Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley

Autores
Moreno, Juan Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo irlandés de los más destacados de la filosofía moderna. Se lo ha conocido principalmente por su anti-materialismo y fue clásicamente considerado uno de los grandes exponente del empirismo británico. A lo largo de sus obras ha sostenido un objetivo muy claro, a saber, terminar con el escepticismo y con el ateísmo al que había conducido, paradójicamente, el avance de la filosofía como "estudio del saber y la verdad". Sin embargo, a lo largo de la historia han existido intérpretes de Berkeley que han considerado la posibilidad de que su epistemología derive en el escepticismo. Uno de estos intérpretes es José Antonio Robles García (1938-2014) quien afirma que el escepticismo de nuestro autor se funda en la concepción de un voluntarismo teológico. Esta postura sostiene que la voluntad de Dios determina a su intelecto; es decir, que Dios podría cambiar el curso de la naturaleza cuando le plazca y romper así con la causalidad necesaria en la que se apoyan nuestros conocimientos acerca de la naturaleza. Por lo tanto, mi intención con este trabajo es proporcionar una interpretación y, en la medida de lo posible, una defensa del anti-escepticismo de George Berkeley, considerando que existen en sus escritos argumentos suficientes para complejizar este tema y, por lo menos, plantear algunas cuestiones que puedan refutar la posición de Robles García. Por ejemplo, ¿es el escepticismo que Robles encuentra en Berkeley global o solo local?, ¿qué sentido (o sentidos) de escepticismo son los que Robles García aplica en el análisis que hace de la epistemología Berkeley?, ¿puede un autor que se ha dedicado casi exclusivamente a combatir contra el escepticismo y el ateísmo haber fracasado de tal manera para que se lo considere escéptico incluso a él? Estas y otras preguntas son las que surgen al esforzarse por interpretar a un autor tal como creo que quiso ser entendido a pesar de su anti-intuitiva teoría. Para lograr dar respuesta a estas inquietudes se intentará, entonces, situar la discusión de Berkeley sobre el escepticismo en el marco histórico general del resurgimiento del escepticismo en el periodo de la modernidad. Identificar quién o quiénes son los interlocutores escépticos y ateos contra los que Berkeley está argumentando en sus escritos. Investigar de qué manera establece Berkeley una relación entre materialismo, ateísmo y escepticismo. Determinar si en Berkeley hay una posición teológica-voluntarista. Reconstruir la concepción de Berkeley sobre la causalidad y las leyes de la naturaleza. Discutir las interpretaciones que encuentran un posible escepticismo en Berkeley a pesar de sí mismo. Y, argumentar a favor de una concepción idealista de la epistemología de Berkeley.
Mesa: Historia y filosofía en la temprana modernidad - Bloque I
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
George Berkeley
Anti-escepticismo
Filosofía moderna
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113013

id SEDICI_a0677819238ecd964b2ac09c51e1581d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113013
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George BerkeleyMoreno, Juan PabloFilosofíaGeorge BerkeleyAnti-escepticismoFilosofía modernaGeorge Berkeley (1685-1753) fue un filósofo irlandés de los más destacados de la filosofía moderna. Se lo ha conocido principalmente por su anti-materialismo y fue clásicamente considerado uno de los grandes exponente del empirismo británico. A lo largo de sus obras ha sostenido un objetivo muy claro, a saber, terminar con el escepticismo y con el ateísmo al que había conducido, paradójicamente, el avance de la filosofía como "estudio del saber y la verdad". Sin embargo, a lo largo de la historia han existido intérpretes de Berkeley que han considerado la posibilidad de que su epistemología derive en el escepticismo. Uno de estos intérpretes es José Antonio Robles García (1938-2014) quien afirma que el escepticismo de nuestro autor se funda en la concepción de un voluntarismo teológico. Esta postura sostiene que la voluntad de Dios determina a su intelecto; es decir, que Dios podría cambiar el curso de la naturaleza cuando le plazca y romper así con la causalidad necesaria en la que se apoyan nuestros conocimientos acerca de la naturaleza. Por lo tanto, mi intención con este trabajo es proporcionar una interpretación y, en la medida de lo posible, una defensa del anti-escepticismo de George Berkeley, considerando que existen en sus escritos argumentos suficientes para complejizar este tema y, por lo menos, plantear algunas cuestiones que puedan refutar la posición de Robles García. Por ejemplo, ¿es el escepticismo que Robles encuentra en Berkeley global o solo local?, ¿qué sentido (o sentidos) de escepticismo son los que Robles García aplica en el análisis que hace de la epistemología Berkeley?, ¿puede un autor que se ha dedicado casi exclusivamente a combatir contra el escepticismo y el ateísmo haber fracasado de tal manera