Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley
- Autores
- Moreno, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manzo, Silvia
Calvente, Sofía
Di Gregori, María Cristina - Descripción
- Durante la lectura de la mayoría de los textos escritos por George Berkeley (1685-1752) podemos encontrar algunas constantes que llaman la atención. Entre ellas se destacan su férrea negación de la existencia real de la sustancia material, su perseverante lucha contra el escepticismo y su posición religiosa que se convierte en una postura fuertemente anti-atea. Sin embargo, creo que estas tres características, que son separables en el plano teórico, hacen parte de una misma propuesta ontológica, epistemológica y teológica. En concreto creo que se puede demostrar que cuando Berkeley habla sobre el escepticismo y el ateísmo, en realidad está concibiendo una única problemática que es causada por el materialismo. Esta posición filosófica tiene, entonces, esas dos consecuencias que surgen del alejamiento de la filosofía de los verdaderos principios del conocimiento humano. ;En este escrito trataré de dar cuenta de que la relación que existe entre los conceptos de materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de Berkeley consiste en que el materialismo es la causa del escepticismo y del ateísmo, puesto que niega los principios evidentes que, según este autor, deberían guiar a la verdadera filosofía. A partir de esta relación, intentaré demostrar que tanto el escepticismo como el ateísmo pueden ser redefinidos como la violación del principio esse est percipi aut percipere y del principio de semejanza. ;Para lograr esto, en el capítulo 1 comenzaré brindando una presentación biográfica de Berkeley centrándome en mostrar cómo su vida estuvo siempre atravesada por preocupaciones que fueron principalmente teológicas y filosóficas, pero también científicas. Luego, en el capítulo 2, mostraré en qué consiste cada uno de los principios mencionados y las consecuencias filosóficas que tienen en la conformación de su filosofía inmaterialista. En el capítulo 3, voy a analizar qué es lo que Berkeley quiere decir cuando utiliza la palabra "materialismo", y por qué todos los autores modernos estarían incluidos bajo ese rótulo. En el capítulo 4, me centraré en la cuestión del escepticismo mostrando la concepción que Berkeley tiene acerca de este problema y de qué manera se relaciona con el materialismo. Y, finalmente, en el capítulo 5, me dedicaré a la concepción de Dios y de ateísmo en la filosofía de Berkeley, al problema del voluntarismo y el intelectualismo teológico, y a mostrar por qué creo que hay una relación entre el materialismo, el escepticismo y el ateísmo.
Fil: Moreno, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Filosofía
Materialismo
Escepticismo
Ateísmo
George Berkeley
Materialism
Skepticism
Atheism
George Berkeley - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2491
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_055c642ecec6b7b45d3808dc1a710b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2491 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George BerkeleyMoreno, Juan PabloFilosofíaMaterialismoEscepticismoAteísmoGeorge BerkeleyMaterialismSkepticismAtheismGeorge BerkeleyDurante la lectura de la mayoría de los textos escritos por George Berkeley (1685-1752) podemos encontrar algunas constantes que llaman la atención. Entre ellas se destacan su férrea negación de la existencia real de la sustancia material, su perseverante lucha contra el escepticismo y su posición religiosa que se convierte en una postura fuertemente anti-atea. Sin embargo, creo que estas tres características, que son separables en el plano teórico, hacen parte de una misma propuesta ontológica, epistemológica y teológica. En concreto creo que se puede demostrar que cuando Berkeley habla sobre el escepticismo y el ateísmo, en realidad está concibiendo una única problemática que es causada por el materialismo. Esta posición filosófica tiene, entonces, esas dos consecuencias que surgen del alejamiento de la filosofía de los verdaderos principios del conocimiento humano. ;En este escrito trataré de dar cuenta de que la relación que existe entre los conceptos de materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de Berkeley consiste en que el materialismo es la causa del escepticismo y del ateísmo, puesto que niega los principios evidentes que, según este autor, deberían guiar a la verdadera filosofía. A partir de esta relación, intentaré demostrar que tanto el escepticismo como el ateísmo pueden ser redefinidos como la violación del principio esse est percipi aut percipere y del principio de semejanza. ;Para lograr esto, en el capítulo 1 comenzaré brindando una presentación biográfica de Berkeley centrándome en mostrar cómo su vida estuvo siempre atravesada por preocupaciones que fueron principalmente teológicas y filosóficas, pero también científicas. Luego, en el capítulo 2, mostraré en qué consiste cada uno de los principios mencionados y las consecuencias filosóficas que tienen en la conformación de su filosofía inmaterialista. En el capítulo 3, voy a analizar qué es lo que Berkeley quiere decir cuando utiliza la palabra "materialismo", y por qué todos los autores modernos estarían incluidos bajo ese rótulo. En el capítulo 4, me centraré en la cuestión del escepticismo mostrando la concepción que Berkeley tiene acerca de este problema y de qué manera se relaciona con el materialismo. Y, finalmente, en el capítulo 5, me dedicaré a la concepción de Dios y de ateísmo en la filosofía de Berkeley, al problema del voluntarismo y el intelectualismo teológico, y a mostrar por qué creo que hay una relación entre el materialismo, el escepticismo y el ateísmo.Fil: Moreno, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Manzo, SilviaCalvente, SofíaDi Gregori, María Cristina2022-11-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2491/te.2491.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:29Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2491Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:30.087Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
title |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
