el pensamiento de René Descartes ha sido sumamente influyente en el periodo de la modernidad. De entre todos los debates abiertos por este autor francés, la querella sobre la dualidad mente/cuerpo o espíritu/materia ha logrado que les filósofes posteriores tuvieran que fundamentar su posición con respecto a la existencia de la o las sustancias que conforman la realidad posible de ser conocida, si querían introducirse en la gnoseología moderna. En este sentido, les filósofes que concibieron la posibilidad de tener un conocimiento seguro sobre los objetos del mundo físico les abrieron paso a las corrientes materialistas modernas que comenzaron a establecerse a partir del siglo XVII. En este contexto se enmarca la filosofía de George Berkeley (1685-1753), un obispo de la Iglesia anglicana firmemente comprometido con no darle lugar ni al ateísmo ni al escepticismo en sus respuestas y propuestas filosóficas. Ante esto, la salida que Berkeley encuentra al desafío legado por Descartes lo llevó a considerar una solución que consistía en eliminar la sustancia material y quedarse únicamente con la inmaterial a partir del desarrollo y fundamentación de algunos principios de su filosofía que veremos en detalle, como el famoso esse est percipi (ser es ser percibido) o el principio de semejanza. Me propongo en este trabajo, entonces, tres objetivos: en primer lugar dejar clara la influencia que tuvo Descartes en el desarrollo de las propuestas gnoseológicas posteriores; en segundo lugar, mostrar cuál es la relación que Berkeley cree que existe entre escepticismo, materialismo y ateísmo para formular una teoría del conocimiento que dé respuesta al problema abierto por Descartes; y, por último, afirmar que su teoría inmaterialista del conocimiento fue una propuesta que estuvo fuertemente motivada por cuestiones religiosas más que gnoseológicas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Es indudable que el pensamiento de René Descartes ha sido sumamente influyente en el periodo de la modernidad. De entre todos los debates abiertos por este autor francés, la querella sobre la dualidad mente/cuerpo o espíritu/materia ha logrado que les filósofes posteriores tuvieran que fundamentar su posición con respecto a la existencia de la o las sustancias que conforman la realidad posible de ser conocida, si querían introducirse en la gnoseología moderna. En este sentido, les filósofes que concibieron la posibilidad de tener un conocimiento seguro sobre los objetos del mundo físico les abrieron paso a las corrientes materialistas modernas que comenzaron a establecerse a partir del siglo XVII. En este contexto se enmarca la filosofía de George Berkeley (1685-1753), un obispo de la Iglesia anglicana firmemente comprometido con no darle lugar ni al ateísmo ni al escepticismo en sus respuestas y propuestas filosóficas. Ante esto, la salida que Berkeley encuentra al desafío legado por Descartes lo llevó a considerar una solución que consistía en eliminar la sustancia material y quedarse únicamente con la inmaterial a partir del desarrollo y fundamentación de algunos principios de su filosofía que veremos en detalle, como el famoso esse est percipi (ser es ser percibido) o el principio de semejanza. Me propongo en este trabajo, entonces, tres objetivos: en primer lugar dejar clara la influencia que tuvo Descartes en el desarrollo de las propuestas gnoseológicas posteriores; en segundo lugar, mostrar cuál es la relación que Berkeley cree que existe entre escepticismo, materialismo y ateísmo para formular una teoría del conocimiento que dé respuesta al problema abierto por Descartes; y, por último, afirmar que su teoría inmaterialista del conocimiento fue una propuesta que estuvo fuertemente motivada por cuestiones religiosas más que gnoseológicas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140271
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2131-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/139484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
190-200
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064321227915264
score 13.22299