Desnutrición
- Autores
- Bisceglia, María Gabriela
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En un mundo con capacidad para proporcionar una dieta de 2.700 calorías diarias a 12.000 millones de personas, cada día mueren 24.000 personas por efectos directos o indirectos del hambre. De ellas, tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Paradójicamente, sólo en el norte industrializado del planeta, millones de toneladas de comida se desperdician, y los expertos confirman la existencia de aproximadamente unos 300 millones de obesos en todo el mundo. La relación entre hambre, pobreza y enfermedad es bien conocida por todos. El hambre debilita a las personas, las expone a enfermedades, las transforma en vulnerables, reduce su capacidad de trabajo e impide el desarrollo de potencialidades. Este ciclo devastador se repite generación tras generación. La dieta carenciada de gran parte del mundo se basa casi exclusivamente en los cereales. Una consecuencia directa de esta alimentación insuficiente es el nacimiento anual de 30 millones de niños con un peso demasiado bajo y que podrán sufrir retraso mental y de crecimiento. Hoy, 150 millones de pequeños en todo el mundo sufren desnutrición y otros 200 millones tienen un desarrollo inferior a la media. Según el informe de la ONU de 2002, las regiones más afectadas son: Asia Meridional, el norte y el sur de África, Oriente Medio y América del Sur. El estado nutricional denota el grado con que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrimentos. El equilibrio (o balance) entre el ingreso y las necesidades de ellos es influido por muchos factores: Enfermedades. Comportamiento alimentario. Aspectos económicos. Entorno emocional. Patrones culturales. Etapa del crecimiento o desarrollo. Otros. Las deficiencias y los excesos nutricionales son fenómenos progresivos. Dentro de límites saludables de ingesta, los mecanismos homeostáticos del organismo al parecer utilizan con igual eficacia los nutrimentos, sin una ventaja detectable con un nivel particular de ingestión de alimentos. Conforme surgen las deficiencias o las sobrecargas nutricionales se hacen adaptaciones para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, sin pérdida notable o considerable de la función fisiológica
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Salud
Ciencias Médicas
Desnutrición
Seguridad alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141309
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eb06a0c2818983799fbad92f4382b14d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141309 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
DesnutriciónBisceglia, María GabrielaSaludCiencias MédicasDesnutriciónSeguridad alimentariaEn un mundo con capacidad para proporcionar una dieta de 2.700 calorías diarias a 12.000 millones de personas, cada día mueren 24.000 personas por efectos directos o indirectos del hambre. De ellas, tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Paradójicamente, sólo en el norte industrializado del planeta, millones de toneladas de comida se desperdician, y los expertos confirman la existencia de aproximadamente unos 300 millones de obesos en todo el mundo. La relación entre hambre, pobreza y enfermedad es bien conocida por todos. El hambre debilita a las personas, las expone a enfermedades, las transforma en vulnerables, reduce su capacidad de trabajo e impide el desarrollo de potencialidades. Este ciclo devastador se repite generación tras generación. La dieta carenciada de gran parte del mundo se basa casi exclusivamente en los cereales. Una consecuencia directa de esta alimentación insuficiente es el nacimiento anual de 30 millones de niños con un peso demasiado bajo y que podrán sufrir retraso mental y de crecimiento. Hoy, 150 millones de pequeños en todo el mundo sufren desnutrición y otros 200 millones tienen un desarrollo inferior a la media. Según el informe de la ONU de 2002, las regiones más afectadas son: Asia Meridional, el norte y el sur de África, Oriente Medio y América del Sur. El estado nutricional denota el grado con que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrimentos. El equilibrio (o balance) entre el ingreso y las necesidades de ellos es influido por muchos factores: Enfermedades. Comportamiento alimentario. Aspectos económicos. Entorno emocional. Patrones culturales. Etapa del crecimiento o desarrollo. Otros. Las deficiencias y los excesos nutricionales son fenómenos progresivos. Dentro de límites saludables de ingesta, los mecanismos homeostáticos del organismo al parecer utilizan con igual eficacia los nutrimentos, sin una ventaja detectable con un nivel particular de ingestión de alimentos. Conforme surgen las deficiencias o las sobrecargas nutricionales se hacen adaptaciones para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, sin pérdida notable o considerable de la función fisiológicaFacultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf257-264http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141309spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141309Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:53.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desnutrición |
title |
Desnutrición |
spellingShingle |