para que se lo considere escéptico incluso a él? Estas y otras preguntas son las que surgen al esforzarse por interpretar a un autor tal como creo que quiso ser entendido a pesar de su anti-intuitiva teoría. Para lograr dar respuesta a estas inquietudes se intentará, entonces, situar la discusión de Berkeley sobre el escepticismo en el marco histórico general del resurgimiento del escepticismo en el periodo de la modernidad. Identificar quién o quiénes son los interlocutores escépticos y ateos contra los que Berkeley está argumentando en sus escritos. Investigar de qué manera establece Berkeley una relación entre materialismo, ateísmo y escepticismo. Determinar si en Berkeley hay una posición teológica-voluntarista. Reconstruir la concepción de Berkeley sobre la causalidad y las leyes de la naturaleza. Discutir las interpretaciones que encuentran un posible escepticismo en Berkeley a pesar de sí mismo. Y, argumentar a favor de una concepción idealista de la epistemología de Berkeley.Mesa: Historia y filosofía en la temprana modernidad - Bloque IFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113013<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10543/ev.10543.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-03T10:57:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113013Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:41.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
title Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
spellingShingle Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
Moreno, Juan Pablo
Filosofía
George Berkeley
Anti-escepticismo
Filosofía moderna
title_short Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
title_full Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
title_fullStr Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
title_full_unstemmed Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
title_sort Una interpretación y defensa del anti-escepticismo de George Berkeley
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Juan Pablo
author Moreno, Juan Pablo
author_facet Moreno, Juan Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
George Berkeley
Anti-escepticismo
Filosofía moderna
topic Filosofía
George Berkeley
Anti-escepticismo
Filosofía moderna
dc.description.none.fl_txt_mv George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo irlandés de los más destacados de la filosofía moderna. Se lo ha conocido principalmente por su anti-materialismo y fue clásicamente considerado uno de los grandes exponente del empirismo británico. A lo largo de sus obras ha sostenido un objetivo muy claro, a saber, terminar con el escepticismo y con el ateísmo al que había conducido, paradójicamente, el avance de la filosofía como "estudio del saber y la verdad". Sin embargo, a lo largo de la historia han existido intérpretes de Berkeley que han considerado la posibilidad de que su epistemología derive en el escepticismo. Uno de estos intérpretes es José Antonio Robles García (1938-2014) quien afirma que el escepticismo de nuestro autor se funda en la concepción de un voluntarismo teológico. Esta postura sostiene que la voluntad de Dios determina a su intelecto; es decir, que Dios podría cambiar el curso de la naturaleza cuando le plazca y romper así con la causalidad necesaria en la que se apoyan nuestros conocimientos acerca de la naturaleza. Por lo tanto, mi intención con este trabajo es proporcionar una interpretación y, en la medida de lo posible, una defensa del anti-escepticismo de George Berkeley, considerando que existen en sus escritos argumentos suficientes para complejizar este tema y, por lo menos, plantear algunas cuestiones que puedan refutar la posición de Robles García. Por ejemplo, ¿es el escepticismo que Robles encuentra en Berkeley global o solo local?, ¿qué sentido (o sentidos) de escepticismo son los que Robles García aplica en el análisis que hace de la epistemología Berkeley?, ¿puede un autor que se ha dedicado casi exclusivamente a combatir contra el escepticismo y el ateísmo haber fracasado de tal manera para que se lo considere escéptico incluso a él? Estas y otras preguntas son las que surgen al esforzarse por interpretar a un autor tal como creo que quiso ser entendido a pesar de su anti-intuitiva teoría. Para lograr dar respuesta a estas inquietudes se intentará, entonces, situar la discusión de Berkeley sobre el escepticismo en el marco histórico general del resurgimiento del escepticismo en el periodo de la modernidad. Identificar quién o quiénes son los interlocutores escépticos y ateos contra los que Berkeley está argumentando en sus escritos. Investigar de qué manera establece Berkeley una relación entre materialismo, ateísmo y escepticismo. Determinar si en Berkeley hay una posición teológica-voluntarista. Reconstruir la concepción de Berkeley sobre la causalidad y las leyes de la naturaleza. Discutir las interpretaciones que encuentran un posible escepticismo en Berkeley a pesar de sí mismo. Y, argumentar a favor de una concepción idealista de la epistemología de Berkeley.