spellingShingle |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley Moreno, Juan Pablo Filosofía Materialismo Escepticismo Ateísmo George Berkeley Materialism Skepticism Atheism George Berkeley |
title_short |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
title_full |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
title_fullStr |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
title_full_unstemmed |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
title_sort |
Materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de George Berkeley |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moreno, Juan Pablo |
author |
Moreno, Juan Pablo |
author_facet |
Moreno, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manzo, Silvia Calvente, Sofía Di Gregori, María Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Materialismo Escepticismo Ateísmo George Berkeley Materialism Skepticism Atheism George Berkeley |
topic |
Filosofía Materialismo Escepticismo Ateísmo George Berkeley Materialism Skepticism Atheism George Berkeley |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la lectura de la mayoría de los textos escritos por George Berkeley (1685-1752) podemos encontrar algunas constantes que llaman la atención. Entre ellas se destacan su férrea negación de la existencia real de la sustancia material, su perseverante lucha contra el escepticismo y su posición religiosa que se convierte en una postura fuertemente anti-atea. Sin embargo, creo que estas tres características, que son separables en el plano teórico, hacen parte de una misma propuesta ontológica, epistemológica y teológica. En concreto creo que se puede demostrar que cuando Berkeley habla sobre el escepticismo y el ateísmo, en realidad está concibiendo una única problemática que es causada por el materialismo. Esta posición filosófica tiene, entonces, esas dos consecuencias que surgen del alejamiento de la filosofía de los verdaderos principios del conocimiento humano. ;En este escrito trataré de dar cuenta de que la relación que existe entre los conceptos de materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de Berkeley consiste en que el materialismo es la causa del escepticismo y del ateísmo, puesto que niega los principios evidentes que, según este autor, deberían guiar a la verdadera filosofía. A partir de esta relación, intentaré demostrar que tanto el escepticismo como el ateísmo pueden ser redefinidos como la violación del principio esse est percipi aut percipere y del principio de semejanza. ;Para lograr esto, en el capítulo 1 comenzaré brindando una presentación biográfica de Berkeley centrándome en mostrar cómo su vida estuvo siempre atravesada por preocupaciones que fueron principalmente teológicas y filosóficas, pero también científicas. Luego, en el capítulo 2, mostraré en qué consiste cada uno de los principios mencionados y las consecuencias filosóficas que tienen en la conformación de su filosofía inmaterialista. En el capítulo 3, voy a analizar qué es lo que Berkeley quiere decir cuando utiliza la palabra "materialismo", y por qué todos los autores modernos estarían incluidos bajo ese rótulo. En el capítulo 4, me centraré en la cuestión del escepticismo mostrando la concepción que Berkeley tiene acerca de este problema y de qué manera se relaciona con el materialismo. Y, finalmente, en el capítulo 5, me dedicaré a la concepción de Dios y de ateísmo en la filosofía de Berkeley, al problema del voluntarismo y el intelectualismo teológico, y a mostrar por qué creo que hay una relación entre el materialismo, el escepticismo y el ateísmo. Fil: Moreno, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
Durante la lectura de la mayoría de los textos escritos por George Berkeley (1685-1752) podemos encontrar algunas constantes que llaman la atención. Entre ellas se destacan su férrea negación de la existencia real de la sustancia material, su perseverante lucha contra el escepticismo y su posición religiosa que se convierte en una postura fuertemente anti-atea. Sin embargo, creo que estas tres características, que son separables en el plano teórico, hacen parte de una misma propuesta ontológica, epistemológica y teológica. En concreto creo que se puede demostrar que cuando Berkeley habla sobre el escepticismo y el ateísmo, en realidad está concibiendo una única problemática que es causada por el materialismo. Esta posición filosófica tiene, entonces, esas dos consecuencias que surgen del alejamiento de la filosofía de los verdaderos principios del conocimiento humano. ;En este escrito trataré de dar cuenta de que la relación que existe entre los conceptos de materialismo, escepticismo y ateísmo en la filosofía de Berkeley consiste en que el materialismo es la causa del escepticismo y del ateísmo, puesto que niega los principios evidentes que, según este autor, deberían guiar a la verdadera filosofía. A partir de esta relación, intentaré demostrar que tanto el escepticismo como el ateísmo pueden ser redefinidos como la violación del principio esse est percipi aut percipere y del principio de semejanza. ;Para lograr esto, en el capítulo 1 comenzaré brindando una presentación biográfica de Berkeley centrándome en mostrar cómo su vida estuvo siempre atravesada por preocupaciones que fueron principalmente teológicas y filosóficas, pero también científicas. Luego, en el capítulo 2, mostraré en qué consiste cada uno de los principios mencionados y las consecuencias filosóficas que tienen en la conformación de su filosofía inmaterialista. En el capítulo 3, voy a analizar qué es lo que Berkeley quiere decir cuando utiliza la palabra "materialismo", y por qué todos los autores modernos estarían incluidos bajo ese rótulo. En el capítulo 4, me centraré en la cuestión del escepticismo mostrando la concepción que Berkeley tiene acerca de este problema y de qué manera se relaciona con el materialismo. Y, finalmente, en el capítulo 5, me dedicaré a la concepción de Dios y de ateísmo en la filosofía de Berkeley, al problema del voluntarismo y el intelectualismo teológico, y a mostrar por qué creo que hay una relación entre el materialismo, el escepticismo y el ateísmo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2491/te.2491.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2491/te.2491.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261446789955584 |
score |
13.13397 |