La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI

Autores
Longhi, Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Velázquez, Guillermo
Peranovich, Andrés Conrado
Descripción
Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Introducción: La desnutrición infantil conforma un importante problema de salud pública en Argentina, ya sea como causa básica de mortalidad/morbilidad o asociada a distintas patologías que inciden sobre la población infantil. Sin embargo, poco se conoce sobre su magnitud, tendencia y concentración/dispersión espacial. Objetivo: la tesis procuró detectar la magnitud del problema, sus principales tendencias y su distribución espacial, considerando diferentes escalas en un arco temporal reciente. Asimismo, desde una vertiente cualitativa, analizó la red de factores asociados, relacionados con los programas aplicados para su resolución. Métodos: Se propuso un abordaje cuantitativo mediante la sistematización de estadísticas vitales (mortalidad), egresos hospitalarios (morbilidad), y de bajo peso al nacimiento (natalidad). Se complementó con un abordaje documental y cualitativo que compiló percepciones de agentes centrales e información referida a los programas aplicados a nivel país y profundizó dicha exploración en territorios seleccionados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Tucumán. Resultados: Se advirtieron comportamientos diferenciados. A nivel nacional las tasas descienden, a nivel regional domina el descenso, pero se observan casos de estabilidad y sutil aumento, en el plano provincial se detecta un comportamiento heterogéneo. La escala departamental pone de relieve la concentración del problema en diferentes sectores del norte argentino. Las políticas públicas alimentarias en el caso argentino se han caracterizado por un enfoque basado en las transferencias monetarias, no obstante se desconoce su impacto real sobre la desnutrición. Conclusiones: se destaca la necesidad de integrar las vertientes de información analizadas para brindar un panorama más general sobre un problema que si bien tiende a descender, alcanza magnitudes altas y genera daños importantes en términos del presente y futuro de los niños afectados. Los sectores identificados del norte argentino precisan un abordaje inmediato en materia de pobreza y salud infantil.
Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Desnutrición
Desnutrición proteico-calórica
Desnutrición energética
Pobreza
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554879

id RDUUNC_dd877ebb10d9b27bf0f482b08eed0784
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554879
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXILonghi, FernandoDesnutriciónDesnutrición proteico-calóricaDesnutrición energéticaPobrezaArgentinaTesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Introducción: La desnutrición infantil conforma un importante problema de salud pública en Argentina, ya sea como causa básica de mortalidad/morbilidad o asociada a distintas patologías que inciden sobre la población infantil. Sin embargo, poco se conoce sobre su magnitud, tendencia y concentración/dispersión espacial. Objetivo: la tesis procuró detectar la magnitud del problema, sus principales tendencias y su distribución espacial, considerando diferentes escalas en un arco temporal reciente. Asimismo, desde una vertiente cualitativa, analizó la red de factores asociados, relacionados con los programas aplicados para su resolución. Métodos: Se propuso un abordaje cuantitativo mediante la sistematización de estadísticas vitales (mortalidad), egresos hospitalarios (morbilidad), y de bajo peso al nacimiento (natalidad). Se complementó con un abordaje documental y cualitativo que compiló percepciones de agentes centrales e información referida a los programas aplicados a nivel país y profundizó dicha exploración en territorios seleccionados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Tucumán. Resultados: Se advirtieron comportamientos diferenciados. A nivel nacional las tasas descienden, a nivel regional domina el descenso, pero se observan casos de estabilidad y sutil aumento, en el plano provincial se detecta un comportamiento heterogéneo. La escala departamental pone de relieve la concentración del problema en diferentes sectores del norte argentino. Las políticas públicas alimentarias en el caso argentino se han caracterizado por un enfoque basado en las transferencias monetarias, no obstante se desconoce su impacto real sobre la desnutrición. Conclusiones: se destaca la necesidad de integrar las vertientes de información analizadas para brindar un panorama más general sobre un problema que si bien tiende a descender, alcanza magnitudes altas y genera daños importantes en términos del presente y futuro de los niños afectados. Los sectores identificados del norte argentino precisan un abordaje inmediato en materia de pobreza y salud infantil.Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Velázquez, GuillermoPeranovich, Andrés Conrado2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554879spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554879Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:31.266Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
title La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
spellingShingle La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
Longhi, Fernando
Desnutrición
Desnutrición proteico-calórica
Desnutrición energética
Pobreza
Argentina
title_short La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
title_full La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
title_fullStr La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
title_full_unstemmed La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
title_sort La desnutrición en la niñez argentina en las primeras décadas del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Longhi, Fernando
author Longhi, Fernando
author_facet Longhi, Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo
Peranovich, Andrés Conrado
dc.subject.none.fl_str_mv Desnutrición
Desnutrición proteico-calórica
Desnutrición energética
Pobreza
Argentina
topic Desnutrición
Desnutrición proteico-calórica
Desnutrición energética
Pobreza
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Introducción: La desnutrición infantil conforma un importante problema de salud pública en Argentina, ya sea como causa básica de mortalidad/morbilidad o asociada a distintas patologías que inciden sobre la población infantil. Sin embargo, poco se conoce sobre su magnitud, tendencia y concentración/dispersión espacial. Objetivo: la tesis procuró detectar la magnitud del problema, sus principales tendencias y su distribución espacial, considerando diferentes escalas en un arco temporal reciente. Asimismo, desde una vertiente cualitativa, analizó la red de factores asociados, relacionados con los programas aplicados para su resolución. Métodos: Se propuso un abordaje cuantitativo mediante la sistematización de estadísticas vitales (mortalidad), egresos hospitalarios (morbilidad), y de bajo peso al nacimiento (natalidad). Se complementó con un abordaje documental y cualitativo que compiló percepciones de agentes centrales e información referida a los programas aplicados a nivel país y profundizó dicha exploración en territorios seleccionados del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y Tucumán. Resultados: Se advirtieron comportamientos diferenciados. A nivel nacional las tasas descienden, a nivel regional domina el descenso, pero se observan casos de estabilidad y sutil aumento, en el plano provincial se detecta un comportamiento heterogéneo. La escala departamental pone de relieve la concentración del problema en diferentes sectores del norte argentino. Las políticas públicas alimentarias en el caso argentino se han caracterizado por un enfoque basado en las transferencias monetarias, no obstante se desconoce su impacto real sobre la desnutrición. Conclusiones: se destaca la necesidad de integrar las vertientes de información analizadas para brindar un panorama más general sobre un problema que si bien tiende a descender, alcanza magnitudes altas y genera daños importantes en términos del presente y futuro de los niños afectados. Los sectores identificados del norte argentino precisan un abordaje inmediato en materia de pobreza y salud infantil.
Fil: Longhi, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Demografía) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554879
url http://hdl.handle.net/11086/554879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618984232583168
score 13.070432