Desnutrición Bisceglia, María Gabriela Salud Ciencias Médicas Desnutrición Seguridad alimentaria |
title_short |
Desnutrición |
title_full |
Desnutrición |
title_fullStr |
Desnutrición |
title_full_unstemmed |
Desnutrición |
title_sort |
Desnutrición |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bisceglia, María Gabriela |
author |
Bisceglia, María Gabriela |
author_facet |
Bisceglia, María Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Ciencias Médicas Desnutrición Seguridad alimentaria |
topic |
Salud Ciencias Médicas Desnutrición Seguridad alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un mundo con capacidad para proporcionar una dieta de 2.700 calorías diarias a 12.000 millones de personas, cada día mueren 24.000 personas por efectos directos o indirectos del hambre. De ellas, tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Paradójicamente, sólo en el norte industrializado del planeta, millones de toneladas de comida se desperdician, y los expertos confirman la existencia de aproximadamente unos 300 millones de obesos en todo el mundo. La relación entre hambre, pobreza y enfermedad es bien conocida por todos. El hambre debilita a las personas, las expone a enfermedades, las transforma en vulnerables, reduce su capacidad de trabajo e impide el desarrollo de potencialidades. Este ciclo devastador se repite generación tras generación. La dieta carenciada de gran parte del mundo se basa casi exclusivamente en los cereales. Una consecuencia directa de esta alimentación insuficiente es el nacimiento anual de 30 millones de niños con un peso demasiado bajo y que podrán sufrir retraso mental y de crecimiento. Hoy, 150 millones de pequeños en todo el mundo sufren desnutrición y otros 200 millones tienen un desarrollo inferior a la media. Según el informe de la ONU de 2002, las regiones más afectadas son: Asia Meridional, el norte y el sur de África, Oriente Medio y América del Sur. El estado nutricional denota el grado con que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrimentos. El equilibrio (o balance) entre el ingreso y las necesidades de ellos es influido por muchos factores: Enfermedades. Comportamiento alimentario. Aspectos económicos. Entorno emocional. Patrones culturales. Etapa del crecimiento o desarrollo. Otros. Las deficiencias y los excesos nutricionales son fenómenos progresivos. Dentro de límites saludables de ingesta, los mecanismos homeostáticos del organismo al parecer utilizan con igual eficacia los nutrimentos, sin una ventaja detectable con un nivel particular de ingestión de alimentos. Conforme surgen las deficiencias o las sobrecargas nutricionales se hacen adaptaciones para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, sin pérdida notable o considerable de la función fisiológica Facultad de Ciencias Médicas |
description |
En un mundo con capacidad para proporcionar una dieta de 2.700 calorías diarias a 12.000 millones de personas, cada día mueren 24.000 personas por efectos directos o indirectos del hambre. De ellas, tres cuartas partes son niños menores de cinco años. Paradójicamente, sólo en el norte industrializado del planeta, millones de toneladas de comida se desperdician, y los expertos confirman la existencia de aproximadamente unos 300 millones de obesos en todo el mundo. La relación entre hambre, pobreza y enfermedad es bien conocida por todos. El hambre debilita a las personas, las expone a enfermedades, las transforma en vulnerables, reduce su capacidad de trabajo e impide el desarrollo de potencialidades. Este ciclo devastador se repite generación tras generación. La dieta carenciada de gran parte del mundo se basa casi exclusivamente en los cereales. Una consecuencia directa de esta alimentación insuficiente es el nacimiento anual de 30 millones de niños con un peso demasiado bajo y que podrán sufrir retraso mental y de crecimiento. Hoy, 150 millones de pequeños en todo el mundo sufren desnutrición y otros 200 millones tienen un desarrollo inferior a la media. Según el informe de la ONU de 2002, las regiones más afectadas son: Asia Meridional, el norte y el sur de África, Oriente Medio y América del Sur. El estado nutricional denota el grado con que se satisfacen las necesidades fisiológicas de nutrimentos. El equilibrio (o balance) entre el ingreso y las necesidades de ellos es influido por muchos factores: Enfermedades. Comportamiento alimentario. Aspectos económicos. Entorno emocional. Patrones culturales. Etapa del crecimiento o desarrollo. Otros. Las deficiencias y los excesos nutricionales son fenómenos progresivos. Dentro de límites saludables de ingesta, los mecanismos homeostáticos del organismo al parecer utilizan con igual eficacia los nutrimentos, sin una ventaja detectable con un nivel particular de ingestión de alimentos. Conforme surgen las deficiencias o las sobrecargas nutricionales se hacen adaptaciones para alcanzar un nuevo estado de equilibrio, sin pérdida notable o considerable de la función fisiológica |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141309 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141309 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 257-264 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616237431128064 |
score |
13.070432 |