Mesa: Historia y filosofía en la temprana modernidad - Bloque I
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo irlandés de los más destacados de la filosofía moderna. Se lo ha conocido principalmente por su anti-materialismo y fue clásicamente considerado uno de los grandes exponente del empirismo británico. A lo largo de sus obras ha sostenido un objetivo muy claro, a saber, terminar con el escepticismo y con el ateísmo al que había conducido, paradójicamente, el avance de la filosofía como "estudio del saber y la verdad". Sin embargo, a lo largo de la historia han existido intérpretes de Berkeley que han considerado la posibilidad de que su epistemología derive en el escepticismo. Uno de estos intérpretes es José Antonio Robles García (1938-2014) quien afirma que el escepticismo de nuestro autor se funda en la concepción de un voluntarismo teológico. Esta postura sostiene que la voluntad de Dios determina a su intelecto; es decir, que Dios podría cambiar el curso de la naturaleza cuando le plazca y romper así con la causalidad necesaria en la que se apoyan nuestros conocimientos acerca de la naturaleza. Por lo tanto, mi intención con este trabajo es proporcionar una interpretación y, en la medida de lo posible, una defensa del anti-escepticismo de George Berkeley, considerando que existen en sus escritos argumentos suficientes para complejizar este tema y, por lo menos, plantear algunas cuestiones que puedan refutar la posición de Robles García. Por ejemplo, ¿es el escepticismo que Robles encuentra en Berkeley global o solo local?, ¿qué sentido (o sentidos) de escepticismo son los que Robles García aplica en el análisis que hace de la epistemología Berkeley?, ¿puede un autor que se ha dedicado casi exclusivamente a combatir contra el escepticismo y el ateísmo haber fracasado de tal manera para que se lo considere escéptico incluso a él? Estas y otras preguntas son las que surgen al esforzarse por interpretar a un autor tal como creo que quiso ser entendido a pesar de su anti-intuitiva teoría. Para lograr dar respuesta a estas inquietudes se intentará, entonces, situar la discusión de Berkeley sobre el escepticismo en el marco histórico general del resurgimiento del escepticismo en el periodo de la modernidad. Identificar quién o quiénes son los interlocutores escépticos y ateos contra los que Berkeley está argumentando en sus escritos. Investigar de qué manera establece Berkeley una relación entre materialismo, ateísmo y escepticismo. Determinar si en Berkeley hay una posición teológica-voluntarista. Reconstruir la concepción de Berkeley sobre la causalidad y las leyes de la naturaleza. Discutir las interpretaciones que encuentran un posible escepticismo en Berkeley a pesar de sí mismo. Y, argumentar a favor de una concepción idealista de la epistemología de Berkeley.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113013
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113013
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10543/ev.10543.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260467098058752
score 13.13397